Fundamentos de Economía: Conceptos Clave y Preguntas Esenciales

Fundamentos de Economía

¿Qué es la economía?

Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos.

¿Cuál es el objeto de estudio de la economía?

El objeto de estudio de la economía es el **problema económico**, que se define como los esfuerzos que realiza el hombre para satisfacer necesidades ilimitadas y en constante crecimiento, con unos recursos escasos y de distintos usos.

El concepto de escasez en economía

La **escasez** ocurre cuando los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer todas las necesidades y deseos humanos. Habrá un problema de escasez y, por tanto, un problema económico, cuando los medios (es decir, los recursos) son susceptibles de diferentes usos, los fines (que serían las necesidades) son múltiples y de importancia variada, y la consecución de ciertos fines implica renunciar a otros.

Las tres preguntas fundamentales de todo sistema económico

Todo sistema económico debe responder a las siguientes preguntas:

  • ¿**Qué producir**? – Qué tipos y cantidades de bienes y servicios producir.
  • ¿**Cómo producir**? – Qué técnicas y recursos se usarán para la producción.
  • ¿**Para quién producir**? – Quién consumirá los bienes y servicios producidos.

Los factores de la producción y su remuneración

La economía reconoce tres **factores de la producción**:

  • **Trabajo**: Es el esfuerzo humano dedicado a la producción; su remuneración es el **salario**.
  • **Tierra**: Incluye el suelo y los recursos naturales; su remuneración es la **renta**.
  • **Capital**: Son los bienes utilizados para la producción de otros bienes; su remuneración es el **interés**.

La corriente ortodoxa o liberal en economía

La corriente ortodoxa o liberal sostiene que el **mercado** debe autorregularse sin intervención estatal, confiando en las fuerzas de la **oferta** y la **demanda** para alcanzar el equilibrio económico.

El concepto de laissez faire

El *laissez faire* es la doctrina que sostiene que el gobierno debe intervenir lo menos posible en la economía, dejando que las fuerzas del mercado operen libremente.

Racionalidad del individuo según la ortodoxia

El individuo es racional, busca maximizar su bienestar económico y toma decisiones basadas en la información disponible y en la evaluación de costos y beneficios.

Soberanía del consumidor

Implica que las decisiones de los consumidores sobre qué comprar y en qué cantidad determinan qué se produce en la economía.

Economías con decisiones centralizadas

Una economía con decisiones centralizadas es aquella en la que el gobierno toma las decisiones sobre la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

¿Qué es el capitalismo?

Es un sistema económico en el que los medios de producción son de propiedad privada y las decisiones económicas están determinadas por las fuerzas del mercado.

¿Qué es el socialismo?

Es un sistema económico en el que los medios de producción son de propiedad colectiva o estatal, y el gobierno decide qué, cómo y para quién producir.

¿Qué es el socialismo liberal?

Es un sistema mixto en el que existe propiedad privada y economía de mercado, pero con intervención del gobierno para garantizar el bienestar social y la distribución equitativa de los ingresos.

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La **FPP** representa las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad de insumos disponibles.

Eficiencia y la FPP

La eficiencia productiva se alcanza cuando una economía está en su FPP, lo que significa que no puede producir más de un bien sin reducir la producción de otro. Si una economía se encuentra por debajo de la FPP, implica que hay recursos ociosos o mal utilizados.

Elementos que muestra la FPP

  • Las combinaciones posibles de producción entre dos bienes.
  • La compensación entre la producción de un bien y otro.
  • El límite máximo de producción dado por los recursos y tecnología disponible.

La FPP y el principio de elección

El principio de elección se refiere a que, debido a la escasez de recursos, las sociedades deben decidir qué bienes y servicios producir y en qué cantidad. La FPP muestra que aumentar la producción de un bien implica reducir la de otro.

La FPP y el principio de escasez

La FPP refleja el principio de escasez porque muestra que los recursos son limitados y que, para producir más de un bien, es necesario reducir la producción de otro. Esto implica que las decisiones de producción implican un **costo de oportunidad**.

La FPP y el costo de oportunidad

El **costo de oportunidad** es el valor de la alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión. En la FPP, el costo de oportunidad se representa en la pendiente de la curva: al aumentar la producción de un bien, se renuncia a la producción de otro.

Puntos a la derecha de la FPP

Los puntos a la derecha de la FPP representan niveles de producción que no son alcanzables con los recursos y la tecnología actuales. Son inviables a menos que haya un avance tecnológico o un aumento en los recursos.

Puntos por debajo de la FPP

Los puntos por debajo de la FPP indican una utilización ineficiente de los recursos. En esta situación, la economía podría aumentar la producción de todos los bienes sin necesidad de reducir la producción de otro.

Representación gráfica de la FPP

Dada la siguiente función: Y = 36 – x2, asignando valores para x desde el 0 al 6:

  • x=0 → y=36
  • x=1 → y=35
  • x=2 → y=32
  • x=3 → y=27
  • x=4 → y=20
  • x=5 → y=11
  • x=6 → y=0

¿Qué es un agente económico?

Un **agente económico** es cualquier persona o entidad (individuos, empresas o gobiernos) que participa en la economía tomando decisiones sobre la producción, el consumo o la distribución de bienes y servicios.

¿Qué es un mercado?

Un **mercado** es el lugar físico o virtual donde compradores y vendedores interactúan para intercambiar bienes y servicios, determinando los precios mediante la **oferta** y la **demanda**.

Función de Demanda

La **función de demanda** muestra la relación entre la cantidad de un bien que los consumidores desean comprar y su precio, manteniendo constantes otros factores como el ingreso y las preferencias.

Pendiente negativa de la curva de demanda

Refleja la **ley de la demanda decreciente**: cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada disminuye, y cuando el precio baja, la cantidad demandada aumenta.

Cambio en la cantidad demandada

Un cambio en la **cantidad demandada** ocurre cuando varía el precio del bien, lo que provoca un movimiento a lo largo de la curva de demanda, sin que ésta se desplace.

Efecto Sustitución

El **efecto sustitución** ocurre cuando el precio de un bien sube, lo que lleva a los consumidores a sustituirlo por otro bien similar que ahora es relativamente más barato.

Efecto Ingreso

El **efecto ingreso** ocurre cuando un aumento en el precio de un bien reduce el poder adquisitivo real del consumidor, lo que disminuye la cantidad demandada de ese bien y de otros.

Cambio en la demanda

Un cambio en la **demanda** implica un desplazamiento de la curva de demanda, que puede ser provocado por cambios en el ingreso, las preferencias, el tamaño de la población, los precios de bienes relacionados y otros factores externos.

Función de Oferta

La **función de oferta** muestra la relación entre la cantidad de un bien que los productores desean vender y su precio, manteniendo constantes otros factores como los costos de producción y la tecnología.

Pendiente positiva de la curva de oferta

La curva de oferta tiene pendiente positiva porque, a mayor precio, los productores tienen un incentivo para producir y vender más, ya que obtienen mayores beneficios.

Factores que desplazan la curva de oferta

Los desplazamientos en la curva de oferta pueden ser causados por cambios en los costos de producción, mejoras tecnológicas, políticas gubernamentales y condiciones del mercado.

Punto de equilibrio de mercado

En economía, el **punto de equilibrio de mercado** es el precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Gráficamente, es la intersección de las curvas de oferta y demanda.

Impacto de un sismo en el equilibrio de mercado

Un sismo reduciría la oferta, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda, lo que provocaría un aumento en el precio y una reducción en la cantidad de equilibrio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *