La Contabilidad en la Empresa
La contabilidad distingue dos ámbitos dentro de la empresa:
Riqueza o Patrimonio
(Concepto estático, foto de la situación en un momento): Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la empresa en un determinado momento en el tiempo.
Renta o Rendimiento
(Concepto dinámico, unido a la idea de flujo corriente o una actividad concreta). Es el conjunto de bienes y servicios generados por la actividad de la empresa en un determinado periodo de tiempo.
Funciones de la Contabilidad
La contabilidad no es sólo registrar operaciones que surgen de la actividad económica, sino que implica:
- Captación de la información
- Valoración
- Registro de operaciones
- Comunicación a los usuarios – Elaboración de la información (cuentas anuales)
- Interpretación y análisis para tomar decisiones
Usuarios de la Contabilidad Empresarial
Usuarios Externos – Contabilidad Financiera
Accionistas, Inversores, Bancos, Prestamistas, Acreedores, Gobierno, Hacienda, Sindicatos, Clientes, Proveedores.
Usuarios Internos – Contabilidad de Gestión
Dirección, Consejo de Administración.
Contabilidad de Gestión vs. Contabilidad Financiera
Contabilidad de Gestión: La información financiera interna está elaborada dentro del seno de la empresa y sirve para conocer y adoptar medidas que afectan a su gestión interna.
Contabilidad Financiera: La información financiera externa, denominada información económico-financiera, se elabora también dentro de la empresa pero viene referida a datos relativos al ámbito de circulación externa.
Objetivo de la Información Contable
Cuentas Anuales
Permiten reflejar la situación patrimonial (riqueza) así como el resultado (renta) de la empresa.
Compuestas por los siguientes documentos:
- La cuenta de pérdidas y ganancias
- El balance
- La memoria
- El estado de flujos de efectivo
- El estado de cambios en el patrimonio neto
Concepto de Contabilidad
La contabilidad es una ciencia económica, cuyo objeto de estudio es la realidad económica de los entes económicos con el fin de proporcionar un marco adecuado que permita la toma de decisiones en las mejores condiciones.
Principales Componentes del Patrimonio
Elementos de Carácter Positivo
- Bienes: Son todos los factores productivos que la empresa utiliza para lograr su objetivo – mobiliario, las existencias, los euros en la caja (elementos tangibles).
- Derechos: Los constituyen aquellas situaciones en las que la empresa se encuentra en una posición de recibir – cantidades que deben los clientes, los depósitos a nuestro favor en entidades financieras (situaciones jurídicas a favor de la empresa).
Elementos de Carácter Negativo
- Obligaciones: Las constituyen aquellas situaciones jurídicas en las que la empresa debe hacer frente a compromisos adquiridos, lo que supone la existencia de una deuda – con la Hacienda Pública, una deuda con un proveedor.
La Identidad Contable
Lo habitual, en una empresa que funciona adecuadamente, es que los elementos de carácter positivo sean cuantitativamente mayores que los de carácter negativo.
BIENES + DERECHOS > OBLIGACIONES
(BIENES + DERECHOS) – OBLIGACIONES = PATRIMONIO NETO
(BIENES + DERECHOS) = PATRIMONIO NETO + OBLIGACIONES
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO A = P + PN
- ACTIVO: Bienes, derechos y recursos que controla la empresa – casa, mobiliario, vehículos, materia primas, dinero. Hechos pasados – beneficios futuros.
- PATRIMONIO NETO: Fuentes de financiación propias – beneficios no distribuidos (reservas), capital desde su patrimonio.
- PASIVO: Fuentes de financiación ajenas. Préstamos con entidades financieras, deudas comerciales con proveedores.
La normativa contable nacional vigente en la actualidad – PGC 2007
Análisis del Activo
Clasificación del Activo
Activo Corriente
- Existencias: Elementos de la empresa para ser vendidos o incorporados a los productos elaborados – materias primas, envases, mercancías.
- Deudores: Elementos patrimoniales que representan derechos de cobro a favor de la empresa – sobre clientes, o cobro frente a las Administraciones Públicas.
- Inversiones financieras a corto plazo: Similares a las inversiones financieras del activo no corriente, pero con un plazo previsto de permanencia igual o inferior al año.
- Tesorería: Dinero en la caja o dinero en los bancos.
Activo No Corriente
- Inmovilizado Material: Activos tangibles de larga duración normalmente adquiridos para el desarrollo de la actividad productiva. Ejemplo: Terrenos y edificaciones, maquinaria, instalaciones, mobiliario, equipos informáticos, elementos de transporte.
- Inmovilizado Intangible: Activo sin apariencia física o no tangible. Ejemplo: patentes, licencias de explotación de radio y televisión, concesiones administrativas (autopistas, puertos,..), programas informáticos, derechos de traspaso, gastos de I+D.
- Inversiones inmobiliarias: Inmovilizados tangibles: inmuebles (edificios o terrenos) ajenos a la explotación habitual de la empresa, mantenidos para obtener rentas (con su alquiler por ejemplo) o plusvalías (con su venta).
- Inversiones financieras a largo plazo: Inversiones en acciones (valores de renta variable), valores de renta fija (obligaciones de otras compañías o letras) con un objetivo de mantenimiento de la inversión en el largo plazo. También los créditos a largo plazo.
Valoración del Activo
El criterio de valoración inicial para el inmovilizado material e intangible y las existencias en general es el coste histórico: coste de producción o precio de adquisición.
Podrán incluirse en dicho coste todos los gastos directos relacionados con su puesta en funcionamiento, hasta que se encuentren en condiciones de funcionamiento: aranceles, transporte, instalaciones, etc. Incluso los gastos financieros si se tarda más de un año en ponerlo en condiciones de funcionamiento. Con posterioridad, tienen correcciones en el valor:
- AMORTIZACIONES: inmovilizados
- DETERIOROS: inmovilizados y existencia
Análisis de la Estructura Financiera: Pasivo
El Pasivo
Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de activos.
- Obligación actual de la empresa
- Surge de sucesos pasados
- Tendrá que desprenderse de activos para su extinción
Pasivos Corrientes
- Deudas a CP
- Deudas a CP con entidades de crédito
- Deudas con Proveedores
- Provisiones a CP (pasivos estimados)
- Otras deudas a CP
Pasivos No Corrientes
- Deudas a LP
- Deudas a LP con entidades de crédito
- Provisiones LP (pasivos estimados)
- Otras deudas a CP
Ejemplos de Pasivos
- Préstamo recibido por una entidad financiera
- Deudas con un proveedor de materias primas
- Deuda con un proveedor de inmovilizado
- Nóminas pendientes de pago
- Impuestos a pagar
Análisis de la Estructura Financiera: Patrimonio Neto
Patrimonio Neto
Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.
ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO NETO
- Aportaciones de socios
- Resultados acumulados de ejercicios anteriores
- Otro (subvenciones, donaciones…)
Componentes del Patrimonio Neto
- Reservas: Beneficios acumulados de ejercicios anteriores no distribuidos, bien sea por prescripción legal, bien por acuerdo entre los socios o propietarios.
- Resultados: Pérdidas o ganancias del último ejercicio pendientes de aprobación y distribución, en su caso, por los socios, y resultados negativos acumulados de ejercicios anteriores.
- Otro patrimonio neto: Elementos patrimoniales integrantes del patrimonio neto, tales como subvenciones y donaciones.
El Balance de Situación
El documento contable que representa el patrimonio de una manera integral se denomina Balance (o inventario) y puede definirse como una expresión completa, detallada, clasificada, ordenada y debidamente valorada de todos los elementos que forman parte del patrimonio en un momento determinado del tiempo.
- Clasifica todos los elementos patrimoniales en elementos de la estructura económica y elementos de la estructura financiera, y dentro de éstas los ordena, respectivamente, atendiendo a la liquidez y a la exigibilidad, por orden creciente, facilitando una exposición ordenada del patrimonio en cada momento del tiempo.
Criterios de Clasificación
Estructura Económica: Activo
Se clasifica atendiendo al criterio de liquidez: facultad que posee un elemento patrimonial para transformarse en dinero sin pérdida de su valor.
Estructura Financiera: Pasivo y Patrimonio Neto
Se clasifica atendiendo al criterio de exigibilidad: cercanía al momento de devolución de una fuente financiera.
Esquema del Balance
Activo
- Activo No Corriente
- Inmovilizado intangible
- Inmovilizado material
- Inversiones inmobiliarias
- Inversiones financieras a largo plazo
- Activo Corriente
- Existencias
- Deudores comerciales
- Inversiones financieras a corto plazo
- Tesorería (Efectivo y otros activos líquidos)
TOTAL ACTIVO (A+B)
Patrimonio Neto y Pasivo
- Patrimonio Neto
- Fondos Propios
- Capital
- Reservas
- Resultados del ejercicio
- Otros fondos propios…
- Fondos Propios
- Pasivo No Corriente
- Deudas a largo plazo
- Deudas con entidades de crédito
- Otras deudas a largo plazo
- Provisiones a LP
- Deudas a largo plazo
- Pasivo Corriente
- Deudas a corto plazo
- Provisiones a CP
- Acreedores a corto plazo
TOTAL PN + PASIVO (A+B+C)
Información Básica del Balance de Situación
¿Qué información básica podemos obtener del Balance de Situación?
- ¿Tiene la empresa liquidez suficiente para hacer frente a sus deudas a corto plazo? Es decir, hay suficientes activos corrientes que permitan hacer frente a los pasivos corrientes.
- ¿Cuál es el nivel de endeudamiento de la sociedad?
- La financiación ajena tiene un coste y riesgo mayor que el patrimonio neto o la financiación a través de recursos autogenerados.
- ¿Es solvente la empresa?
El Método Contable
Fases del Método Contable
- Identificación: identificar los hechos contables. Ejemplo, una compra de mercancías, una venta de un vehículo, la recepción de un préstamo.
- Reconocimiento contable y valoración: valorar económicamente los elementos que participan en la operación. Es decir, asignarles un valor.
- Representación del hecho contable mediante el registro de la operación en los libros contables utilizando la partida doble.
- Elaboración y transmisión de la información: mediante la formulación de las cuentas anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, etc.) y su depósito en un Registro Público para que sea consultado por los usuarios (Registro Mercantil).
- Se agregan los datos de forma adecuada y fiel a la realidad: se trata de obtener estados que sintetizan la información relevante.
Principio de Dualidad
Los hechos contables modifican (aumentan o disminuyen) el valor económico de los elementos patrimoniales (al menos dos).
- El reconocimiento contable de un activo implica, al mismo tiempo, el reconocimiento contable de un pasivo o patrimonio neto, o la disminución de otro activo.
- El reconocimiento contable de un pasivo o patrimonio neto implica el reconocimiento simultáneo de un activo o la disminución de otro pasivo o patrimonio neto.
Concepto de Cuenta
La cuenta representa la situación inicial y las sucesivas variaciones de cada elemento (información estática y dinámica).
Términos y Definiciones
- ABRIR: Asignar título o nombre a una cuenta y realizar la primera anotación que representará el valor inicial del elemento patrimonial.
- CARGAR: Realizar una anotación en el debe de una cuenta, es decir, en su parte izquierda.
- ABONAR: Efectuar una anotación en el haber de una cuenta, es decir en la parte derecha.
- SALDO (∑D – ∑H): Diferencia entre las sumas de las anotaciones realizadas en el debe y en el haber. Los saldos de una cuenta pueden ser:
- Saldo deudor (Sd; si ∑D > ∑H)
- Saldo acreedor (Sa; si ∑H > ∑D)
- Saldo cero (So; si ∑D = ∑H)
- SALDAR: Anotar el saldo en la parte de la cuenta que sume menos, al objeto de que ambas partes (debe y haber) sean iguales y por tanto la cuenta pase a tener saldo cero.
- CERRAR: Sumar las dos partes de la cuenta después de haber sido saldada. Esta operación es efectuada al finalizar el ejercicio, tras la cual la contabilidad queda cerrada.
- REAPERTURA: Anotar el saldo en el lado contrario al que se realizó para saldar la cuenta. Esta operación se efectúa al comienzo del ejercicio.