Los Agentes Económicos y los Sistemas Económicos
3.1. Los Agentes Económicos
Las Economías Domésticas o Familias
Las economías domésticas están compuestas por las personas, cuya función es la de satisfacer sus necesidades mediante el consumo de bienes y servicios.
- Función: Consumo
- Objetivos: Maximizar su propio bienestar eligiendo aquellos bienes que más les satisfacen de acuerdo con sus preferencias y su limitado presupuesto.
Empresas
Son los agentes económicos cuya función es la de producir los bienes y servicios que demanda la sociedad.
- Función: Producción
- Objetivos: Maximizar sus beneficios usando eficientemente los recursos de que disponen para producir los bienes y servicios de la forma más rentable.
Sector Público
Es el ámbito de una economía que está directamente controlado por el poder político.
- Función: Regulación del sistema
- Objetivos: Maximizar el bienestar general utilizando los recursos de que dispone para producir los bienes y servicios públicos necesarios y reducir las desigualdades.
3.2. La Relación Entre Los Agentes Económicos
Mercado de Productos: Se realizan intercambios de bienes y servicios a cambio de un determinado precio.
Mercado de Factores: Se intercambian recursos utilizados en el proceso productivo a cambio de un precio en forma de salarios, intereses, etc.
El Flujo Circular
El Flujo Circular de la Renta: Está constituido por la corriente de bienes y servicios y factores entre las familias y las empresas, y por otro sus correspondientes pagos en dinero.
3.3. Los Sistemas Económicos
Es la forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos.
3.4. El Sistema de Economía de Mercado o Sistema Capitalista
En el Sistema de Economía de Mercado las decisiones económicas se toman por las empresas y los consumidores. La intervención del Estado se reduce únicamente a garantizar el libre funcionamiento del mercado.
- Qué se produce: Es el mercado el que lo decide. Las compras de los consumidores actúan como señal para las empresas; si aumentan, producirán más, aumentando los beneficios; si disminuyen, producirán menos.
- Cómo producir: Para maximizar sus beneficios, los productores tratan de utilizar los recursos y los métodos de producción que tengan el menor coste posible.
- Para quién se produce: Para el consumidor que puede pagar los bienes o servicios.
Ventajas de la Economía de Mercado
- La eficiencia en su funcionamiento: El mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y bienes escasos.
- La libertad económica: Tanto las empresas como las personas pueden elegir libremente qué producir o consumir.
Inconvenientes de la Economía de Mercado
- Los ingresos y las riquezas se reparten muy desigualmente.
- No siempre el mercado es eficiente. El mercado falla cuando no hay competencia.
- Las economías de mercado son inestables y suelen tener cada cierto tiempo fuertes crisis y paro.
- La creación de necesidades artificiales: la publicidad nos induce a comprar cada vez más bienes.
- La libertad económica es discutible. En el mercado, nadie es libre si no tiene dinero.
3.5. El Sistema de Planificación Central o Sistema Socialista
El Sistema de Planificación sustituye las decisiones del mercado por las establecidas en un plan fijado por el Estado, que es quien dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico.
Los 3 agentes económicos quedan reducidos a dos: consumidores-trabajadores y estado-empresa.
Los agentes económicos se limitan a cumplir los planes establecidos por el Estado.
- ¿Quién elige qué se produce? El Estado
- ¿Quién elige cómo producir? El Estado
- ¿Quién elige para quién producir? El Estado
3.6. Los Sistemas de Economía Mixta
- Toma de Decisiones: Los agentes privados junto con la intervención del Estado.
- Ventajas: Libertad de acción para consumidores y empresas. El Estado corrige los fallos del mercado.
- Inconvenientes: Puede tener los mismos inconvenientes que los otros dos sistemas si no hay un equilibrio entre el funcionamiento del mercado y del Estado.
Definición: Combinan las virtudes del mercado con la intervención del Estado como corrector de sus fallos.
3.7. El Pensamiento y Los Sistemas Económicos
El Liberalismo Económico
- Fundador: Adam Smith, describe cómo el mercado y su «mano invisible» resuelve las cuestiones básicas de toda economía. Su funcionamiento es muy sencillo: si hay muchas personas que demandan un determinado producto, aumentan sus ventas y quizá también su precio.
Marxismo
- Karl Marx: Defensor de la intervención del Estado y de la creación de una sociedad socialista.
- El Estado debe intervenir para garantizar que toda la población tenga cubiertas sus necesidades básicas.
- El marxismo anima a los trabajadores a transformar la sociedad mediante un cambio de sistema.
La Corriente Neoclásica o Marginalista
Sus aportaciones sobre la teoría marginalista siguen hoy vigentes en economía: coste de oportunidad, coste marginal, utilidad marginal o la formación de precios en función de la oferta y la demanda.
La Teoría Keynesiana (John M. Keynes)
- Propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos.
- Recomienda la intervención del Estado para impedir la caída de la demanda, aumentando el gasto público o reduciendo impuestos a las empresas o las familias.
Neokeynesianos
Economistas seguidores de Keynes y que centran la atención en el problema del paro. Para mejorar el empleo es necesario reactivar la economía con la inversión pública.
La Corriente Neoliberal
Destacan los monetaristas liderados por Milton Friedman, que critica el excesivo peso del Estado y sus medidas fiscales. Su pensamiento está presente en el mundo actual.
Monetaristas
Economistas que plantean la necesidad de una liberalización o supresión de las reglamentaciones del Estado para que el mercado funcione con mayor libertad.
Funciones y Tipos de Empresas
Funciones de la Empresa
- Coordinar los factores de producción
- Crear o aumentar la utilidad de los bienes
El valor añadido de una empresa es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas que se utilizan para su producción.
Objetivos
- Crecimiento
- Estabilidad y adaptabilidad al medio
- Responsabilidad social
Componentes
- El grupo humano interno
- El patrimonio
- La organización
- Marco externo
Eficiencia
- Eficiencia técnica: máxima producción con los recursos dados
- Eficiencia económica: máxima producción al mínimo coste
La función de producción y los rendimientos decrecientes
Costes, Ingresos y Beneficios
Costes de producción
- Costes fijos
- A C/P: son los que no varían al variar la producción
- A L/P todos los costes fijos son variables
- Costes variables: varían al variar la producción
- Costes totales: son la suma de costes fijos y costes variables
Costes medios
- Costes medios: CMe = CT/Q
- Costes variables medios: CVMe = CV/Q
Ingresos = P x Q
Beneficios de la empresa: Bº = Ingresos – CT
Umbral de rentabilidad o punto muerto : Q = CF / P – CVMe
Clasificación de las Empresas
Según la actividad económica
- Sector primario
Crean utilidad al obtener los recursos de la naturaleza. Incluye empresas agrícolas, mineras, ganaderas, pesqueras, etc.
- Sector secundario
Transforman unos bienes en otros más útiles para su uso. En este sector están las empresas industriales y las de construcción.
- Sector terciario
- Comerciales: aumentan la actividad de los bienes al ofrecerlos a los consumidores en el lugar y momentos en que los necesitan
- De servicios: Satisfacen necesidades de muy diversa naturaleza: transportes, hostelería, turismo, financieras, atención sanitaria, enseñanza, comunicaciones, asesoramiento y asistencia, etc.
Según el tamaño o dimensión
Pequeñas, Medianas, Grandes
Criterios
- Volumen de ventas
- Nº de trabajadores
- 10>
- 50>
- >250 Grandes
Según el ámbito de actuación
Locales, Regionales, Nacionales, Multinacionales
Según la titularidad del capital
Privadas, Públicas, Mixtas
Según su forma jurídica
Formas Jurídicas de las Empresas
Empresa Individual: Su propietario es una persona, es decir, tiene personalidad física.
Empresario Individual: Es una persona física que realiza (en nombre propio y por medio de una empresa) una actividad comercial, industrial o profesional.
- Número de socios: 1
- Responsabilidad: Ilimitada
- Capital social: No se requiere capital mínimo
- Razón social: la del titular
- Tributación: I.R.P.F.
Sociedad Civil Privada
Se basa en un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias. Tienen personalidad física.
Empresa Sociedad
Sociedades Mercantiles
Sociedades Capitalistas
Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL): Es un tipo de sociedad de carácter capitalista, apropiada para empresas con pocos socios y que no necesitan una cifra elevada de capital.
- Número de socios: uno o más
- Responsabilidad: limitada al capital aportado
- Capital Social: dividido en participaciones
- Capital mínimo: 3005,06€ totalmente suscrito y desembolsado
- Razón Social: nombre+SRL ó S.L.
- Tributación: I.S.
- Constitución: Se ha de constituir en Escritura Pública ante Notario que deberá estar inscrita en el Registro Mercantil en el plazo de dos meses.
Órganos de la sociedad
- Junta General
- Administradores
Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE): Es un tipo de sociedad capitalista que se ha creado con el objetivo de permitir la constitución de empresas de pequeña dimensión de forma rápida y sencilla, con ahorro de costes y tiempo.
- Número de socios: En el momento de la constitución no más de 5 personas físicas
- Responsabilidad: limitada al capital aportado
- Capital Social: mayor de 3012€ y menor de 120.202€
- Razón Social: Está formada por los apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores seguido de un código alfanumérico + SLNE
- Tributación: IS
- Constitución: Documento único electrónico
Órganos de la sociedad:
- Junta General
- Órganos de administración
Sociedad Anónima (SA): Es la sociedad puramente capitalista que se adapta mejor a las necesidades de las grandes empresas.
- Número de socios: uno o más
- Responsabilidad: limitada al capital aportado
- Capital social: dividido en acciones (parte alícuota del capital social)
Clasificación de las acciones:
Según los derechos
- Ordinarias: no tienen ningún derecho especial
- Privilegiadas: tienen algún privilegio
Según la titularidad
- Nominativas: la acción incorpora el nombre del propietario
- Al portador: La acción es propiedad de quien las posee
Según el capital
- Ordinarias: son aquellas que están desembolsadas mediante moneda
- Propias: son aquellas en las que, en contra prestación al pago, se admite una contra prestación en especie
- Liberadas: la acción se emite con cargo a reservas, por una parte o por la totalidad
Valor de las acciones
- Valor nominal: es el valor que tiene cada acción y que aparece en el título o anotación en cuenta
- Valor efectivo: es el valor de mercado en el momento de compraventa de una acción
- Valor teórico: es el que tiene una acción según diversos criterios objetivos
Derechos
- Participar en el reparto de beneficios sociales
- Derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones
- Derecho de asistencia y voto en las juntas
- Derecho a impugnar los acuerdos sociales, en caso de que sean contrarios a la ley o a los estatutos
- Capital mínimo 60101,21€ totalmente suscrito y desembolsado el 25%
- Razón social: nombre + SA
- Tributación: IS
- Constitución: Se ha de constituir en Escritura Pública ante Notario que deberá estar inscrita en el Registro Mercantil en el plazo de dos meses.
Órganos de la sociedad
- Junta General de accionistas: es el órgano de deliberación y decisión
- Junta General Ordinaria
- Junta Extraordinaria
- Junta Universal
- Administradores: son nombrados por la Junta General
Sociedad Laboral (SAL o SLL): Es una sociedad anónima o de responsabilidad limitada en la que la mayoría del capital social, al menos un 51% es propiedad de los trabajadores que prestan en ella sus servicios retribuidos de forma personal y directa y cuya relación laboral es de carácter indefinido.
- Número de socios: mínimo 4, 3 de los cuales tienen que ser socios trabajadores
Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital, excepto las entidades públicas que pueden alcanzar el 49%
- Responsabilidad: limitada al capital aportado
- Capital social: dividido en acciones o en participaciones
- Clase general: propiedad de los socios no trabajadores si los hay
- Clase laboral: están destinadas a los socios trabajadores
- Capital mínimo 60101,21€ si se trata de una SAL o 3005,06€ si es una SLL
Totalmente suscrito y desembolsado si se trata de una SLL y desembolsado al menos en un 25% si es una SAL
- Tributación: IS
Crecimiento
- Las economías de escala: Se obtienen al disminuir los costes medios a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción.
- Las empresas multinacionales: Son compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales que operan en diferentes países del mundo y que comparten unos mismos objetivos; la matriz es la empresa originaria del Estado donde inició su actividad y donde radica la gestión de la compañía. Las EM fabricarán sus productos donde los costes sean menores y los venderán en la sociedad de consumo de los países desarrollados.
Ventajas de las EM
- Favorece el desarrollo de las economías emergentes al facilitar la actividad empresarial y el empleo.
- Aportación de tecnología avanzada.
Inconvenientes de las EM
- La necesidad acuciante de capital hace que en muchos casos los Estados sean poco exigentes con las inversiones de las EM ofreciendo unas condiciones muy permisivas en aspectos sociales, fiscales o medioambientales.
- A veces las ventas de las EM superan el PIB de los países en los que se ubican, con lo que el poder de esas empresas puede condicionar la actuación de los propios gobiernos de muchos países.
La Responsabilidad Social de las Empresas
- Beneficios y Costes Sociales
Ámbitos de Responsabilidad Social
- Respecto al medio ambiente
- Compromiso con la sociedad en general y con la comunidad local en la que se instalan
- Clima de confianza con los trabajadores
- Credibilidad ante clientes y consumidores.