Componentes, Objetivos y Formas Jurídicas de la Empresa: Un Estudio Detallado

Componentes, Objetivos, Funciones y Formas Jurídicas de la Empresa

A) Componentes de la Empresa

La empresa se compone de varios elementos interrelacionados:

  • Factores humanos (capital humano): Personas físicas o jurídicas con vinculación directa a la empresa, incluyendo propietarios, accionistas, administradores, directivos y empleados.
  • Factores materiales e intangibles: Bienes económicos de la empresa. Se dividen en:
    • Capital no corriente: Bienes con duración mayor a un ejercicio económico (maquinaria, mobiliario, software).
    • Capital corriente: Bienes que se renuevan en cada ejercicio (materias primas, material de oficina).
  • Organización: Conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y comunicación que estructuran la actividad del grupo humano, tanto internamente como con el exterior. Esta estructura es definida por el empresario.
  • Entorno: Factores que condicionan la actuación del empresario y de la empresa, como la normativa gubernamental, clientes y proveedores.

B) Objetivos Empresariales

Los objetivos principales de una empresa son:

  1. Generar valor económico: Crear riqueza para todos los componentes de la empresa.
  2. Incrementar la rentabilidad: Maximizar beneficios, minimizar costes y buscar inversiones adecuadas para obtener el mayor rendimiento del capital invertido.
  3. Crecimiento: Expandirse y desarrollarse, tanto interna como externamente.
  4. Responsabilidad social y corporativa: Actuar de manera ética y responsable hacia los colectivos con los que se relaciona y hacia la sociedad en general.

C) Funciones de la Empresa

Las áreas funcionales clave de una empresa son:

  • Área comercial: Actividades para hacer llegar los bienes y servicios a los consumidores. Incluye:
    • Análisis de las necesidades de los consumidores (estudio de mercado).
    • Diseño de una política comercial para vender el producto.
  • Área de producción: Controla el aprovisionamiento de materias primas y gestiona la producción de bienes y servicios, basándose en la información del departamento comercial y el margen económico del departamento de inversión y financiación.
  • Área de inversión y financiación: Capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y gestiona la política de inversiones. Aprueba los recursos económicos para todas las áreas, adaptándose al presupuesto.
  • Área de recursos humanos: Selecciona, contrata y organiza al personal, además de gestionar la documentación administrativa relacionada. Coordina el equipo humano de todas las áreas.

La Sociedad Anónima (S.A.)

Definición

Sociedad mercantil cuyo capital social está dividido en acciones. Se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales más allá del capital aportado. El capital mínimo para constituir la sociedad es de 60.000€.

Características Generales

  • El número de socios puede ser uno o más (personas físicas o jurídicas). Un solo socio = sociedad unipersonal.
  • La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.
  • Capital social mínimo: 60.000€. Debe estar totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25% en el momento de la constitución.
  • La razón social debe incluir «Sociedad Anónima» o «SA».
  • La transmisión de acciones es libre una vez inscrita la sociedad en el Registro Mercantil.
  • Tributa por el Impuesto sobre Sociedades.

Constitución

Las sociedades mercantiles deben constituirse en escritura pública en un plazo de 2 meses e inscribirse en el Registro Mercantil. La escritura de constitución debe incluir, entre otros:

  • Denominación de la sociedad.
  • Objeto social.
  • Domicilio social.
  • Capital social.
  • Número de acciones.
  • Modo(s) de organizar la administración.
  • Demás pactos lícitos y condiciones especiales.

Junta General: Reunión de socios para decidir sobre cuestiones importantes. Tipos:

  • Ordinaria: Se reúne dentro de los 6 primeros meses de cada ejercicio.
  • Extraordinaria.
  • Universal: Se considera convocada si está presente todo el capital social y los asistentes aceptan por unanimidad su celebración.

Administradores: Pueden ser un único administrador o un Consejo de Administración. Nombrados por la Junta General, deben cumplir:

  • No es necesario que sean accionistas (salvo que los estatutos lo indiquen).
  • Deben elaborar las cuentas anuales.
  • No pueden dedicarse al mismo género de comercio que la sociedad (por cuenta ajena).
  • Ejercerán el cargo durante el periodo señalado en la escritura social.
  • Responden ante la sociedad, accionistas y acreedores por actos contrarios a la Ley o estatutos.

Accionistas: Derechos

  • Participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio resultante de la liquidación.
  • Suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones.
  • Asistencia y voto en las juntas.
  • Impugnar acuerdos sociales contrarios a la Ley.
  • Información sobre los asuntos a tratar en la Junta de Accionistas.

Entorno General y Específico de la Empresa

El entorno comprende todos los factores que rodean a la empresa, que pueden ser beneficiosos o perjudiciales.

  • Es uno de los componentes de la empresa.
  • Está condicionado por la estructura económica.

Se divide en:

  • Entorno general: Afecta a todas las empresas. Incluye:
    • Factores económicos (coyunturales o estructurales).
    • Factores sociológicos (estilo de vida, conflictividad social y laboral).
    • Factores político-legales (estabilidad del Gobierno).
    • Entorno tecnológico.
    • Entorno ecológico o medioambiental.
  • Entorno específico: Afecta de manera concreta a cada empresa. Varía según el tipo de empresa:
    1. Proveedores.
    2. Intermediarios o distribuidores.
    3. Clientes o consumidores.
    4. Competidores.

Análisis del Entorno

  • Método DAFO: Analiza factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (amenazas y oportunidades).
  • Las 5 fuerzas competitivas de Porter (Análisis externo):
    • Amenazas de nuevos competidores.
    • Amenazas de productos sustitutivos.
    • Poder de negociación de los clientes.
    • Poder de negociación de los proveedores.
    • Grado o rivalidad de competidores.

Conceptos Adicionales

Multinacional

Compañías formadas por una empresa matriz que controla filiales en diferentes países, compartiendo estrategia y objetivos comunes.

PYME

Pequeña y mediana empresa. Menos de 50 trabajadores y ventas en torno a 5 millones de euros (pequeña); entre 50 y 250 trabajadores y ventas entre 5 y 10 millones (mediana). Representan el 90% de las empresas españolas. Capital propiedad de una persona o pocos socios.

Globalización Económica

Proceso de interdependencia económica mundial, impulsado por el aumento de transacciones internacionales de bienes, servicios, capitales y mano de obra, y la difusión de la tecnología.

Definición de las TIC en la Empresa

Tecnología de la información y la comunicación: Actividad relacionada con la compraventa y comercialización de bienes y servicios entre empresas, consumidores y administraciones por medios electrónicos (especialmente internet). Elementos virtuales principales: e-mail.

A) Localización de la Empresa

Lugar elegido por el empresario para desarrollar la actividad productiva. Se diferencia entre empresa comercial e industrial.

Factores de Localización Industrial

La localización óptima minimiza los costes totales de producción. Factores clave:

  1. Disponibilidad y coste del suelo industrial.
  2. Facilidad de acceso a materias primas y suministros.
  3. Existencia de mano de obra cualificada y su coste.
  4. Dotación industrial e infraestructuras (polígonos industriales, parques empresariales o tecnológicos).
  5. Transportes y comunicaciones (carreteras, puertos, ferrocarril).
  6. Existencia de ayudas económicas o fiscales.
  7. Otros factores: desarrollo económico y social, ambiente de negocios.

Factores de Localización Comercial

Priorizan la accesibilidad para los clientes. Factores clave:

  1. Proximidad al cliente con contacto directo y servicio postventa.
  2. Visibilidad del local (aceras de tránsito).
  3. Coste del local.
  4. Facilidad de comunicaciones y acceso (aparcamiento).
  5. Cantidad de competidores cercanos.
  6. Localización en zonas con actividades complementarias.

El sector servicios busca concentraciones como centros comerciales o de negocios.

B) Dimensión de la Empresa

La dimensión se refiere a la capacidad de producción, determinada por factores como la tecnología, el número de trabajadores y el mercado. Se debe determinar la capacidad necesaria y su localización.

Capacidad necesaria: Nivel máximo de producción en un período determinado.

Criterios para determinar la dimensión:

  1. Ventas o facturación.
  2. Capacidad productiva instalada.
  3. Volumen de producción.
  4. Recursos totales en funcionamiento.
  5. Recursos propios.
  6. Plantilla de la empresa.
  7. Valor añadido generado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *