Consumidor y Cliente: Diferencias Clave
Es fundamental distinguir entre consumidor y cliente, ya que sus roles y comportamientos impactan de manera diferente en las estrategias de marketing.
Consumidor
El consumidor es el beneficiario final del bien o servicio. Es quien utiliza y disfruta del producto. Posee el poder de decisión final, aceptando o rechazando los argumentos de compra. Las comunicaciones de marketing se dirigen a él para persuadirlo sobre las ventajas del producto.
Cliente
El cliente es quien realiza la compra. Puede adquirir el producto para su propio uso o para un tercero. Un ejemplo clásico son las madres que compran ropa para bebés; ellas son las clientes, pero no las consumidoras finales. Los clientes, tras una experiencia positiva, tienden a regresar y repetir la compra, mostrando fidelidad hacia el producto o marca.
Impacto de las Estrategias Publicitarias en el Cliente Moderno
El exceso de publicidad puede tener un efecto negativo en el cliente moderno. La interrupción constante genera rechazo hacia la marca, lo que se traduce en pérdida de clientes y, por ende, de ingresos. Es crucial encontrar un equilibrio para no saturar al público objetivo.
Marketing Social Corporativo: Un Enfoque en el Cambio de Comportamiento
El marketing social corporativo se define como el desarrollo e implementación de campañas diseñadas para promover un cambio conductual positivo en áreas como la salud pública, la seguridad, el medio ambiente o el bienestar comunitario. Estas campañas utilizan los recursos de la empresa para lograr un impacto social.
El objetivo principal es generar un cambio de comportamiento real y medible. Las campañas exitosas se basan en una planificación estratégica de marketing que incluye:
- Análisis de la situación.
- Selección del público objetivo.
- Establecimiento de objetivos conductuales.
- Identificación de barreras y beneficios del cambio.
- Desarrollo de un marketing mix que supere las barreras y maximice los beneficios.
Beneficios del Marketing Social Corporativo
Los beneficios se enfocan en áreas específicas, tales como:
- Salud: Prevención del tabaquismo, cáncer, enfermedades cardíacas, trastornos alimenticios, diabetes, VIH/sida, promoción de la actividad física, etc.
- Seguridad: Prevención de accidentes de tráfico, almacenamiento seguro de armas, prevención del suicidio, etc.
- Medio Ambiente: Ahorro de agua y energía, uso responsable de pesticidas, protección de hábitats, prevención de la contaminación, etc.
- Participación Ciudadana: Fomento del voluntariado, donación de órganos, prevención de la delincuencia, donación de sangre, etc.
Ejemplo de Responsabilidad Social Corporativa: McDonald’s
Un claro ejemplo de empresa con un fuerte compromiso social es McDonald’s, a través de su programa «La Casa de Ronald McDonald», parte de la organización internacional Ronald McDonald House Charities (RMHC). En Argentina, esta organización sin fines de lucro ha beneficiado a más de 150,000 niños y familias mediante 10 programas, incluyendo Casas Ronald McDonald, Salas de Padres y Unidades Pediátricas Móviles.
El Mercado: Interacción de Oferta y Demanda
El mercado es el espacio donde interactúan las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar transacciones de bienes y servicios a un precio determinado. Está compuesto por personas, hogares, empresas e instituciones con necesidades que pueden ser satisfechas por los productos o servicios ofrecidos.
Mercados Reales y Potenciales
- Mercados Reales: Aquellos que consumen los productos actualmente.
- Mercados Potenciales: Aquellos que, sin consumirlos aún, podrían hacerlo en el futuro cercano.
Los mercados son dinámicos y susceptibles de cambio. Las empresas deben comprender su funcionamiento interno para anticiparse a los eventos y adaptarse a las necesidades de los consumidores. Es posible segmentar los mercados en grupos homogéneos con características específicas (ej: mercado de la carne, mercado de telefonía celular).