1. Si aumenta el precio de los iPads en un 20% y su oferta aumenta en un 5%, los iPads son bienes con oferta:
b. Inelástica
2. Se dice que un mercado es perfectamente competitivo cuando:
a. Hay tantos vendedores y compradores que se dice que son precio-aceptantes
b. Los productos son homogéneos
c. La información es perfecta y no hay barreras de entrada
d. Todas las anteriores
3. Si sube el precio de la Pepsi, ¿qué pasa con la demanda de Coca-Cola?:
a. La curva de demanda de la Coca-Cola se desplaza a la derecha y aumenta su demanda
4. Para calcular el PIB no se debe tomar en consideración el valor de los bienes y servicios intermedios:
a. Verdadero
5. En un país que cuenta con fuertes inversiones en el exterior y poca inversión extranjera en su territorio:
a. El PNB es superior al PIB
6. Una mejora en la tecnología:
a. Supone un desplazamiento a la derecha de la frontera de posibilidades de producción
7. El conjunto de recursos utilizados por las empresas para producir bienes y servicios, reciben el nombre de:
c. Factores productivos
8. Señala la respuesta correcta:
c. En el largo plazo todos los factores son variables
9. Cuando la elasticidad de la demanda es igual a la unidad, una disminución del precio del 5% produce una variación de los ingresos:
b. Nula
10. Sabiendo que la elasticidad-cruzada de la demanda de dos bienes a y b es Ea,b = -2 se puede afirmar que:
a. Los bienes a y b son complementarios
11. Cuando el precio de mercado es superior al equilibrio nos encontramos ante:
b. Un exceso de oferta
12. En competencia perfecta, la curva de demanda a la que se enfrenta un empresario:
d. Es una línea horizontal, porque el precio es un dato externo a él
13. Para pasar de una magnitud a precios de mercado a otra a costes de los factores debemos:
c. Restar los impuestos indirectos y sumar las subvenciones
14. El paro Keynesiano es:
b. El paro por insuficiencia de demanda
15. Sabiendo que la población es 2.000.000, la población activa es 500.000 y el nº de parados 200.000, la tasa de paro será del:
d. 40%
16. La imposición de un salario mínimo por encima del salario de equilibrio en el mercado de trabajo:
a. Generará paro
17. Si los bienes x e y son complementarios, un aumento del precio de x:
a. Reducirá la demanda de x y de y
18. Suponga que aumentan los alquileres de las empresas que suministran servicios de reparación a los hogares. En estas circunstancias:
b. La curva de oferta de estas empresas se desplaza hacia arriba
d. El precio de equilibrio se eleva
19. Si una curva de demanda es completamente rígida:
a. El gasto aumenta al aumentar el precio
d. La cantidad demandada no varía al cambiar la oferta
20. La curva de demanda de un bien de consumo es más elástica:
a. Cuantos más sustitutivos tenga el bien
21. Si la elasticidad renta de un bien es 1, un aumento de la renta del 5%:
a. Aumenta la demanda del bien un 5%
22. Si un bien de consumo se pone de moda, en el mercado del bien:
c. El precio de equilibrio sube
d. La demanda se desplaza hacia arriba
23. Si en el mercado competitivo de un producto agrícola el mal tiempo reduce la cosecha:
a. La curva de oferta del bien se desplaza hacia arriba
24. En un monopolio de oferta, el interés de los propietarios del monopolio es:
b. Vender al precio al que el coste marginal iguale al ingreso marginal
25. Si baja el precio de un bien, ceteris paribus, lo normal es que:
d. Disminuya la demanda de bienes complementarios
26. La elasticidad-precio de la demanda se hace infinita cuando:
d. Se trata de empresas perfectamente competitivas
27. La renta es una variable económica:
d. Flujo
28. Cuando el coste marginal se iguala con el ingreso marginal, la empresa:
c. Maximiza el beneficio
29. Las barreras de entrada son una característica de los mercados:
d. Monopolísticos y oligopolísticos
30. El porcentaje de personas que trabajan o buscan activamente trabajo, respecto a la población laboral total, define:
c. La tasa de actividad
31. En un escenario macroeconómico definido por una alta tasa de desempleo y una alta inflación, lo más adecuado será implementar:
a. Una política fiscal expansiva
b. Una política monetaria contractiva
c. Una política fiscal contractiva y una monetaria expansiva
d. No está claro, dado que habría que priorizar objetivos
32. La inflación de costes viene determinada fundamentalmente por:
a. Incrementos salariales y del precio de las materias primas
33. Señale la respuesta correcta:
c. El tipo de interés se determina en los mercados de títulos y valores
34. En un sistema cambiario fijo:
a. El tipo de cambio de una moneda respecto a otras es fijo e irrevocable
35. Se denomina desempleo Keynesiano al que viene determinado por:
b. La insuficiente tasa de bienes y servicios
36. La tasa de inflación no anticipada provoca efectos redistributivos de renta:
b. De los que prestan a los que piden prestado
37. La inflación subyacente:
c. Mide la inflación sin incluir alimentos frescos ni energía
38. La propensión marginal a consumir:
c. Mide la parte proporcional de cada unidad monetaria adicional que se gasta en consumo
39. La demanda de dinero es una función que:
c. Depende negativamente del tipo de interés
40. El coeficiente de Gini:
c. Mide el grado de desigualdad de la renta
41. Se produce un techo en la producción:
c. Cuando existen factores de producción con una oferta rígida
42. Se produce un suelo en la producción:
b. Cuando la inversión bruta es positiva
43. Una reducción de la demanda de inversión:
a. Produce un desplazamiento hacia debajo de la recta del gasto
44. La RN es menor que el PNB porque:
c. Se resta la depreciación y los impuestos indirectos