Teorías del Dualismo y la Dependencia
La teoría de la dependencia, surgida en los años 60 gracias a las contribuciones de varios analistas vinculados con la CEPAL, ofrece un argumento convincente contra la teoría de la modernización. Uno de los argumentos centrales de los economistas clásicos es que las ganancias dentro de un sistema económico benefician a todos. Este argumento es falso, ya que mientras las riquezas se han concentrado en los países del norte, los países del sur se han empobrecido o estancado.
Una explicación es que los países del sur entran en el mercado global más tarde y aún no han desarrollado las herramientas necesarias, como afirma la teoría de la modernización. La teoría de la dependencia argumenta que la pobreza de los países del sur se debe a condiciones históricas que han estructurado el mercado global de tal manera que favorece a los países del norte y mantiene a los países del sur en constante pobreza. Las economías del sur dependen de la voluntad de compra de los países del norte, tratándose de una relación centro-periferia.
Entendemos por dualismo económico toda separación, ya sea entre una región y el resto de territorios, entre dos sistemas o sectores, o entre grupos sociales del territorio. Los puntos de contacto son limitados, las relaciones a menudo interrumpidas y la comunicación imperfecta. En los países subdesarrollados, un sistema de economía dual se manifiesta cuando existe un pequeño sector moderno eficiente, con frecuencia en manos de extranjeros, junto a la economía tradicional, pero sin comunicación con ella. La consecuente falta de desarrollo es el resultado de la interferencia y la explotación extranjera.
Estrategias de Industrialización: Sustitución de Importaciones vs. Orientación a las Exportaciones
La estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es la política que intenta instrumentar el «Big Push». Es una estrategia de desarrollo industrial por la que se dejan de importar manufacturas, que pasan a ser producidas de forma doméstica, con la protección de las actividades nacionales mediante aranceles y cuotas. Destaca por:
- Mantenimiento de la protección industrial.
- Respaldo a la acción inversora.
- Confianza en el dinamismo de la demanda interna.
Son programas que intentan acelerar la industrialización de los países hasta que sean competitivos frente a los países exteriores. Los efectos esperados son:
- Encarecer los bienes exportados.
- Desplazamiento de la competencia internacional.
- Reservar la demanda interna a la producción nacional.
El problema general de esta política es que caracteriza a América Latina y a España; en América Latina dio buenos resultados.
En cuanto a la estrategia de industrialización orientada a las exportaciones (IOE), se trata de una estrategia de desarrollo basada en la promoción de las exportaciones mediante subvenciones y medidas de apoyo, orientadas a la captación de divisas y la mejora de la balanza de pagos. Sus objetivos son:
- Dirigir la producción industrial a mercados exteriores más dinámicos.
- Converger en técnicas y costes de industrias a los del mercado internacional.
Instrumentos:
- Políticas industriales para el desarrollo de capacidades de sectores estratégicos por su capacidad de inserción dinámica.
- Tipo de cambio devaluado.
- Subsidio a la exportación.
- Desgravaciones e importación de bienes de capital.
- Tipos de interés beneficiados.
Desventajas: aumento de la competencia entre países con políticas comerciales agresivas y creación de aprendizaje tecnológico.
Contribución de la Agricultura al Desarrollo Económico
Para muchos países subdesarrollados, la agricultura es uno de los puntos centrales de su economía. Muchos países se centran en uno o dos productos, y la economía depende solo de estos. Esto tiene como ventajas que reciben capital e inversiones extranjeras. Pero también conlleva el peligro de que, en tiempos de crisis, influya en toda la economía de un país. Además, pierden su soberanía alimentaria.
Por otro lado, la agricultura también es un punto central en la economía de un país si tiene una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones.
Factores de Éxito de las Economías Emergentes en la Economía Global
El concepto de «país emergente» se acuñó en el cambio de siglo para tres casos: China, Brasil e India. Tres países con altos niveles de pobreza y débil inserción en el comercio internacional. Tenían otras características en común: volumen de población, capacidad para adoptar tecnologías en los procesos productivos y potencia militar. Se unió Rusia y se creó el grupo BRICS.
Las aportaciones al crecimiento mundial son: China 30%, EE. UU. e India 8%, Brasil 3% y Rusia 1,5%.
Para medir el peso de un país en la estructura económica mundial, se apreciará su potencialidad en función de su producción, población, extensión territorial y poderío militar. Años después, se han ido consolidando como emergentes muchos países subdesarrollados y se creó el grupo BRICS+.