Recreación y Ocio en Entornos Laborales y Hospitalarios: Estrategias y Beneficios

Recreación de los Trabajadores

Si antes la diversión y el ocio eran considerados por los empresarios como un peligro para el trabajador, en la actualidad las principales corporaciones han promovido una serie de beneficios sociales destinados a aumentar la productividad de sus altos funcionarios. Estos beneficios incluyen viajes, años sabáticos, gimnasios, clubes deportivos y clases.

Muchas empresas invierten en la calidad de vida de sus empleados, como IBM, DuPont, Xerox y Pan de Azúcar. Ofrecen, entre otros beneficios, centros de fitness, gimnasios, áreas de recreación, planes de salud, menús para dietas, ergonomía, horarios flexibles y terapias de masaje.

El objetivo de estas empresas es atraer a los mejores empleados y mantenerlos motivados y fieles. Su lema es: «El empleado feliz es más productivo que el funcionario lamentable». Sin embargo, a veces las estrategias para hacer atractivos los trabajos hacen que muchos ejecutivos terminen sufriendo de «neurosis de domingo», o el temor al tiempo libre. Esto es resultado de la ansiedad por ser mejor en el trabajo.

Opciones de Ocio para Trabajadores de Producción

Para los trabajadores en la línea de producción, además de ejercicios de compensación, también hay varias opciones de ocio ofrecidas dentro de sus antiguos alumnos de recreo o por empresas y animadores profesionales. Estos clubes se han creado con la intención de proporcionar alguna alegría a la mano de obra, es decir, «humanizar el ambiente de trabajo, mejorar la satisfacción y la integración de los empleados y, por tanto, restaurar el rendimiento deseado».

Los programas de recreación aportan muchos beneficios, además del bienestar de los empleados. Por ejemplo, «la familia pasa a tener a la empresa en mayor estima y el trabajador tendrá la oportunidad de estar orgulloso de lo que hace». Además, «la recreación equilibra las diferencias; por lo tanto, directores, gerentes y trabajadores juegan al fútbol en el mismo equipo y ninguno de ellos tiene una superioridad jerárquica en ese momento».

Críticas a los Programas de Ocio Empresariales

Algunos investigadores en el campo del ocio reservan críticas a estos «beneficios» derivados de la empresa. Para ellos, la compañía acaba controlando al empleado hasta el momento en que este «no debe obediencia». El empleado tiene limitado su tiempo de ocio a lo que hay dentro del paquete, en lugar de ser uno de los responsables de las políticas que el jefe ofrece.

Con este tipo de ocio funcionalista, la empresa no se limita a establecer una buena imagen corporativa ante la sociedad, sino que también dirige sus intereses a la utilización de las horas de trabajo experimentadas por el empleado. Así, el ocio «seguirá siendo visto como un favor, como un regalo ofrecido por las empresas ‘buenas’, como un atenuador del conflicto de clases y no como un derecho social».

Es importante señalar las posibilidades de participación de los trabajadores en la producción y las políticas de control para el ocio, en lugar de aceptar la imposición de un programa preestablecido. Los profesionales del ocio deben tomar conciencia de la lenta y gradual mutilación impuesta al empleado, cuyas condiciones de trabajo no son adecuadas a la naturaleza humana.

Ocio en los Hospitales

«Si un adulto se debilita cuando es internado en un hospital, en los niños este efecto se refuerza». – Cristina Capobianco, coordinadora del sector de Humanización del Departamento de Pediatría, UNIFESP.

Generalmente, asociamos el hospital con los Doctores de la Alegría (Clown Doctors). Su misión es llevar alegría a los niños hospitalizados, sus padres y profesionales de la salud, a través del arte del clown teatral, consolidando esta forma de expresión como medio de enriquecer la experiencia humana.

El Impacto del Pensamiento «Clown»

El sistema de pensamiento del clown interfiere con la realidad del hospital. El diagnóstico deja de tener importancia en su escala de valores, porque no todo diagnóstico refleja el estado real de la persona. Aunque esté enfermo, el niño tiene una esencia que quiere jugar. Y esto es muy importante porque «si la UCI no es lugar para payasos, sin duda no es un lugar para niños».

Profesionalización de los Doctores de la Alegría

Para ser un Doctor de la Alegría se debe tener un grado en artes escénicas y formar parte del equipo. El nombre «Doctores de la Alegría» está registrado en el INPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial), lo que prohíbe su uso por terceros.

Otras Actividades Lúdicas en Hospitales

Sin embargo, la actividad lúdica en los hospitales no es exclusiva de los Doctores de la Alegría. Un profesional bien entrenado puede encajar en este ambiente mediante el desarrollo de otros proyectos. Algunos hospitales tienen bibliotecas y salas de juegos (la «Biblioteca Viva» lleva libros al hospital y ofrece la posibilidad de leer a los niños que deseen escuchar las historias; la sala de juegos ya cuenta con un recreador que realiza juegos).

Es importante recordar el efecto beneficioso del movimiento del cuerpo de la persona enferma, pero las actividades físicas por sí solas no son suficientes.

Consideraciones Especiales en el Ambiente Hospitalario

Las restricciones de los procedimientos médicos impulsan la interacción social recreativa. La diversión y el crecimiento personal del portador de la enfermedad no son muy diferentes de las de otros grupos.

Cuando el paciente está siendo recreado en el ambiente hospitalario, son importantes algunas medidas especiales:

  • Los juguetes y la ropa usada por el artista deben ser esterilizados después de cada actividad para evitar la contaminación hospitalaria.
  • El juguete a cargo de un niño debe ser tratado antes de ser utilizado por otro como una forma de evitar la transmisión de cualquier enfermedad contagiosa.

La Parodia como Herramienta

Otro dato interesante, proveniente del trabajo de los Doctores de la Alegría, es la parodia del día a día de la hospitalización. El animador debe inventar juegos y escenarios basados en lo que sucede en el hospital: inyecciones de alegría, trasplantes de nariz, paseos en silla de ruedas. Los actores suelen reunirse en parejas, debido a que un menor se identifica más con la figura masculina y otra con la femenina.

Doctores de la Alegría: Una Organización Sin Fines de Lucro

Doctores de la Alegría es una organización sin fines de lucro que se mantiene con patrocinios, organizaciones de apoyo, donaciones privadas y cuotas de afiliación para los contribuyentes. Pioneros en Brasil, su misión es llevar a los niños y adolescentes hospitalizados, sus familias y profesionales de la salud, alegría en medio de la tensión del hospital. Utilizando el humor como recurso esencial, artistas profesionales altamente cualificados en las áreas de clown teatral y técnicas de circo, con formación médica específica, llevan a cabo, con cuidado y eficiencia, el trabajo con pacientes de los hospitales, ayudándoles a superar los traumas inherentes a los casos de enfermedad y hospitalización, restaurando la alegría como parte de sus vidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *