La política fiscal es la actuación del sector público mediante la recaudación y distribución de los ingresos públicos para alcanzar los objetivos perseguidos por el estado. Las políticas fiscales discrecionales son aquellas que aplican los gobiernos cuando quieren influir sobre los ingresos o gastos intencionadamente, pretenden mantener el ritmo de la actividad económica y se vuelven muy importantes en tiempos de crisis.
Tipos de políticas discrecionales:
- Programa de obras públicas: Tiene dos objetivos, incrementar los niveles de la producción y el empleo y dotar al país de más infraestructuras.
- Planes de empleo y formación: Su objetivo es contratar y formar trabajadores durante breves periodos para una rápida inserción laboral.
- Programas de transferencias: Protegen a los colectivos desfavorecidos mediante pagos periódicos temporales o permanentes (subsidio por desempleo, pensiones por jubilación).
- Modificación de los tipos impositivos: Decidimos nuestro consumo mediante la renta que disponemos.
Los estabilizadores automáticos son los ingresos que aumentan o disminuyen a la par que el nivel de producción de un país.
Los principales estabilizadores automáticos:
- Impuestos proporcionales: No varían a medida que lo hace el nivel de renta, porque el tipo impositivo es siempre el mismo.
- Impuestos progresivos: Su tipo impositivo sube gradualmente a la par que el nivel de renta.
- Cotizaciones sociales: Consisten en ingresos que los ciudadanos aportan a la seguridad social a cambio de la protección que esta da.
- Subsidios por desempleo: Son ayudas económicas que da el estado a personas que tienen necesidades debido al paro.
Tipos de política fiscal:
- Política fiscal expansiva: Actúan aumentando el gasto público, con lo que las empresas incrementan la producción para responder al gasto del gobierno y contratan más personal; por otro lado, reduciendo los impuestos, con lo que aumenta la cantidad de dinero disponible para que las familias consuman y las empresas inviertan, sube la renta, el consumo, la inversión, el empleo, la demanda, la producción y los precios.
- Política fiscal restrictiva: Todo lo contrario.
Política fiscal y ciclos económicos:
Los impuestos se adaptan automáticamente a la fase del ciclo económico. En fases de expansión económica, aumenta la producción y en consecuencia el ingreso en concepto de impuestos. En las fases de expansión hay más personas en activo, lo cual implica una mayor cotización.
Los ingresos públicos de los PGE:
- Cotizaciones sociales: Son las cantidades que las personas afiliadas a la seguridad social pagan, para que en situaciones de necesidad tengan una cobertura, como enfermedad, jubilación o paro.
- Tributos: Son los ingresos públicos más importantes, ya que suponen prácticamente la mitad de lo recaudado.
Tipos de Impuestos:
- Impuestos directos: Tienen en cuenta la situación económica de la persona o empresa a las que afectan, recaen sobre lo que se gana (ejemplo: IRPF).
- Impuestos indirectos: No tienen en cuenta la situación de las familias o empresas (ejemplo: IVA o IE).
- Impuestos progresivos: Aumentan según la renta.
- Impuestos porcentuales: Son iguales para todos, siempre es el mismo porcentaje.
Redistribución de la renta:
Es como se conoce al proceso mediante el cual el estado vuelve a distribuir, de acuerdo con el principio de equidad, fondos que previamente fueron asignados por el mercado a ciudadanos con alta capacidad económica. Se cotizan mediante transferencias y subvenciones.
- Recauda a través de los impuestos que pagan las personas con mayor capacidad económica.
- Transfiere directamente a las personas y empresas más necesitadas de acuerdo con criterios antes fijados.
Fallos del Mercado e Intervención Estatal
Fallos del mercado: Es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente.
- Bienes no rentables:
- Función: proveedora.
- Suministran bienes públicos (carreteras, ejército).
- Producción propia, adquisiciones y subvenciones.
- Externalidades:
- Función: reguladora.
- Procurar un desarrollo sostenible.
- Prohibir las actividades contaminantes, umbrales máximos, impuestos unitarios y licencias de contaminación.
- Distribución desigual de la renta:
- Función redistribuidora.
- Corregir las diferencias socioeconómicas.
- Políticas fiscales, impuestos progresivos, ayudas…
- La competencia imperfecta:
- Función: Reguladora.
- Defensa de la libre competencia.
- Arbitraje, fomento de transparencia, elaboración de informes sobre la situación.
- La inestabilidad de los ciclos económicos:
- Función estabilizadora.
- Suavizar las transiciones en ciclos económicos.
- Desarrollo sostenible y Política macroeconómica.
La Política Macroeconómica
El conjunto de medidas a través de las cuales el Estado dirige la economía con las que interviene para corregir los fallos del mercado y trata de favorecer el crecimiento económico se conoce como política macroeconómica.
Tipos de Política Macroeconómica:
- Macroeconomía Coyuntural: Es la forma de intervención del estado en la economía a corto plazo, buscan afrontar una solución inmediata.
- Política fiscal: Aumenta o disminuye la actividad económica mediante la recaudación de impuestos y aplicación de gasto público.
- Política monetaria: Estabilidad de los precios, cantidad de dinero en circulación y el precio del dinero.
- Política exterior: Las importaciones y exportaciones, y el cambio de moneda a otros países. Política de rentas. Logra la estabilidad de precios controlando la inflación, con los salarios y precios.
- Política macroeconómica estructural: Favorecen el crecimiento de la economía a largo plazo y recibe el nombre de políticas estructurales. Modernización o reorganización de un sector económico, creación de condiciones para el desarrollo de un territorio, nacionalización o privatización de empresas, reformas básicas y planificación incentiva.
La Perspectiva Macroeconómica
La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto, el cual resulta de la interacción de las familias, empresas y sector público.
Variables Macroeconómicas:
- Producción: El indicador es el PIB.
- Los precios: A la hora de comprar su indicador es el IPC.
- El precio del dinero: Su indicador son los tipos de intereses.
- Los niveles de empleo: Sus indicadores son las tasas de empleo, paro y ocupación.
Objetivos Macroeconómicos:
- Crecimiento de la producción.
- Crecimiento del empleo.
- Estabilidad de los precios.
- Estabilidad exterior.
- Equilibrio presupuestario del estado.
Saldo Presupuestario:
Cuando el ingreso es menor que el gasto hay que recurrir al endeudamiento, entonces no solo habrá que pagar el préstamo recibido sino que también los intereses. La primera situación es de superávit, mientras que la segunda es de déficit. El déficit público surge al gastar más de lo que se ingresa, supone el incremento de la cantidad de dinero en circulación con el objetivo de aumentar los niveles de producción y empleo.
- Déficit público: Se produce cuando surgen las inevitables fases de recesión del ciclo económico, tiene un carácter transitorio, solo está en épocas de recesión.
- Déficit estructural: Es un déficit permanente.
Financiación del déficit público:
- Emitir deuda pública: El estado pide préstamos a los bancos.
- Subir los impuestos.
- Aumentar el dinero en circulación (hacer más dinero).
Pepe Barroso