Estudios Medioambientales: Claves para un Desarrollo Sostenible

Estudios Medioambientales y Desarrollo Sostenible

El término «medio» se refiere al elemento en el que viven y se mueven las personas, los animales y las cosas.

El término «ambiente» corresponde al conjunto de factores que actúan sobre esas comunidades y condicionan su forma y desarrollo.

Fundamentos de los Estudios Medioambientales

Lo primero que debemos definir son los elementos y procesos que constituyen nuestro objeto de estudio.

Los estudios medioambientales son antropocéntricos, es decir, el ser humano y su actividad son el centro sobre el que gira el estudio de los factores bióticos (incluido el ser humano), abióticos (incluido el clima y el paisaje), los bienes materiales (salud, empleo, economía, etc.) y culturales (ocio, patrimonio, etc.).

Los estudios medioambientales pretenden establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad humana y el medio en el que ésta se desarrolla. En general, constituyen una herramienta necesaria para minimizar los efectos que generan diversas situaciones.

Las razones fundamentales por las que se hace inexcusable la realización de estudios medioambientales son:

  • Detienen el proceso degenerativo.
  • Evitan graves problemas ecológicos.
  • Mejoran nuestro entorno y calidad de vida.
  • Ayudan a mejorar el propio proyecto.
  • Así lo exigen las disposiciones en vigor a todos los niveles.

Magnitudes Medioambientales

Se entiende por magnitud, en sentido físico, cualquier propiedad medible. Esta definición, literalmente, no es aplicable a todas las propiedades que en los estudios medioambientales hay que definir y evaluar.

Toda propiedad, incluidas las medioambientales, puede evaluarse de forma objetiva teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:

  • Hay que definir una unidad (o índice) con la que pueda compararse.
  • Hay que establecer una escala que permita ordenar de mayor a menor los valores encontrados en la comparación.

Requisitos Clave en los Estudios Medioambientales

El concepto de desarrollo sostenible fue definido en 1987 en la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de la ONU como: «el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades».

Esto implica el control de residuos, energías, recursos, biodiversidad o clima.

Cualquier estrategia que no sea preventiva, además de ser más costosa, difícilmente podrá retornar las condiciones ambientales a su estado inicial.

Resumiendo, todo estudio medioambiental ha de tender a:

  • Utilización de energía y recursos renovables.
  • Elección preferente de medidas preventivas.

Problemas Medioambientales Actuales

  • Gases de efecto invernadero y cambio climático.
  • Destrucción de la capa de ozono.
  • Descontrol de sustancias peligrosas.
  • Contaminación atmosférica.
  • Estrés hídrico: contaminación y disminución de recursos.
  • Degradación del suelo.
  • Acumulación de residuos.
  • Riesgos naturales o provocados.
  • Modificaciones genéticas.
  • Riesgos para la salud humana por exposición a contaminantes.
  • Agravamiento de la contaminación urbana.
  • Deterioro de las zonas marinas y del litoral.
  • Contaminación, deterioro y disminución de la riqueza natural, incluida la relacionada con la disminución de la biodiversidad.

Evaluación de Magnitudes Medioambientales

En la ciencia ambiental, el mayor problema consiste en que la mayoría de los conceptos o características cualitativas que se manejan, como «calidad de vida», «aire limpio», etc., tienen poco de magnitudes entendidas como se entiende en la Física, por lo que para poder evaluarlas, lo primero que tenemos que hacer es tratar de convertir esos conceptos en propiedades cuantitativas, es decir, en magnitudes.

Indicador Ambiental

Un indicador ambiental se refiere a la medida de un simple factor ambiental, bajo la hipótesis de que esta medida es indicativa del sistema biofísico o socioeconómico.

Una vez definidos los indicadores que presumiblemente intervienen en el cálculo de una magnitud medioambiental, es conveniente definir la función de dependencia y la importancia relativa de cada indicador.

Índice Ambiental

Un índice ambiental es un número o una clasificación descriptiva de una gran cantidad de datos o información ambiental cuyo propósito principal es simplificar la información, aumentando así su utilidad.

Algunos de estos índices pueden ser:

  • Calidad del aire.
  • Calidad del agua.
  • Calidad visual.
  • Calidad de vida.

Sus objetivos han de ser alguno de estos:

  • Resumir datos ambientales existentes.
  • Comunicar información sobre el medio afectado.
  • Evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad a la contaminación de una determinada categoría ambiental.

Evaluación Ambiental Estratégica: Políticas, Planes y Programas

La Planificación del Territorio

Esta planificación adquiere distinto sentido según las características del espacio concreto que va a ocupar, dado que los objetivos de la planificación ambiental serán distintos cuando se trata de aplicar en un área deprimida o en un área con un rápido desarrollo económico.

Realmente, se pueden diferenciar distintos tipos de planificación:

  • Planificación física, que tiene en cuenta el medio físico, en especial originada por el desarrollo urbano, y centrada en la distribución de los usos del suelo.
  • Planificación económica, en la que se implica el concepto de prosperidad de la zona.
  • Planificación del paisaje, que analiza en qué medida pueden modificarse o respetarse los elementos naturales, teniendo como finalidad la preservación y conservación del paisaje.
  • Planificación ambiental, término menos específico, que se relaciona más con las condiciones de vida y de trabajo, y en ella interviene toda la información del medioambiente.

En las áreas desarrolladas, las medidas a tomar para evitar problemas medioambientales podrían ser:

  • Subvenciones para la instalación de dispositivos anticontaminantes.
  • Penalizaciones a empresas contaminantes, siempre que no sea una única multa que parece que puede dar derecho a la empresa a que siga contaminando, sino una presión sostenida en el tiempo.
  • Establecimiento de sistemas que permitan planificar el desarrollo con la intervención y el consenso de la población.

Lo ideal sería erradicar por entero los problemas de contaminación ambiental, pero dado que esto resultaría utópico, pues llevaría a una serie de desventajas socioeconómicas difíciles de admitir para la mayoría de la población, solo es posible aumentar su control e intentar subsanarlo, tomando medidas para rebajar su nivel.

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

Es necesario un nivel superior de toma de decisiones que coordine todas estas actividades a través de una evaluación ambiental estratégica (EAE) previa, que en base a políticas, planes y programas, sea capaz de generar un desarrollo sostenible con el menor impacto ambiental posible, y que genere y evalúe alternativas.

Es un procedimiento para considerar los efectos medioambientales de políticas, planes y programas en los más altos niveles del proceso de decisión con objeto de alcanzar un desarrollo sostenible.

Una Política corresponde, como dice el diccionario, a la actividad de los que rigen los asuntos públicos, y en nuestro caso correspondería a las orientaciones o directrices que deben servir de guía para el desarrollo de una acción.

Un Plan sería el conjunto de objetivos coordinados y ordenados para aplicar la Política.

Programa, la articulación de una serie de proyectos previstos en un área determinada.

a) Evaluación de la Política

En nuestro país están pendientes prácticamente todos los Planes Estratégicos como:

  • Plan Energético Nacional.
  • Plan Hidrológico Nacional.
  • Plan Nacional de Infraestructuras.
b) Evaluación de Planes y Programas

Lo que pudiéramos definir como «ciclo político», está formado por la formulación de objetivos, y el desarrollo de los Planes y Programas de que consta con un Informe Final sobre la decisión adoptada.

Consta de cuatro fases principales:

  • Agenda.
  • Formulación.
  • Ejecución.
  • Evaluación.

Agenda y Formulación corresponden a la toma de decisiones políticas, como por ejemplo el «Plan Hidrológico Nacional». Su formulación exige la elaboración de una agenda con la asignación de esfuerzos en cuanto a tiempo y dinero, seguida de una negociación por un lado llegando a acuerdos entre todas las fuerzas políticas y con los estamentos sociales a los que va afectar.

Los asuntos recogidos en las agendas no deben estar condicionados por cuestiones ajenas al Plan, como pueden ser la proximidad de las fechas electorales.

Toda presentación pública genera beneficios que son:

  • Permite expresar al público sus opiniones y preocupaciones.
  • Disminuye la conflictividad social ante las iniciativas de desarrollo.
  • Se incrementa la responsabilidad y transparencia del proceso de toma de decisión.
  • Ayuda a las gestiones de las PPP y proyectos a tomar mejores decisiones.
  • Reduce la multiplicación de esfuerzos.
  • Contribuye a la concienciación ciudadana sobre las cuestiones ambientales.
  • Ayuda a perfilar alternativas al diseño de las PPP.

Ejecución y Evaluación también tienen ciertas particularidades en cuanto a la posibilidad de poder ser evaluadas a través de técnicas específicas de evaluación de impacto ambiental, especialmente cuando la intervención de los políticos o los medios de comunicación pretenden imponer sus criterios por encima del criterio de los técnicos. Sin embargo, aparte de los técnicos debe recabarse también el resultado de las consultas públicas antes de la toma de decisión final sobre Planes y Programas. El Informe Final debe incluir las condiciones en que se ha de efectuar su seguimiento, y consecuentemente el grado de incumplimiento de Planes y Programas.

La evaluación de los resultados de la ejecución suele ser menos conflictiva que cualquiera de las otras, pues aunque el Informe Final debe incorporar una evaluación global, esta valoración recibe una menor atención. Solo los medios sociales o mediáticos pueden tener interés en el seguimiento de los efectos a largo plazo.

Desgraciadamente, esto es lo que debería hacerse para poder garantizar un desarrollo sostenible, y en la mayoría de los casos es todo lo contrario de lo que se hace.

c) Fases para la Evaluación Ambiental Estratégica Inicial

Las fases que pudiéramos llamar «técnicas» corresponderían a las siguientes:

  • Diagnóstico del problema: identificado el problema, es conveniente fijar un completo diagnóstico del mismo en el que se recojan no solo los síntomas actuales, sino también su posible tendencia futura. De ahí la necesidad de fijar una agenda para las actuaciones previstas, en la que se indique el principio y final de dicha actuación.
  • Fijación de objetivos: es una fase determinante, especialmente para poder establecer qué alternativas son desechables y cuáles aprovechables antes de iniciar un análisis en profundidad de las mismas.
  • Definición del ámbito y alternativas: la elección del territorio en los que se va a desarrollar los programas ha de perseguir el equilibrio en el desarrollo, por lo que la fijación de alternativas ha de tener en cuenta, si es posible, la preferencia en la elección de zonas deprimidas sobre zonas desarrolladas.
  • Sometimiento a la opinión: la evaluación por las autoridades ambientales es una valoración eminentemente técnica, pero la aceptación de los programas y los proyectos que los desarrollan necesitan de la conformidad pública de la sociedad donde se van a ejecutar.
  • Elección de la solución más adecuada: la eliminación de soluciones alternativas no supone la elección de la opción más adecuada, pues realmente esta será aquella que corresponda a la que mejor se integre ambientalmente afectando lo menos posible a los efectos socioeconómicos y sea viable económicamente.
  • Redacción del borrador del PPP: el borrador del PPP ha de recoger la definición de los programas y proyectos que componen el Plan, y también las alternativas consideradas viables.
  • Participación pública: El borrador del PPP y el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) han de someterse a información pública antes de su aprobación definitiva, recogiendo especialmente los criterios de los organismos competentes afectados.
  • Redacción de la memoria ambiental: es preceptiva, y en ella se recogen todos los criterios de valoración públicos recibidos, y si puede ser, con los motivos para su admisión o rechazo en el PPP definitivo.

A partir de la redacción del PPP definitivo solo queda marcar las condiciones en las que se ha de realizar su seguimiento.

Definición del Ámbito

En función del nivel de las PPP, así se podrá definir la extensión del ámbito.

Los ámbitos a considerar suelen ser muy extensos debido principalmente a:

  • La distribución espacial de las PPP suelen carecer del grado de precisión geográfica que tienen los Proyectos que requieren la evaluación de impacto ambiental (EIA).
  • Aunque las PPP parezca que definan claramente un ámbito determinado, en general, habrá que tener en cuenta la evaluación del posible impacto en la red secundaria, e incluso evaluar su impacto en otros medios.
  • La elección de un ámbito más extenso para la EAE se debe fundamentalmente a que dado que el objetivo de las PPP es integrar las posibilidades que el medio ofrece al desarrollo, y no sus limitaciones, es necesario potenciar los impactos positivos generales, en vez de destacar los aspectos negativos locales, unido a que ampliando el ámbito geográfico es posible analizar mayor número de alternativas posibles.

No existen criterios simples que permitan definir con precisión el ámbito territorial de una EAE concreta. Sin embargo, pueden utilizarse como ayuda los impactos potenciales que pueden generarse y la información existente sobre el medio biofísico y socioeconómico que puede ser afectado.

Camino de Mínimo Impacto

La Evaluación Estratégica previa está prevista para determinar el «camino o recorrido de mínimo impacto». El proceso consistiría en lo siguiente:

  1. Elaboración de los mapas medioambientales.
  2. Superposición de los mismos y determinación del «camino de mínimo impacto».
  3. Elaboración de informe.

Aunque no siempre está disponible toda la información en el Instituto Geográfico, sí es posible conseguir gran parte de la cartografía requerida aunque sea necesario modificar la escala. Los principales mapas a superponer corresponden a:

  • Mapa Hidrológico.
  • Mapa de usos del suelo.
  • Mapa de núcleos urbanos.
  • Mapa de Infraestructuras lineales.
  • Mapa de Espacios Protegidos.
  • Mapa de Patrimonio Cultural o Arqueológico.

A cada uno de ellos se le da un color convencional (verde, rojo, amarillo, azul, etc.), y una vez superpuestos todos ellos, si se aprecia una zona sin color, esa zona corresponde a aquella de mínimo impacto por lo que sobre ella y en función de sus características geográficas, se traza la autovía o línea ferroviaria correspondiente.

Estudio Medio Ambiental del Territorio

La evaluación del Impacto tiene por objeto:

  • Seleccionar actividades razonables desde el punto de vista del entorno.
  • Localizar estas actividades de acuerdo a la «capacidad de acogida del entorno».
  • Regular el comportamiento de las actividades.

Se entiende por «capacidad de acogida» el grado de idoneidad de las actividades humanas en relación al medio, y puede corresponder a un factor determinante para que se descarte seguir el proceso.

La capacidad de acogida puede estimarse utilizando una matriz con doble entrada en la que se trata de determinar en función de los rangos de aptitud y los rangos de impactos. Esta valoración conduce a definir si el proyecto tiene una capacidad de acogida máxima, alta, media o baja. Los niveles de umbral de exclusión pueden fijarse en función de la necesidad de acometer el proyecto objeto de estudio.

Mientras que el impacto corresponde al análisis de las repercusiones que se inician en la actividad y modifican el entorno, la aptitud corresponde a la búsqueda de las condiciones más favorables que presenta el entorno para el desarrollo de la actividad.

Evaluación Cuantitativa de la Capacidad de Acogida

La evaluación cuantitativa de la capacidad de acogida puede hacerse de forma sencilla sin más que adjudicar un número a una serie de valoraciones cualitativas por cada propiedad o característica que pueda ser afectada por la actividad, por lo que lo primero que habrá que definir son las cualidades del entorno que van a ser afectadas. Una vez definidas estas, la capacidad de acogida será el Índice correspondiente a la suma de los valores de las características afectadas, multiplicando por un valor de ponderación.

El Índice de la Capacidad de Acogida será tanto más alto, cuanto mayor sea el valor numérico obtenido, es decir, cuanto más alto sea el número, mejor será la capacidad de acogida.

Una vez definido el índice de Capacidad de Acogida solo queda definir su valor de exclusión, es decir, el valor por debajo del cual no debe acometerse la actividad.

Identificación de Prioridades

La mayoría de los modelos para analizar las prioridades se basan en el concepto de desarrollo sostenible. En este sentido, se desglosan en metas concretas e indicadores que sirven para su evaluación. La forma más extendida es ir desglosando y concretando los principios generales de desarrollo sostenible en objetivos y metas más concretos, llegando incluso hasta el nivel de indicadores.

Inventario Ambiental

Es una descripción completa del medio tal y como es, en un área donde se plantea realizar una determinada actuación. Se estructura a partir de parámetros de los medios físico-químico, biológico, cultural y socioeconómico. Los medios físico-químico y biológico constituyen el «medio natural», mientras que los medios cultural y socioeconómico representan el «medio humano».

El inventario ambiental sirve como base para evaluar los impactos potenciales de una actuación propuesta, y representa el primer paso para el proceso de evaluación del impacto ambiental. Se trata de identificar y censar, partiendo de una delimitación cartográfica, todos los aspectos ambientales que pueden ser afectados por el proyecto.

La planificación del inventario está sujeta a una serie de pasos obligatorios, que pueden resumirse en:

  • Determinar los elementos que deben ser inventariados.
  • Identificar las interacciones que existen entre las distintas variables.
  • Determinar la evolución pasada y posible de los parámetros significativos.
  • Identificar la planificación, políticas territoriales y económicas concurrentes, que pueden condicionar las futuras tendencias del territorio.

factores inventariales

Valoración del Inventario

Realizado el inventario es necesario valorarlo. No existe una metodología universalmente aceptada para realizar esta valoración.

Vamos a proponer tres posibles metodologías para valorar el inventario, teniendo en cuenta que la metodología utilizada condicionará en alguna medida la posterior Evaluación del Impacto Ambiental. Las tres metodologías propuestas son:

  1. Valoración numérica:

    Se asigna un valor numérico a cada unidad. La metodología podría consistir en asignar 50 puntos a cada grupo del inventario y distribuir esos 50 puntos a cada parámetro que se contempla.

  2. Valoración jerárquica:

    Mediante este sistema sería necesario establecer una ordenación jerárquica de todas las unidades existentes y asignar un valor numérico descendente según el orden jerárquico establecido.

  3. Semicuantitativa:

    Consistiría en utilizar para cada unidad una clasificación de alta, media o baja, e incluso como hemos hecho en la valoración de la capacidad de acogida utilizando cinco niveles. Quien dice del espacio puede referirse a la población o al número de reses en función de la unidad que se trate de valorar.

El Medio Ambiente en la Unión Europea

La AEMA (Agencia Europea del Medio Ambiente) presenta informes periódicos sobre la integración de las acciones ambientales en los países miembros tratando de unificar los criterios de evaluación de las acciones medioambientales en las políticas sectoriales. Estos criterios afectan preferentemente a:

  • Integración económica: ¿Se han fijado y utilizado indicadores de eficiencia económica para controlar el avance hacia un mayor bienestar con menor impacto sobre la naturaleza?
  • Integración en el mercado: ¿En qué medida se han reinvertido directamente los ingresos procedentes de estos instrumentos para modificar los comportamientos?
  • Integración de la gestión: ¿Se aplican y controlan otras medidas ambientales sectoriales?

Valoración del Inventario

Realizado el inventario es necesario valorarlo. No existe una metodología universalmente aceptada para realizar esta valoración.

Vamos a proponer tres posibles metodologías para valorar el inventario, teniendo en cuenta que la metodología utilizada condicionará en alguna medida la posterior Evaluación del Impacto Ambiental. Las tres metodologías propuestas son:

  1. Valoración numérica:

    Se asigna un valor numérico a cada unidad. La metodología podría consistir en asignar 50 puntos a cada grupo del inventario y distribuir esos 50 puntos a cada parámetro que se contempla.

  2. Valoración jerárquica:

    Mediante este sistema sería necesario establecer una ordenación jerárquica de todas las unidades existentes y asignar un valor numérico descendente según el orden jerárquico establecido.

  3. Semicuantitativa:

    Consistiría en utilizar para cada unidad una clasificación de alta, media o baja, e incluso como hemos hecho en la valoración de la capacidad de acogida utilizando cinco niveles. Quien dice del espacio puede referirse a la población o al número de reses en función de la unidad que se trate de valorar.

El Medio Ambiente en la Unión Europea

La AEMA (Agencia Europea del Medio Ambiente) presenta informes periódicos sobre la integración de las acciones ambientales en los países miembros tratando de unificar los criterios de evaluación de las acciones medioambientales en las políticas sectoriales. Estos criterios afectan preferentemente a:

  • Integración económica: ¿Se han fijado y utilizado indicadores de eficiencia económica para controlar el avance hacia un mayor bienestar con menor impacto sobre la naturaleza?
  • Integración en el mercado: ¿En qué medida se han reinvertido directamente los ingresos procedentes de estos instrumentos para modificar los comportamientos?
  • Integración de la gestión: ¿Se aplican y controlan otras medidas ambientales sectoriales?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *