Integración Vertical, Subcontratación y Protección de la Propiedad Intelectual: Estrategias Empresariales Clave

Integración Vertical y Subcontratación: Estrategias Empresariales

Ventajas e Inconvenientes de la Integración Vertical

Las ventajas de la integración vertical son significativas. Cuando la integración es hacia atrás, la empresa se convierte en su propio proveedor, lo que garantiza seguridad en los aprovisionamientos. Si la integración es hacia adelante, la empresa controla la distribución de sus productos. Sin embargo, también existen inconvenientes: se pierden las ventajas de la especialización, la empresa debe dirigir y gestionar nuevas actividades alejadas de su especialidad, y aparecen costes de gestión derivados de la necesidad de coordinación entre las distintas actividades integradas.

La Subcontratación como Alternativa (Outsourcing)

Actualmente, la tendencia es hacia la desintegración vertical, buscando mantener algunas ventajas de la integración. Las empresas en distintas fases de la cadena de valor se relacionan mediante acuerdos de subcontratación (outsourcing), contratando con empresas externas operaciones antes integradas. La empresa integrada se sustituye por una red de empresas independientes. La subcontratación implica que un contratista encarga a un subcontratista la realización de actividades bajo condiciones estipuladas, garantizando la compra de la producción si cumple las condiciones. Los acuerdos son estables, basados en la confianza mutua y en beneficios recíprocos.

Ventajas de la Subcontratación

  • Para el contratista: Mayor poder de negociación, garantía en el abastecimiento, ventajas en la especialización debido a la mayor experiencia de la empresa subcontratada, y ahorro de costes.
  • Para el subcontratista: Seguridad de realizar ventas.

Desventajas de la Subcontratación

  • Para el contratista: Posible incumplimiento de las condiciones acordadas por parte del subcontratado (plazos, etc.).
  • Para el subcontratista: Posición de debilidad con respecto al contratista.

Las ventajas de las redes de empresas hacen que este fenómeno sea muy utilizado en sectores como la automoción, la construcción y el textil (ej: Zara).

Metodología Lean Startup y Desarrollo Ágil

Fuentes de la Metodología Lean Startup

Eric Ries identificó varias metodologías que contribuyen al éxito:

  • Lean Manufacturing: Crear valor para el cliente eliminando lo innecesario, ofreciendo lo que realmente importa.
  • Desarrollo del Producto Ágil: Aporta una forma de trabajar ágil y flexible, adaptándose a las necesidades e incorporando mejoras a medida que avanza el proceso.
  • Desarrollo de Clientes (Customer Development): Prioriza la óptica del cliente en el proceso de emprendimiento, aprendiendo y validando desde el continuo contacto con él.

Desarrollo de Producto Ágil: La Metodología Agile

Los métodos ágiles o adaptativos tienen una visión general del producto o servicio, pero sin identificar el resultado final. Se parte de una hipótesis, que da lugar a un prototipo usado para explorar el mercado y validar la hipótesis en un continuo ensayo de prueba y error. Se añaden funcionalidades al producto de forma que cada entrega se convierte en una demo con mejoras. Estas metodologías parten de un problema del cliente, proponen una solución y luego pasan a las pruebas de producto. Proponen pruebas sucesivas para aprender de los comentarios de los usuarios, antes de comprometer más dinero y recursos. Se acepta el error como parte del proceso de aprendizaje.

Desarrollo de Clientes (Customer Development)

Esta metodología busca crear nuevos productos observando al usuario y permitiendo su participación activa en el proceso de creación. Se establecen hipótesis que deben validarse desde el contacto con los usuarios. Primero se identifican clientes con un problema no resuelto y después hay que validarlos. Con el producto de prueba comprobaremos si realmente demandarían el producto o hay que cambiar. Una vez validados, hay que conseguir que se conviertan en nuestros clientes y paguen por el producto, paso al mercado de masas. Para generar esa demanda hay que definir nuestro mercado objetivo para centrar nuestras inversiones en marketing. Cuando ya hayamos generado las primeras ventas masivas, es el momento de convertir nuestra startup en una empresa enfocada en la ejecución del negocio.

Mecanismos de Protección de la Propiedad Intelectual

La selección de la mejor forma de protección debe ser objeto de un examen profundo sobre las características de cada invención particular y las necesidades y requerimientos de la empresa. Algunos instrumentos son:

  • Patentes y Modelos de Utilidad: Títulos otorgados al autor de una invención mediante el cual se le concede el derecho de explotación en exclusiva, siendo la protección limitada (20 años en caso de patente y 10 en el modelo de utilidad).
  • Diseños Industriales: Protección de la apariencia o forma externa de un producto. Otorga protección durante 5 años, renovables en períodos de 5 años hasta un máximo de 25 años.
  • Signos Distintivos: Nombres comerciales y marcas. Los nombres comerciales protegen signos o denominaciones de personas físicas o jurídicas, mientras que las marcas lo hacen con signos de identificación de productos o servicios. No tiene caducidad siempre que se renueve cada 10 años.
  • Secreto Industrial: Protección de procedimientos prácticos industriales y comerciales conocidos por ciertas personas permitiendo una ventaja competitiva frente a los que no la poseen.
  • Acuerdos de Confidencialidad: Preservar la confidencialidad o secreto de la información y/o datos a los que un tercero puede acceder.
  • Derechos de Autor (Copyright): Protección de creaciones fruto de la actividad intelectual de las personas desde el mismo momento de su creación (libros, composiciones musicales, etc.).
  • Indicaciones Geográficas: Protegen las diferencias debidas al origen o método de elaboración, Denominación de Origen Protegida y la Indicación Geográfica Protegida.

La OEPM elabora y ofrece una serie de Bases de Datos:

  • Localizador de Marcas
  • Consulta de expedientes: CEO
  • Invenciones en español: INVENES
  • Diseños en español: DISEÑOS
  • Búsqueda GSA de invenciones
  • Invenciones en otros idiomas: Espacenet
  • Invenciones en España y Latinoamérica: Latipat Espacenet
  • Clasificación Internacional de Patentes (CIP)
  • Clas. Int. de Productos y Servicios de Marcas (Clinmar)
  • TMView: Marcas en Europa
  • Design View: Diseños en Europa
  • Base de datos de Jurisprudencia

Oficina Europea de Patentes

La Organización Europea de Patentes, creada bajo el Convenio sobre la Patente Europea (CPE) de 1973, cuenta con dos órganos: la Oficina Europea de Patentes y el Consejo de Administración. El Convenio de la Patente Europea establece un sistema centralizado para la concesión de patentes gestionado por la Oficina Europea de Patentes. El Consejo de Administración supervisa la Oficina y está compuesto por representantes de los Estados miembros. Actualmente, la Organización Europea de Patentes tiene 38 miembros. Las patentes europeas se reconocen en dos estados de extensión y en cuatro de validación. La cooperación entre la Oficina y los Estados miembros busca ofrecer servicios de alta calidad y fortalecer la red de oficinas de patentes. El plan estratégico 2019 – 2023 de la OEP proporciona una hoja de ruta distribuida en cinco objetivos estratégicos:

  1. Construir una organización comprometida, experta y colaborativa.
  2. Simplificar y modernizar los sistemas de tecnologías de la información de la OEP.
  3. Ofrecer productos y servicios de alta calidad de manera eficiente.
  4. Construir un sistema europeo de patentes y una red con un impacto global.
  5. Asegurar la sostenibilidad a largo plazo.

Oficina de Propiedad Intelectual de la UE (EUIOPO)

Es la oficina de propiedad intelectual de la UE, encargada de gestionar las marcas y diseños de la Unión Europea, administrando los derechos sobre marcas, dibujos y modelos aplicables en todos los países miembros de la UE.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo de las Naciones Unidas que apoya a los innovadores y creadores, asegurando que sus ideas lleguen de manera segura al mercado y contribuyan a mejorar la vida de las personas a nivel global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *