Estrategias de Crecimiento Empresarial: Localización, Expansión y Globalización

Estrategias de Crecimiento Empresarial

Localización Estratégica

La adecuada localización de los puntos de venta es fundamental para maximizar el volumen de actividad de las empresas. Los locales mejor situados son los más demandados y cotizados y, por consiguiente, requieren mayores desembolsos, que se compensan por su capacidad de atracción de potenciales compradores:

  • Proximidad al cliente
  • Visibilidad del local
  • Facilidad de comunicaciones y accesos
  • Competidores cercanos
  • Coste del local
  • Nivel socio-económico
  • Imagen

Dimensión y Capacidad Productiva

La dimensión es la capacidad de producción que viene determinada por una serie de factores como la tecnología, el número de trabajadores o el mercado.

Relación entre Dimensión y Localización

La dimensión junto a la localización son dos decisiones que se deben tomar conjuntamente porque se relacionan con los mismos factores como los costes, pero son independientes.

Estrategias de Crecimiento Interno

El crecimiento interno se refiere al incremento de la capacidad productiva, es decir, de su patrimonio a través de nuevas inversiones.

Tipos de Crecimiento Interno

Matriz de Ansoff: Sirve para identificar oportunidades de crecimiento en las unidades de negocio de una empresa.

  • Especialización: (Penetración de mercado y desarrollo del mercado). Vender más productos, captando consumidores de la competencia y aumentando la frecuencia de compra de los consumidores actuales / intentar vender los mismos productos pero en mercados nuevos con nuevas personas.
  • Diversificación: (Diversificación de productos y diversificación de productos y mercados). Vender productos distintos en los mercados de siempre / arriesgado de vender nuevos productos a nuevas personas.

Crecimiento Externo

Adquisición de control en los comercios actuales de siempre mediante diferentes formas con la finalidad de acceder a nuevos mercados.

  • Fusión pura: Unión entre varias sociedades para crear una nueva.
  • Fusión por absorción: Una empresa adquiere el patrimonio de otras empresas.
  • Participación: Cuando compra las acciones de esta para absorberla.
  • Cooperación: Las relaciones que se dan en las empresas para conseguir objetivos comunes minimizando costes y riesgos.
  • Clúster: (Concentración geográfica) de retos estratégicos similares.
  • Joint-Ventures: Acuerdos donde se aporta un capital entre empresas de diferentes países.
  • Trust: (Concentración vertical), conjunto de empresas que forman parte de diferentes sectores que intentan dominar el mercado.
  • Cártel: (Concentración horizontal), empresas que dominan un mismo sector de la producción.

Internacionalización y Empresas Multinacionales

La internacionalización es la apertura a los mercados internacionales, es decir, las operaciones que efectúa una empresa para vincularse con estos mercados internacionales.

Obstáculos de la Internacionalización

Falta de información, de personal cualificado, gustos distintos y necesidad de adaptarse a una nueva legislación.

Empresas Multinacionales

Sociedades mercantiles que tienen una gran capacidad productiva o que son el resultado de una concentración y fusión de empresas que buscan nuevos mercados.

Características de las Multinacionales

Se compensan y se equilibran, tienen una tecnología avanzada, tienen una importancia clave en su sector.

La Deslocalización

Empresas que trasladan sus plantas productivas a otros lugares donde es más barato producir antes que en el país de origen.

Objetivos de la Deslocalización

Minimizar los costes, para ser más competitivas ya que venden más barato.

Efectos de la Deslocalización

Provoca un desempleo en la ciudad de origen y no invertir en la ciudad.

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

Son las empresas que no facturan más de 5 millones al año y que no pasan de 50 trabajadores, que son el 90% de las empresas españolas y que de ellas dependen muchas familias.

Ventajas de las PYMES

Organización flexible, integración del personal, desarrollo de mercados intersciales, creadoras de empleo.

Desventajas de las PYMES

Poca formación empresarial, poca capacidad financiera, cualificación y formación técnica del personal, obsolescencia tecnológica.

Elementos del Nuevo Entorno de la Empresa Relacionados con las TIC

La Globalización

Es el entorno mundial en el que las actividades económicas funcionan en conjunto debido a los mercados financieros y a la integración de la producción a escala internacional.

La Economía de la Comunicación y el Conocimiento

Dado los nuevos factores de producción permiten a las empresas mejorar su productividad y eficiencia en la organización.

Internet

Es un conjunto de herramientas que para la empresa facilita la comunicación y la gestión de la misma. Que podemos obtener información que se encuentra alejada de nosotros y también realizar ventas.

  1. Mejora la comunicación exterior (relación cliente-proveedor, trámites oficiales, información), facilita la comunicación a la hora de gestionar la empresa.
  2. Mayores opciones de inversión y financiación, al ser global no hay fronteras para la venta y también las inversiones a nivel mundial.
  3. Mejora la productividad laboral, se flexibilizan las relaciones laborales y se demanda mano de obra más cualificada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *