El Poder del Ethos en los Negocios: Carácter, Recursos y Visión

El Ethos en los Negocios

Ethos: Es la segunda naturaleza (formada y creada en el ambiente con amigos y familia). El vehículo de transmisión es la palabra, la comunicación, la esencia del ser humano. Pathos: Es la primera naturaleza, la voluntad, el temperamento. Su vehículo de transmisión es el genoma humano. Logos: Es la palabra, la comunicación.

Origen y Evolución del Ethos

El vocablo ethos tiene sus orígenes en la antigua Grecia, donde se utilizaba con dos significados principales. El primero y más antiguo se refería al lugar donde habitaban los animales. Más tarde, se utilizó para referirse al país donde habitaba una persona. Con el tiempo, el término evolucionó del concepto de lugar físico al lugar interior.

Aristóteles otorgó al ethos el significado actual, derivado de la palabra ética. Para él, el ethos era el elemento distintivo de un ser humano, su manera de ser, su carácter. Consideraba que el desarrollo del ethos o carácter distintivo de un grupo se lograba mediante acciones reiteradas, determinadas por su naturaleza. Hoy, ethos se define como carácter, talento, don, inventiva, genio, espíritu y naturaleza distintiva de un grupo humano.

Tipos de Ethos en los Negocios

  • Ethos de negocios o industria: Se refiere a los principales sectores o empresas de la industria representados en la cartera de cada grupo. Estas empresas pueden variar desde un negocio básico hasta un grupo diversificado.
  • Ethos de recursos: Tanto tangibles como intangibles, permiten apalancar sinergias entre las unidades de negocios. Su capacidad para interconectar ventajosamente las unidades es fundamental.
  • Ethos de modelo de negocios: Es la fórmula creadora de valor o las rutinas estratégicas que un grupo desarrolla y reproduce al aventurarse en nuevos mercados. Implica la capacidad de seleccionar, evaluar, adquirir, reestructurar, organizar, operar y vender empresas, incluyendo la consolidación en la industria, la financiación de adquisiciones, fusiones y la cooperación con socios estratégicos.
  • Ethos de visión: Es el objetivo final, con o sin fines de lucro, que motiva al grupo y domina las decisiones. Determina su crecimiento, desarrollo y resultados. Es el leitmotiv, la función utilitaria que se desea maximizar.

Gobernanza y Consejos de Administración

Recomendaciones y Regulaciones

  • Recomendación OCDE: Autonomía y autorregulación para las SVS (Supervisión de Valores).
  • Ley Sarbanes-Oxley: Creada en Estados Unidos para monitorizar empresas que cotizan en bolsa, evitando la alteración dudosa de la valorización de acciones. Previene fraudes, bancarrotas y protege al inversor.

Definición de Grupo SVS

Conjunto de entidades con vínculos en propiedad, administración o responsabilidad crediticia, que sugieren que su actuación económica y financiera está guiada por intereses comunes o que existen riesgos financieros comunes en los créditos o valores que emiten.

Elementos del Grupo SVS

  • Relevancia en las economías nacionales: Sus decisiones afectan su desenvolvimiento (Intervención de la banca en 1982).
  • Imagen pública: Trasciende el ámbito económico con consecuencias políticas y sociales (Gremios, lobby, Enade-Chile).

Caso Masvida

Negociación entre la aseguradora Masvida y Southern Cross para la adquisición de su control. Existe escepticismo sobre la viabilidad financiera de Masvida, pero la isapre proyecta utilidades. La apuesta de Southern Cross es el negocio de las clínicas.

Rol del Consejo de Administración

El consejo debe definir su compromiso con las decisiones ejecutivas y el rumbo de la empresa. Debe decidir cuán involucrado estará en las decisiones y la dirección de la empresa.

Evaluación del Consejo de Administración

Según David Nadler, se utiliza un formulario que considera: Estrategia, Transacciones estratégicas, Operaciones, RRHH, Organización, Gestión financiera, Gestión del riesgo, Relaciones externas, Eficacia del CEO y Gobierno Corporativo. Se califican los niveles de compromiso del consejo para cada actividad (1: Responsabilidad de la alta gerencia, 5: Responsabilidad exclusiva del consejo).

Tipos de Consejos de Administración

  • Pasivo: Participación mínima, ratifica decisiones ejecutivas.
  • Certificador: Enfatiza la credibilidad ante accionistas, certifica la gestión adecuada y supervisa la sucesión del CEO.
  • Comprometido: Actúa como socio del CEO, le aconseja y lo apoya. Supervisa el desempeño de la empresa.
  • Interventor: Común en crisis, se involucra en decisiones cruciales.
  • Operativo: Toma decisiones clave que la alta gerencia implementa. Común en empresas nuevas.

Descuento por Diversificación

Los conglomerados a menudo se negocian con un descuento en comparación con la suma de sus negocios individuales. Esto cuestiona su capacidad de agregar valor. Existen dudas sobre la coordinación entre negocios en un conglomerado, ya que a menudo se les otorga autonomía operativa. Los mercados asignan recursos eficientemente, y los inversores pueden diversificar sus carteras. Las «fallas» de desempeño y gobernabilidad en conglomerados confirman la dificultad de gestionar estas organizaciones complejas y restringir la construcción de imperios administrativos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *