Finanzas y Marketing: Conceptos Clave para el Éxito Empresarial

Fuentes de Financiación Empresarial

Financiación Propia

La financiación propia forma parte del patrimonio neto de la empresa, perteneciendo a ella sin obligación de devolución a terceros. Se clasifica en:

  • Financiación Propia Interna (Autofinanciación): Recursos generados internamente, divididos en:
    • Autofinanciación de Enriquecimiento: Reservas.
    • Autofinanciación de Mantenimiento: Amortizaciones y provisiones.
  • Financiación Propia Externa: Aportaciones de accionistas, ya sean iniciales (capital social) o mediante ampliaciones de capital.

Financiación Ajena

La financiación ajena procede de terceros, implicando la obligación de devolución en los términos pactados. Se clasifica según el plazo de devolución:

  • Financiación a Largo Plazo: Plazo de devolución superior al periodo medio de maduración o a un año. Se utiliza para financiar el Activo no corriente y el fondo de maniobra. Ejemplos: emisión de obligaciones (empréstitos), leasing, renting, préstamos bancarios.
  • Financiación a Corto Plazo: Plazo de devolución inferior al periodo medio de maduración o a un año. Reflejada en el pasivo corriente, financia operaciones del ciclo de explotación. Ejemplos: créditos de proveedores, descuentos comerciales, factoring, confirming, créditos bancarios.

Instrumentos de Financiación Ajena: Leasing y Descuento de Efectos

Leasing

El leasing es un contrato que permite el uso y disfrute de un bien (generalmente inmovilizado) a cambio de un alquiler durante un tiempo pactado. La empresa usuaria tiene la opción de adquirir el bien al final del contrato pagando su valor residual o devolverlo. Es una financiación ajena a largo plazo. Ejemplo: financiación de un horno en una panadería.

Descuento de Efectos

El descuento de efectos es una financiación a corto plazo. Permite transformar los derechos de cobro de clientes en dinero antes de su vencimiento, a cambio de una comisión bancaria. Si el cliente no paga, el banco devuelve el derecho de cobro. Ejemplo: una letra de cambio obtenida por un aplazamiento de pago concedido a un cliente.

Emisión de Empréstitos

La emisión de empréstitos es una fuente de financiación a largo plazo que consiste en dividir la deuda total en obligaciones ofrecidas al público. Los compradores se convierten en acreedores de la empresa, con derecho a la devolución del capital más intereses. Es utilizada por grandes empresas debido a su coste inicial. Ejemplo: adquisición de otras empresas.

Leasing vs. Renting

Leasing

El leasing o arrendamiento financiero permite utilizar bienes de producción sin adquirir la propiedad, pagando cuotas durante un tiempo acordado. Al final, se puede adquirir el bien o devolverlo.

Renting

El renting es un contrato mercantil que cede el uso de un bien por un tiempo determinado a cambio de una renta periódica, que incluye mantenimiento y seguro. Es más caro que el leasing financiero.

Factoring y Confirming

Factoring

El factoring es un servicio que gestiona los créditos comerciales de una empresa, anticipando el importe de dichos créditos, descontando una comisión e intereses.

Confirming

El confirming es un servicio que gestiona los pagos de una empresa a sus proveedores, ofreciéndoles la posibilidad de cobrar las facturas antes de su vencimiento.

El factoring es un servicio de pago a las empresas, mientras que el confirming es un servicio de pago a los proveedores de la empresa.

Ejemplo de confirming: Una empresa textil contrata un servicio de confirming para asegurar que una entidad financiera responda por los pagarés pendientes a sus proveedores, adelantando el pago de las facturas según las condiciones pactadas.

Marketing Mix: Decisiones sobre Precio

El marketing mix es el plan de acción para estimular la demanda, integrando decisiones sobre producto, precio, promoción y distribución (las 4P).

El precio es la cantidad de dinero que los consumidores pagan por el producto. Es crucial porque genera ingresos, se puede variar rápidamente, influye en las decisiones del consumidor y comunica el posicionamiento de la empresa.

Los métodos para determinar los precios son: basado en el coste, basado en la demanda y basado en la competencia.

Marketing Mix: Decisiones sobre Producto

El producto es el bien o servicio ofrecido al mercado, siendo fundamental para la venta.

Las decisiones clave incluyen: atributos del producto (calidad, diseño, color), la marca, el envase y el etiquetado, y otros servicios (garantía, instalación, servicio post-venta, facilidades de pago). Estas decisiones diferencian el producto de la competencia.

El ciclo de vida del producto muestra las etapas desde su lanzamiento hasta su desaparición: introducción, crecimiento, madurez y declive.

Marketing Mix: Promoción o Comunicación

La promoción o comunicación informa al consumidor sobre el producto, persuade para la compra y busca que sea recordado.

Los instrumentos principales son: publicidad, promoción en ventas, venta personal, relaciones públicas, merchandising y marketing directo.

Segmentación de Mercados

La segmentación de mercados divide el mercado en grupos homogéneos para aplicar estrategias de marketing diferenciadas, satisfaciendo necesidades y alcanzando objetivos comerciales.

Los criterios de segmentación se dividen en:

  • Criterios Generales: Independientes del producto o compra. Variables demográficas (sexo, edad), socioeconómicas (renta, ocupación), geográficas (país, región) y subjetivas (personalidad, estilo de vida).
  • Criterios Específicos: Relacionados con el producto o compra. Variables como grado de consumo, tipo de compra, lealtad, lugar de compra, ventajas buscadas, actitudes y percepciones.

Marketing Mix: Distribución

La distribución lleva el producto al consumidor en la cantidad, tiempo y lugar deseados. Los intermediarios forman el canal de distribución.

Las estrategias de distribución son: intensiva, selectiva y exclusiva.

Estrategias de Segmentación

Según el número de segmentos a los que se dirige la empresa, existen:

  • Cobertura del Mercado Total o Estrategia Indiferenciada: Atender a todos los segmentos con el mismo producto.
  • Especialización en Segmentos o Estrategia Diferenciada: Aplicar estrategias diferentes a cada segmento.
  • Concentración en un Segmento Único o Estrategia Concentrada: Comercializar únicamente para un segmento específico.

Nuevas Tecnologías y el Marketing

Los avances tecnológicos han transformado la relación entre consumidores y empresas.

Ventajas para los consumidores: compra por internet, fácil acceso a información, interacción con la empresa.

Ventajas para las empresas: mejor información sobre los consumidores, aumento de la capacidad de ventas, comunicación rápida a través de redes sociales, reducción de intermediarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *