T4. Empleo y Desempleo
1. Ideas Previas
- El crecimiento no es uniforme: difiere año a año/trimestre a trimestre.
- Las oscilaciones en torno a un valor promedio: ciclo económico. Alternancia de fases.
- La política económica puede mitigar la amplitud de esas fluctuaciones para que el crecimiento sea lo más constante posible.
La Relación entre el PIB y el Empleo: Ley de Okun
Cuando el PIB de una economía crece, el desempleo tiende a disminuir. El desempleo está relacionado con el nivel de bienestar de los hogares y de la sociedad. Una caída en el crecimiento del producto.
Producto o Crecimiento Potencial
- Concepto útil para una buena comprensión de los movimientos de la economía a corto plazo (ciclos o coyuntura) respecto de su tendencia a largo plazo.
- El promedio de crecimiento en un determinado periodo (ej. una década) coincide con el Crecimiento potencial:
- Ejemplo: Proyecciones de crecimiento
- Europa 5% anual: escepticismo, “demasiado deprisa” – generaría inflación.
- 1% anual: “demasiado lento” – generaría desempleo.
Crecimiento Potencial
Ritmo al que puede crecer una economía sin que aumente la inflación ni el desempleo.
Implicaciones
- Cuando una economía crece por encima de su crecimiento potencial: Crece la inflación.
- Cuando una economía crece por debajo de su crecimiento potencial: Crece el desempleo.
Dos situaciones:
- Si la economía crece por encima de su potencial: “recalentamiento” -> se tratará de enfriarla para evitar inflación.
- Si la economía crece por debajo de su potencial: se tratará de “animarla” para evitar desempleo.
Varía de una economía a otra y en el tiempo.
- Los límites del crecimiento potencial tienen que ver con la oferta.
- Viene limitado por la disponibilidad de recursos.
2. Análisis del Mercado Laboral
- Población activa: Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.
- Población ocupada: Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora, a cambio de una retribución (salario, jornal, beneficio empresarial,…) en dinero o en especie.
- Según su situación profesional pueden ser trabajadores por cuenta propia o asalariados.
- Según la duración de la jornada laboral pueden ser a tiempo completo o a tiempo parcial.
- Población parada: Personas de 16 años o más han estado disponibles para trabajar en la semana de referencia pero que, buscándolo activamente, no han encontrado trabajo.
- Población inactiva: Personas de 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas (estudiantes, jubilados, pensionistas,…).
Tasas Clave del Mercado Laboral
- Tasa de actividad: Población activa / Población de 16 años o más.
- Tasa de paro: Población parada / Población activa.
- Tasa de empleo: Población ocupada / Población de 16 años o más.
Consideraciones adicionales:
- Duración del desempleo (parados de larga duración).
- Uniformidad o ausencia de discriminación en la distribución del paro.
- Brecha salarial por género, edad, categoría, etc.
Los Costes del Desempleo
- Salario no percibido (trabajador).
- Valor del PIB que el colectivo de parados ha dejado de producir (sociedad).
Pero ¿el único objetivo del trabajo es el salario o PIB? El trabajo debería cumplir 3 funciones:
- Contribuir al desarrollo del potencial de cada individuo.
- Un medio para relacionarse con los demás.
- Asegurar un sustento (el paro como un “fenómeno relativamente tolerable”).
Paro Clásico
Es un problema de “precios” = de salarios excesivos (oferta).
Solución: Trabajadores tendrían que bajar las expectativas.
- Se aceptan salarios menores (C->A), aumenta la población inactiva.
- Empresas bajan los salarios (B->A), las empresas aumentan la demanda de empleo.
Si bajan los salarios => caen los Consumos => cae la Demanda Agregada => caen las expectativas de las ventas de las empresas => bajan precios (liquidar mercancías) => Vuelve a haber más paro.
Teoría del Paro Keynesiano (Paro Cíclico)
Es un problema de insuficiencia de demanda.
Solución: En lugar de actuar sobre la oferta (reduciendo el coste del trabajo), las políticas se centran en hacer aumentar la demanda de trabajo.
Actuar sobre un componente de la Demanda Agregada. Aumentar el gasto público.
Si aumenta el gasto público => aumenta la Demanda Agregada => aumenta el empleo => aumenta el Consumo => Vuelve a aumentar la Demanda Agregada.
Tipos de Desempleo
- Paro friccional: Personas que están entre un empleo y otro (voluntario). El paro observado nunca es cero.
- Paro estructural: Tasa natural de paro (NAIRU – Non-accelerating inflation rate of unemployment). Tasa de paro que se obtiene cuando la economía crece a su tasa potencial y por debajo de la cual aumenta la inflación.
- Paro cíclico: Originado por los altibajos de la demanda a lo largo del ciclo.
Medidas Correctoras
- Paro friccional: No requiere medidas correctoras (es voluntario).
- Paro estructural: Corresponde a la tasa de paro natural de desempleo. No puede corregirse mediante estímulos a la demanda. Sí mediante políticas de oferta o medidas estructurales.
- Paro cíclico: O paro “keynesiano” se aborda con políticas fiscales o monetarias.
3. Rigideces y Flexibilidad en el Mercado de Trabajo
Rigidez: cualquier impedimento a la libre contratación.
Tres tipos de elementos:
- Condiciones contrato laboral.
- Medidas de tratamiento a los parados.
- Otras características del mercado laboral.
4. Los Sindicatos
Asociación de trabajadores que negocia con los empresarios los salarios y las compensaciones extrasalariales y las condiciones de trabajo.
- Negociación colectiva: Proceso mediante el cual los sindicatos y las empresas acuerdan las condiciones de empleo.
- Huelga: Retirada organizada de trabajo de una empresa por parte de un sindicato (disminución de la producción, las ventas y los beneficios).
¿Qué beneficios tienen los trabajadores sindicados? ¿son buenos o malos para la economía?
- Mayores salarios.
- Efectos de una subida de salarios por encima del nivel de equilibrio (trabajadores internos vs trabajadores externos).
- Detractores: la asignación resultante del trabajo es ineficiente y poco equitativa.
- Defensores: contrarrestan el poder de mercado de las empresas. Responden eficientemente a las preocupaciones de los trabajadores.
5. La Teoría de los Salarios de Eficiencia
- Salarios de eficiencia: Salarios superiores a los de equilibrio que son pagados por las empresas para aumentar la productividad de los trabajadores.
- Las empresas son más eficientes si los salarios son superiores a los de equilibrio. Puede ser rentable mantener salarios altos aunque haya un exceso de trabajo.
- Motivos para mantener salarios elevados:
- Salud de los trabajadores.
- La rotación de los trabajadores.
- La calidad de los trabajadores.
- El esfuerzo de los trabajadores.