Conceptos Fundamentales de Economía: Recursos, Necesidades y Factores Productivos

La economía es una ciencia social que estudia la asignación eficiente y los usos alternativos de recursos y factores productivos (que son escasos) para producir bienes y servicios que satisfagan necesidades múltiples, ilimitadas y jerarquizables.

Costo de Oportunidad (COP)

Cuando se asignan recursos a un uso alternativo, dejan de estar disponibles para otras opciones. Este concepto se conoce como Costo de Oportunidad (COP). El COP solo se puede calcular si existen múltiples opciones de asignación. Si no existen opciones, el COP es 0.

Necesidad

Necesidad: Sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla, lo que moviliza una acción.

Clasificación de los Bienes

Según su Carácter

  • Bien Libre (BL): No requiere proceso productivo, no posee dueño, costo ni precio. Posee valor.
  • Bien Económico (BE): Requiere proceso productivo, tiene dueño, costo, es medible y de acceso restringido, escaso, de consumo excluyente, posee valor y generalmente precio.

Según su Naturaleza

  • Bien de Capital (BK): Bienes que producen otros bienes desde la perspectiva del productor. Su fin es el lucro.
  • Bien de Consumo (BC): Satisfacen directamente una necesidad de consumo desde la perspectiva del consumidor. Su fin es la satisfacción.

Según su Función

  • Bien Intermedio (BI): En proceso productivo, incompleto visto desde la perspectiva del productor.
  • Bien Final (BF): Listo para ser consumido, es un bien terminado.

Bienes desde la Perspectiva del Productor: BE/BL, BK, BI

Bienes desde la Perspectiva del Consumidor: BL/BE, BC, BF

Ceteris Paribus

Ceteris Paribus: Expresión latina que significa «todo lo demás constante». Se utiliza cuando se dejan fuera del análisis variables irrelevantes y que influyen poco en el resultado.

Microeconomía y Macroeconomía

  • Microeconomía: Estudia el desempeño económico parcial, generalmente referido a «un mercado».
  • Macroeconomía: Mide el desempeño económico de un país, estudia los grandes agregados y las variables consolidadas (ej. inflación, desempleo, tipo de cambio, políticas macroeconómicas).

Políticas Macroeconómicas

Las políticas macroeconómicas incluyen la política fiscal, monetaria, cambiaria, comercial y las relaciones comerciales con el resto del mundo.

Economía Positiva y Normativa

  • Economía Positiva: Diagnostica, describe y cuenta los hechos tal como son o fueron.
  • Economía Normativa: Intenta corregir el diagnóstico dado por la economía positiva. Se basa en juicios valóricos y morales. Se enfoca en el «deber ser».

Nexo (Política Económica)

Estructura matemática medible a través del tiempo, con indicadores de control de gestión, cuya función es «acercar lo positivo a lo normativo». Indica el cómo.

Factores Productivos

Factores Productivos: Todo lo que interviene directa o indirectamente en la producción.

  • Servicios de Recursos Naturales Renovables: Tienen un ciclo de vida que los renueva, regenera y reproduce. Bajo una buena administración, siempre se puede contar con ellos. Su volumen es variable.
  • Servicios de Recursos Naturales No Renovables: No poseen vida independiente de la administración. Se agotan, ya que son de volumen fijo.
  • Servicios del Trabajo:
    • Altamente calificado.
    • Semi calificado.
    • No calificado.
  • Capital Humano: Inversión en intelecto. A mayor estudio y calificación, mayor capital humano. En condiciones normales, la remuneración es mucho más alta y se desempeñan trabajos intelectuales.
    • Altamente calificado: Más de 2 postgrados, experiencia y contactos.
    • Semi calificado: Técnico, universitario hasta con 1 postgrado.
    • No Calificado: Educación media completa (4to medio).
  • Capital Físico: Conjunto de características corporales similares entre los individuos que, en condiciones normales, permiten desempeñar trabajos de fuerza bruta. Generalmente poseen baja remuneración, salvo excepciones como deportistas de élite. También incluye maquinarias, materia prima e infraestructura.
  • Capital Financiero: Recursos monetarios propios o ajenos que posibilitan el proceso productivo (de fácil acceso).
  • Servicios de Capacidad Empresarial: El más escaso. Refleja las características de un líder innato: es visionario, arriesgado y exitoso. Provoca sentido de pertenencia en sus trabajadores, quienes se sienten reconocidos y potenciados en su autoestima. Genera sinergia.

Teorías de las Necesidades

Teoría de las Necesidades de Maslow

  • Fisiológicas Básicas: De supervivencia, autorregulación (ej. respirar, alimentarse, dormir).
  • De Seguridad: De orden, seguridad y protección (ej. seguridad física, empleo, ingresos, moral, familiar).
  • De Afiliación y Afecto: Desarrollo afectivo, asociación, participación y aceptación (ej. amistad, afecto, intimidad sexual).
  • De Estima: Sentirse apreciado, prestigioso, destacado y reconocido.
  • De Autorrealización: Ideal de cada individuo. Solo alcanzable después de satisfacer las necesidades anteriores (ej. trascender, crear, espontaneidad).

Teoría de las Necesidades de Agnes Heller

Las necesidades se desarrollan por la continua superación de estados.

Bien Público

Un bien público no se puede vender ni comprar. Es colectivo; cualquiera puede usarlo y su consumo no disminuye el de otro individuo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *