Responsabilidad Social, Impuestos y Desarrollo Sostenible en Chile: Un Enfoque Empresarial

Responsabilidad Social Empresarial

Responsabilidad: Es la capacidad que tiene toda persona, en este caso todo sujeto activo de derecho, para reconocer y aceptar las consecuencias que pueda ocasionar un hecho realizado libremente.

Responsabilidad Civil

Se refiere a hacer lo que la ley manda, abstenerse de hacer lo que la ley prohíbe y decidir en libertad. En las sociedades democráticas, los individuos no solo gozan de derechos, sino que también cumplen con responsabilidades consigo mismos, con los demás y con la sociedad en su conjunto para la consecución del bienestar común. Se basa en los principios de: Vivir honestamente, dar a cada uno lo suyo, no dañar al otro.

  • Principios: Honestidad, justicia distributiva y de cuidado con respecto a los otros.

La responsabilidad civil permite reflexionar, administrar, ubicar y valorar las consecuencias de los actos.

Responsabilidad Social

Es la obligación que tienen los miembros de las sociedades, empresas o entidades, tanto entre sí como respecto de la sociedad en su conjunto.

Deber y Obligación

  • Deber: Estar obligado a algo por ley divina, natural o positiva.
  • Obligación: Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de algo, establecido por precepto de la ley, por voluntario otorgamiento o por derivación recta de ciertos actos.

Cumplimiento de Leyes y Normas

  • Positiva: Implica una actitud proactiva o la acción de responder por un daño causado.
  • Negativa: Implica abstenerse de realizar acciones que resulten perjudiciales para la comunidad.

Sistema Tributario y Tipos de Impuestos

¿Qué son los Impuestos?

Son deducciones legales y obligatorias que se hacen exigibles a las rentas de individuos y empresas. Constituyen una carga que los individuos que viven en una determinada comunidad o país le deben pagar al Estado que los representa, para que este pueda financiar sus gastos y obligaciones.

Sistema Tributario

Conjunto de herramientas que el Estado utiliza para el cobro y administración de impuestos.

Tipos de Impuestos

  • Impuesto Directo: Se aplica directamente sobre los ingresos de empresas y personas (ej: impuesto a la renta).
  • Impuesto Indirecto: Grava el consumo de las personas. Puede ser:
    • Genérico: Como el IVA (Impuesto al Valor Agregado).
    • Especial: Aplicado a bienes de consumo específicos.

Objetivos del Cobro de Impuestos

Proporcionan recursos al Estado para el ejercicio de sus atribuciones y permiten financiar o cubrir los gastos diversos en que incurre el Estado, como administración, inversión social, infraestructura, etc.

Criterios para Establecer Impuestos

  • Mayor Beneficio: Los impuestos se pagan en función de los beneficios que reportan los servicios públicos.
  • Capacidad de Pago: Los impuestos se organizan de acuerdo con la medida en que cada ciudadano puede soportar la carga impositiva.

Tipos de Tasas Impositivas

  • Proporcional: Todos los contribuyentes pagan la misma tasa impositiva, en función de una misma proporción de sus ingresos.
  • Progresivo: Los contribuyentes de renta alta pagan una proporción mayor de impuestos que los contribuyentes de renta baja.
  • Regresivo: Relación inversamente proporcional al nivel de ingresos (los que tienen una renta alta pagan una proporción menor que los que tienen una renta baja).

IVA (Impuesto al Valor Agregado)

Se cobra a todos los intermediarios de un bien o servicio, que le han agregado valor, con su actividad, al adquirir ese bien o servicio.

Democracia, Pluralismo y Medios de Comunicación en Chile

Pluralismo en los Medios de Comunicación

  1. Libertad de Expresión: Establecida en la Constitución y las leyes, es la libertad de emitir opiniones, acceder a fuentes de información y poder divulgarlas sin cortapisas o censuras previas. Es la piedra angular de la democracia chilena.
  2. Libertad de Fundación y Edición: La Constitución reconoce la libertad de cualquier persona para fundar, editar y mantener diarios, revistas y periódicos, en las condiciones y con los requisitos que establece la ley.
  3. Diversidad Cultural: Tanto la legislación nacional como numerosas convenciones y tratados internacionales reconocen que todas las expresiones culturales de una sociedad tienen derecho a promover sus principios y fundamentos y a ver protegidos sus derechos.
  4. Riesgo de Concentración: Existe un riesgo constante de que en ciertos tipos de medios de comunicación se produzca una concentración que genere efectos indeseados y atente contra alguno de los demás principios que rigen una sociedad democrática. Esta concentración puede ser el resultado de compras o fusiones de empresas de comunicación.

Transparencia y Probidad en la Gestión Pública

Transparencia

Implica la verdad sobre un hecho ocurrido en un momento y lugar determinados. Aplicado a las instituciones públicas, implica el deber del Estado de informar o poner en conocimiento de los ciudadanos interesados la información sobre la gestión de un servicio público, para que ellos puedan consultarla, analizarla y, en caso de advertir irregularidades, usarla como mecanismo de sanción.

Probidad

Implica que las actuaciones de los funcionarios públicos deben adecuarse a los límites, requisitos y deberes que establecen las leyes. Además, es un principio que tiene un componente ético, ya que el Estado está al servicio del bien común, y todo funcionario público se hace parte de esa tarea, por lo que debe actuar de manera recta y comprometida con ese objetivo (artículo 8 de la Constitución).

Desigualdad y Superación de la Pobreza

Según Mariano Fernández, existen dos dimensiones principales de desigualdad:

  • Desigualdad en el acceso final a los recursos o bienes económicos: (Desigualdad de riquezas) Desigualdad como dimensión de ingresos. Chile ocupa uno de los últimos lugares en desigualdad mundial de ingresos.
  • Desigualdad en el acceso inicial a las oportunidades: Dimensión escasamente trabajada en los estudios internacionales. Desigualdad de derechos y posibilidad de ejercerlos.

Las políticas públicas desarrolladas por el Estado para superar la pobreza han sido eficaces en reducir el volumen de población pobre, pero los estándares de desigualdad se han mantenido y consolidado. A nivel regional, la mayor incidencia de pobreza se encuentra en la IX Región y, en general, en hogares con jefatura femenina.

Reconocimiento de Derechos de las Minorías

Desde 1992 existe una Declaración de las Naciones Unidas sobre Minorías. Su artículo 1 postula que en cada nación existen minorías sobre la base de su identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística, y dispone que los Estados deban proteger su existencia.

Se define minoría como un grupo numéricamente inferior al resto de la población de un Estado, que se encuentra en una posición no dominante y cuyos miembros, que son nacionales del Estado, poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes de las del resto de la población y manifiestan, aunque solo sea implícitamente, un sentimiento de solidaridad para preservar su cultura, sus tradiciones, su religión o su idioma.

Violencia Social e Intrafamiliar en Chile

La violencia es un fenómeno social y cultural que tiene múltiples facetas. Se puede expresar en un sinnúmero de ámbitos, entre los que destacan: violencia contra las mujeres, contra niños, violencia intrafamiliar; contra personas mayores; dentro del contexto escolar, criminalidad o delincuencia; o como fenómeno asociado a conflictos sociales y políticos, entre otros.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia se define como el uso de la fuerza física y el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, contra otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga probabilidades de causar lesiones, trastornos psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones y muerte.

Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable se define como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Tipos de Desarrollo Sustentable

  1. Sustentabilidad Ecológica: Disposición de la base de los recursos para la preservación de los ecosistemas, a través del cuidado de recursos como agua y suelo.
  2. Sustentabilidad Económica: Disposición de recursos financieros permanentes para la ejecución de proyectos que colaboren con la sustentabilidad.
  3. Sustentabilidad Energética: Diseño de matrices energéticas que entreguen la misma cantidad o más de energía que la que producen.
  4. Sustentabilidad Social: Centrada en la conciencia de la huella que dejamos en nuestro paso por el planeta, promoviendo acciones cotidianas de cambio.
  5. Sustentabilidad Cultural: Distorsión de los medios de información, sistemas educativos y comunidad en general, para fortalecer la educación ambiental en todo rango de edad.
  6. Sustentabilidad Científica: Orientada al diseño de tecnologías amigables con el medio ambiente, en base al proceso científico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *