Políticas de Estabilización
Políticas de estabilización: Conjunto de medidas gubernamentales de control de la economía con el fin de mantener el PIB cerca de su nivel potencial con unas tasas de inflación bajas y estables.
- Efecto expansivo: pretenden aumentar el PIB efectivo.
- Efecto restrictivo: pretenden disminuir el PIB efectivo.
Decisiones del Gobierno respecto al gasto público:
- Periodo de recesión: Si DA +G -> +DA -> +Y
- Periodo de expansión económica muy alta, inflacionista: DA> Ype -> -G -> -DA -> -P (Con Y cte, porque la OA en el pleno empleo es rígida)
Eficiencias:
Eficiencia técnica o económica: Toda la organización, que no existan desperdicios. Dos formas de verlo:
- Fijo producción -> Mínimo coste
- Fijo coste -> Max prod.
Eficiencia X: Trabajadores de la organización, su comportamiento.
Eficiencia asignativa: Funciones trabajadores org.
Principios de Imposición:
- El Ministerio de Hacienda debe de poder estimar con precisión la recaudación de los diferentes impuestos.
- El Ministerio de Hacienda debe de conocer con seguridad la distribución de la carga del impuesto (grupos que soportarán la carga del impuesto).
- Salvo por razones de equidad, los impuestos no deben ser discriminatorios entre los diferentes grupos de renta -> deben ser neutrales.
- Los impuestos deben de gozar de flexibilidad o ajuste automático (IRPF).
Equidad:
- Principio del Beneficio: Lo que pago lo tengo que ver en mi barrio.
- Principio de capacidad de pago: Pagas según tu capacidad.
El equilibrio desde el punto de vista de la OA y la DA:
Enfoque clásico o monetarista:
- Ajuste vía precios.
- Precios y salarios flexibles.
- Ajustes a través de la cantidad de dinero ofertada.
- Si +DA se ajustan precios y salarios.
Enfoque keynesiano:
- Ajuste vía producción.
- Precios rígidos.
- Ajuste con gastos e impuestos.
- Si la economía se nivela para producciones inferiores a producción potencial hay que estimar DA.
Impuesto directo: competencia perfecta y sin externalidades. Tienen en cuenta la renta. Puede desincentivar el trabajo.
Impuesto indirecto: competencia imperfecta y/o externalidades. Independiente renta.
Curva de Laffer: Muestra el tipo impositivo que debe adoptarse para el estado para que la recaudación sea la más eficiente en los impuestos de renta personal.
Ciclos Económicos
Brecha del PIB: producción potencial – producción efectiva.
- Entre recesiones o depresiones la brecha es positiva, es decir, la producción potencial es superior a la producción efectiva. En recesión la brecha es pequeña, en depresión es grande.
- En expansiones prolongadas la brecha puede llegar a ser negativa temporalmente ya que la producción efectiva es superior a la producción potencial.
Ciclo corto o de Kitchin: 3 y 5 años (40 meses). Cambios de inventario. Elecciones presidenciales.
Ciclo medio o de Juglar: 7 y 11 años. Sobreacumulación de capital y renovación industriales.
Ciclo de Kuznets: 15 y 20 años. Actividad de construcción e inmigración.
Ciclo largo o de Kondratieff: 48 y 60 años. Innovaciones tecnológicas y descubrimientos.
Ciclo Centenario: 100 y 110 años. Unión 2 de Kondratieff. Formar modelo prod que establece primero en el país hegemónico mundial (ciclo k-1) y después en el conjunto de los países desarrollados (ciclo k-2). Basado en el ascenso, maduración y decadencia de las potencias hegemónicas.
Ciclos de Demanda:
Tiene su origen en un comportamiento inestable de la curva de demanda agregada suponiendo que la oferta agregada es constante a corto plazo:
- Recesiones: -Y -P
- Expansiones: +Y +P
Ciclos de Oferta:
Tiene su origen en perturbaciones de la oferta suponiendo que la demanda agregada permanece estable.
- Expansiones: +Y -P
- Recesiones: -Y +P (Estanflación)
Funcionamiento de las políticas de estabilización:
Ciclos de Demanda:
- Las recesiones: Se debe impulsar la demanda agregada. El Gobierno puede reducir los impuestos y/o incrementar el gasto público. La autoridad monetaria (el Banco Central o Eurosistema) puede aumentar la cantidad de dinero en circulación.
- Expansiones: Se deberá contener la demanda agregada. El Gobierno puede aumentar los impuestos y/o reducir el gasto público. La autoridad monetaria puede reducir la cantidad de dinero.
Ciclos de Oferta:
Es necesario recurrir a las políticas de renta. Limitar el crecimiento de los salarios y otras rentas para evitar la disminución de la oferta agregada.
Bienes Públicos y Externalidades
Bienes públicos puros:
- No es deseable racionar su uso (no hay rivalidad de consumo): el coste adicional de recursos para lo que otra persona consuma el bien es 0.
- No es viable racionar su uso (no excluyente): impedir que una persona consuma el bien es muy caro o imposible, no se puede excluir a nadie de su uso.
Bienes públicos no puros: Si no cumple lo anterior. Una asignación es eficiente cuando RMS=RMT.
Externalidades: Aquellos beneficios o perjuicios resultantes de acciones iniciales por productores o consumidores o por ambos que son soportadas por otros y por lo que no se pagan compensación alguna.
- La interdependencia en sí misma no es suficiente para constituir una externalidad. Sirve demostrar que no ha existido pago o compensación por los beneficios o perjuicios.
- Puede denominarse efectos externos, efectos sobre terceros o efectos de vecindad. Marshall lo llamaba economías externas o deseconomías externas.
Tipos de Externalidades:
Externalidades Positivas:
Cuando la actuación del agente aumenta el bienestar de los agentes receptores. Origina un aumento neto del excedente total del consumidor y del productor. Podría arreglarse alguna intervención pública para estimularla.
Externalidades Negativas:
Cuando la actuación del agente disminuye el bienestar de los agentes receptores. Origina una disminución neta de excedente total del consumidor y del productor. Podría arreglarse alguna intervención pública para reducirla o prohibirla.
Métodos para tratar las externalidades:
- La solución de Pigou (impuestos y subvenciones): Gravar los impuestos a los que causarán externalidades negativas, y conceder subvenciones a los que causan externalidades positivas.
- La solución de la negociación en grupos pequeños.
- La solución de la fusión.
- La legislación que imponga unas normas mínimas.
- La cooperación internacional.
Beneficios sociales de la privatización:
- Aumento de la eficiencia: Cuando una empresa pasa a manos de accionistas privados aumenta la presión sobre la organización para tratar de reducir costes y conseguir más beneficios. Además, puede conseguirse un uso más eficiente de los recursos mediante una mayor competencia en los mercados de capitales y productos.
- Reducción de las necesidades de endeudamiento del sector público (NESP): La venta de activos públicos aumentan los ingresos públicos del año en que se produce la venta contribuyendo así a reducir el NESP de los años siguientes y si obtenían beneficios se incrementará la NESP.
Costes sociales de la privatización:
- Amenaza al interés público.
- Creación de monopolios privados.
- Problemas de valoración.
BEN (Bienestar Económico Neto)= PIB real – Externalidades negativas + valor de las actividades no declaradas o no realizadas a través del mercado + valor del ocio.
DEF: Indicador ajustado de la producción nacional que comprende aquellos elementos que contribuyen directamente al bienestar económico.
Mejora real: Mejorar situación sin que ninguno otro empeore, si no lo cumple se va el óptimo de Pareto.
Mejora potencial: Los aumentos en la producción real per cápita ocasionan un empobrecimiento en algún grupo de individuos. Si tiene lugar cualquier cambio que redistribuya la renta de forma que los ganadores puedan compensar potencialmente para perdedores y aún así sean más ricos que antes -> el bienestar económico potencial aumentado.
Seudo-mejora: Incremento de la producción real per cápita puede que ni siquiera incremente el bienestar económico potencial si aquel va acompañado por efectos externos negativos. Si estos efectos externos son tan importantes como para equilibrar el incremento de la producción real la mejora en el bienestar económico sería aparente y no real -> sería una seudo mejora.
El Dinero
El dinero mercancía: Tiene valor por sí mismo. Es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. Principalmente oro y plata.
- Valor intrínseco: moneda de oro.
- Representativos: pagaré en oro.
Dinero Fiduciario: Billete normal. No tiene valor por sí mismo. Está el emitido por el BC y el de las instituciones financieras.
Motivos demanda de dinero en el keynesianismo:
- Motivo Transacción: Necesidad del uso del dinero para hacer frente a las transacciones económicas habituales.
- Motivo precaución: Demanda de dinero para hacer frente a posibles riesgos o contingencias futuras no previsible.
- Motivo especulación: La demanda de dinero será tanto mayor cuanto menor sea el tipo de interés.
Motivos de demanda del dinero en el monetarismo: Solo transacción.
Mercados Financieros y Política Monetaria
Brokers:
- Ponen en contacto a la oferta con la demanda, buscan la contrapartida.
- Cobran una comisión o corretaje.
- Solo actúan por cuenta ajena por lo que no pueden tener su propia cartera del título. Comercian con nombre de sus clientes.
Dealers:
- No busca un comprador o vendedor, se ofrecen ellos mismos como contrapartida.
- Actúan por cuenta propia por lo que poseen su propia cartera de títulos.
- Su beneficio está en la diferencia entre los precios de venta y la compra de los títulos. Comercian con nombre propio.
Operaciones de mercado abierto objetivos:
- El control de los tipos de interés.
- La gestión de la situación de liquidez del mercado.
- La señalización de la orientación de la política monetaria.
Operaciones principales de financiación: Periodicidad semanal y vencimiento a una semana.
Operaciones de financiación a más largo plazo: Periodicidad mensual y vencimiento a 3 meses.
Operaciones de ajuste: No tienen tiempo (Subastas rápidas). Se ejecutan para gestionar la situación de liquidez del mercado y controlar los tipos de interés y en concreto para suavizar los efectos que las fluctuaciones inesperadas de liquidez causan sobre los tipos de interés.
Operaciones estructurales: Se llevan a cabo cuándo el BCE desea ajustar la posición estructural de liquidez del eurosistema frente al sector financiero. Si llevan a cabo mediante operaciones temporales, operaciones firmes o la emisión de certificados de deuda del BCE.
La autonomía del BE (Banco de España):
- El Tesoro Público no puede incurrir en descubierto en su cuenta en el BE.
- El BE no puede adquirir directamente del tesoro valores emitidos por este sin perjuicio de que pueda efectuar operaciones en el mercado de deuda pública.
- En el ámbito de la política monetaria el BE no puede estar sometido a instrucciones del Gobierno o del ministro de economía y Hacienda.
- El mandato del gobernador BE 6 años y no renovable.
Funciones del Banco de España:
- Poseer y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos no transferidas al BCE.
- Supervisar la solvencia y comportamiento de la instituciones de crédito.
- Contribuir al buen funcionamiento y estabilidad del sistema financiero.
- Poner en circulación la moneda metálica.
Funciones del BCE (Banco Central Europeo):
La principal es mantener el poder adquisitivo de la moneda única y de este modo la estabilidad de precios en la zona euro.
- Elabora reglamento.
- Toma decisiones necesarias para el ejercicio de sus funciones.
- Formular recomendaciones y emitir dictámenes.
Inflación y Desempleo
Tasa incremento inflación = tasa incremento de salarios – tasa incremento de productividad.
Tasa desempleo: nº parados /población activa.
Tasa ocupación = nº ocupados /población activa.
Población activa: Persona de 16 años o más que durante la semana de referencia suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios.
- Ocupados: Persona 16 años o más que durante la semana de referencia ha estado trabajando durante al menos 1 hora a cambio de una retribución en dinero o especie. Incluye aquellos con trabajo que se ausentan temporalmente del mismo por enfermedad o accidente, vacaciones o licencia de maternidad.
- Parados: Personas de 16 años o más que reúnen las siguientes condiciones:
- Sin trabajo durante la semana de referencia.
- Buscando activamente empleo durante el mes procedente.
- Disponible para trabajar 2 semanas a partir de la semana de referencia.
- Personas de 16 años o más que durante la semana de referencia han estado sin trabajo disponibles para trabajar y que no buscan empleo porque ya han encontrado uno al que se incorporan dentro de 3 meses posteriores a la semana de referencia en este caso no se exige el criterio de búsqueda activa de empleo por lo que son inactivos (y también parados).
Población inactiva: Personas de 16 años o más no clasificadas como ocupadas ni paradas.
Desempleo natural: Correspondiente al pleno empleo de la estructura con una DA suficiente para dar empleo a toda la población. Es la suma de desempleo friccional o de espera y desempleo estructural.
- Desempleo friccional o de espera: Engloba a aquellas personas que abandonan su empleo buscando otro mejor, los que son despedidos y los que están buscando un nuevo trabajo y al nuevo miembro de la fuerza laboral mientras buscan su primer trabajo allí se incluyen las suspensiones temporales de empleo.
- Desempleo estructural: Se debe a desajuste entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación o localización requerida por el empleador.
Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores y los factores producidos quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante cierto periodo a largo plazo del ciclo económico es insuficiente para dar empleo a todos los recursos. Viene presentado por la diferencia entre NIVEL de pleno empleo y al nivel efectivo de empleo.
La tasa natural de paro = desempleo friccional + desempleo estructural / población activa. Tasa de desempleo total = tasa de paro natural + tasa de paro cíclico.
Curva de Philips: Recoge la existencia de una relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo.
Ley de Okun: Se establece que por cada 2% que desciende el PIB real en relación con el potencial, la tasa de desempleo aumenta en un punto porcentual. Esta ley se basa en la observación de una regularidad empírica.
Comercio Internacional y Tipos de Cambio
Gráficas: Tanto si son costes constantes o crecientes:
- Si dice ganancias de consumo: FPC sin cambiar hábitos y FPP con curva social más alta.
- Ganancias totales: FPC más alta menos FPP con la curva de indiferencia social más alta.
- Ganancias de producción: FPC más alta y FPC sin cambiar hábitos de consumo.
- Optimiza Cmg: Cmg igual a precios internacionales. La diferencia es donde se optimiza en costes constantes en U (eje coordenadas) y en creciente es en p1 (en la curva de posibilidades de producción).
Depreciación de la moneda: Aumenta el tipo de cambio = se necesitan más € para obtener 1 $. La oferta de dólares es inferior a la demanda de dólares por lo que hay un déficit de divisas lo que provoca que el tipo de cambio del euro frente al dólar tenderá a aumentar hasta llegar al equilibrio.
Apreciación de la moneda: Disminuye el tipo de cambio = si necesitan menos euros para obtener 1 $. La oferta de dólares superior a la demanda de dólares pues lo que hay un superávit de divisas lo que provoca que el tipo de cambio del euro frente al dólar tenderá a disminuir hasta llegar al equilibrio.
Intervención del Eurosistema: Para evitar que sobrepase el suelo permitido tendría que actuar demandando dólares = ofreciendo euros.