El Modelo Keynesiano IS-LM: Interacción entre Dinero, Interés y Renta

El Modelo Keynesiano (II): Dinero, Interés y Renta

El Dinero en el Sistema Keynesiano

El dinero afecta a la renta mediante un efecto sobre la tasa de interés. Un incremento en el stock de dinero disminuirá la tasa de interés, lo que a su vez incrementará la demanda agregada y, por ende, la renta.

Imagen

Tasa de Interés y Rentabilidad

La teoría clásica suponía que las leyes del mercado harían mover las tasas de interés al punto adecuado para garantizar el rendimiento de las inversiones. Sin embargo, también en este caso, el dogma clásico apenas cubría casos excepcionales (generalmente, aquel en el cual el capital está lo suficientemente disperso como para estar sometido a competición entre sus poseedores), mientras que la realidad funciona generalmente de otra forma.

La preferencia por la liquidez lleva a la gente a atesorar o a tratar de tener dinero efectivo o disponible. Así, «la tasa de interés es el premio que tiene que ofrecerse para inducir a la gente a conservar su riqueza en cualquier otra forma distinta al dinero atesorado».

Pero esa preferencia por la liquidez puede llevar a acciones dañinas para la conveniencia económica general. Por ejemplo, si hay incertidumbre o los precios decaen, la población en general puede preferir mantener su dinero en efectivo, tendencia que, si se generaliza, puede llevar a una disminución seria de la demanda o incluso a una corrida bancaria.

Igualmente grave desde el punto de vista general es el resultado de la acumulación de grandes cantidades de dinero en pocas manos. Esos rentistas llegan a estar en una situación que les permite demandar intereses excesivos por el uso de ese dinero, lo que tiende a disminuir la inversión y, consecuentemente, deprime (aún en términos clásicos) la economía en general.

Si las autoridades monetarias fallan en reducir las tasas de interés por debajo de la eficiencia marginal del capital, la economía se contraerá irremediablemente, aunque la causa de fondo del desánimo de la inversión no es el nivel de las tasas de interés, sino la caída de la rentabilidad. Para Keynes, finalmente, una recesión «es el resultado del cambio cíclico de la eficiencia marginal del capital».

Teoría Keynesiana de la Tasa de Interés

Keynes creía que la cantidad de dinero desempeñaba un papel clave en la determinación de la tasa de interés.

Suponía que todos los activos financieros podían dividirse en dos grupos: 1) dinero y 2) todos los activos no monetarios, los cuales denominamos bonos.

Analiza la manera como las personas deciden distribuir su riqueza financiera entre estos dos activos: dinero (M) y bonos (B). En un momento dado, la riqueza (Wh) es constante y, puesto que los bonos son los únicos otros depósitos de riqueza además del dinero, se tiene que:

Wh = B + M

La tasa de interés de equilibrio sobre bonos es aquella tasa a la cual la demanda de bonos es exactamente igual al stock de bonos existentes.

Teoría Keynesiana de la Demanda de Dinero

En el planteamiento keynesiano, los agentes económicos tienen tres motivos para demandar (conservar) dinero. Dos de ellos, la necesidad de realizar transacciones y de cubrirse contra imprevistos de la vida cotidiana, no guardan una diferencia sustancial frente a lo planteado por el cuantitativismo clásico y, al igual que para este cuerpo de pensamiento, la demanda de dinero por tales motivos depende en general del nivel de ingreso.

Sin embargo, Keynes no era partidario de considerar la demanda de dinero para transacciones y por precaución como una proporción constante del ingreso, pues advirtió que ésta también era afectada por la tasa de interés, debido a que las personas eran conocedoras del costo de oportunidad que les implicaba la posesión de dinero. Pero lo cierto es que no insistió mucho en este aspecto del análisis, concentrando su atención en el papel de la tasa de interés sobre la determinación de lo que él llamó la demanda especulativa de dinero.

Motivos para Demandar Dinero

Se divide en 3 motivos:

  1. Demanda por motivo de transacciones: El dinero es un medio de cambio y las personas tienen dinero para utilizarlo en transacciones.
  2. Demanda por motivo de precaución: Se mantenían saldos adicionales de dinero para gastos inesperados.
  3. Demanda por motivo de especulación: Debido a la incertidumbre acerca de las tasas futuras de interés y por la relación inversa entre las variaciones en la tasa de interés y el precio en el mercado de bonos.

Imagen

Modelo IS-LM

Introducción al Modelo IS-LM

Las curvas IS-LM permanecen como el ejemplo supremo de la pedagogía de la teoría económica de los tiempos de dominio del pensamiento keynesiano. A pesar de ello, el modelo fue cuestionado desde el primer momento por muchos keynesianos, tanto por falta de consistencia interna como por no representar realmente el pensamiento de Keynes.

Este modelo muestra la interacción entre los mercados reales (curva IS) y monetarios (curva LM). El mercado real determina el nivel de renta, mientras que el mercado monetario determina el tipo de interés.

Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente, ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real). Por tanto, en este modelo se niega la neutralidad del dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados.

El modelo IS-LM pretende relacionar esencialmente los niveles de renta nacional o PIB con el tipo de interés, relacionándolo con la inversión, el consumo y el gasto agregados. El primer ingrediente es la curva IS, que relaciona los puntos de equilibrio de la economía productiva, y el segundo es la curva LM, que representa los puntos de equilibrio en los mercados financieros.

Curva IS

Demanda Agregada y Derivación de la IS

Cada punto de la curva IS representa las distintas combinaciones entre el ingreso y la tasa de interés que hacen que la oferta agregada y la demanda agregada (DA) en el mercado de producto se igualen. Es decir, la curva IS muestra los pares de niveles de ingreso y tasas de interés para los cuales el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. Tiene pendiente negativa porque, como la inversión depende inversamente del tipo de interés, una disminución del tipo de interés hace aumentar la inversión, lo que conlleva un aumento de la producción.

La curva IS se deduce de la Demanda Agregada (DA) y la recta de 45 grados o Gasto Efectivo. En el punto en el que se cruzan ambas, el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. La DA representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y demás desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios, la gente querrá comprar menos, y si bajan, querrá comprar más.

Imagen

Curva de demanda agregada. El punto donde se cruza la DA con la recta de 45 grados es el punto de equilibrio en el mercado de bienes. A partir de esta serie de puntos de equilibrio, se obtiene la IS.

La Demanda Agregada se iguala a la Renta (Y):

DA = Y

f(C) + f(I) + G = Y

Donde:

  • f(C) es la función de consumo: C + c · YD.
    • C es el consumo autónomo (consumo cuando YD = 0).
    • c es la propensión marginal al consumo (cuánto aumenta el consumo por cada unidad monetaria que aumente la YD).
    • YD es la renta disponible: Y (renta) – t · Y (impuestos) + TR (transferencias).
  • f(I) es la función de inversión: I – b · i.
    • b es la sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de interés (i).
  • G es el gasto público.

La expresión final sería así:

DA = C + c · TR + I + G – b · i + c · Y – c · t · Y

El componente autónomo de la DA sería A, que es igual a: C + c · TR + I + G.

La ordenada en el origen, por tanto, estaría formada por A y por -b · i.

La pendiente de la DA sería esta: c · (1-t).

La expresión final reducida sería así:

DA = A – b · i + c · (1-t) · Y

Ecuación de la Curva IS

Imagen

Curva IS.

Para obtener la curva IS, suponemos que el tipo de interés (i) aumenta por causas exógenas. Al aumentar i, aumenta el componente b · i. Como este tiene signo negativo, la DA se desplazará paralelamente hacia abajo, con la misma pendiente que antes (pues esta no varía).

Si se desplaza hacia abajo, obtenemos un nivel de Y inferior y una DA menor también. Si realizáramos una gráfica justo debajo de la de Demanda Agregada, veríamos que la IS con un tipo de interés mayor tiene un nivel de renta inferior. Se trazaría la curva y obtendríamos la IS con pendiente negativa.

La expresión de la IS se obtiene igualando Y = DA y despejando el tipo de interés (i):

Expresión de la IS

Imagen

Donde:

  • i = Tipo de interés.
  • A = Componente autónomo de la DA (C + c · TR + I + G).
  • b = Sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de interés.
  • α = Alfa. Es el multiplicador keynesiano del gasto, y está formado por la ecuación siguiente: 1 / (1 – c(1-t)).
  • Y = Renta o nivel de producción.

Curva LM

Imagen

Equilibrio en el Mercado de Dinero y Derivación de la LM

Curva LM.

La LM se obtiene a partir del equilibrio en el mercado de dinero, que es en conjunto el equilibrio en el mercado de activos. La LM muestra las combinaciones de renta y tipo de interés en los que la demanda de dinero en términos reales es igual a la oferta de dinero.

La oferta nominal de dinero (Ms) es controlada por los bancos centrales de cada país y en este modelo se considera como una constante. Como en el modelo IS-LM el nivel de precios (p) también es constante, la oferta monetaria real será Ms/p.

La demanda de dinero (MD) se expresa de la siguiente forma: MD = k · Y – h · i. Donde k es la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta, y h es la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés.

Si despejamos el tipo de interés, la función quedaría así:

Imagen

Finalmente, como la Ms viene determinada por el banco central, es una variable exógena, será constante y se representará gráficamente como una recta vertical. En el punto donde se cruza esta recta con la curva de demanda de dinero (expresada anteriormente), habrá equilibrio en dicho mercado.

A partir de estos puntos de equilibrio, se obtendría la curva LM.

Ecuación de la Curva LM

La curva LM se expresa de la siguiente forma (igualando oferta y demanda real de dinero y despejando i):

Expresión de la LM

Imagen

Donde:

  • M/p = Oferta monetaria real (Cantidad de dinero en el mercado / Nivel de precios).
  • h = Sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés.
  • k = Sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta.
  • Y = Renta o nivel de producción.
  • i = Tipo de interés.

Equilibrio Final IS-LM

El equilibrio final del modelo se obtiene cuando se iguala la IS (equilibrio en el mercado de bienes) con la LM (equilibrio en el mercado de dinero). Gráficamente, es el punto donde ambas curvas se cruzan.

Se pueden aplicar distintas políticas para desplazar la IS o la LM y, por tanto, modificar el punto de equilibrio. Para desplazar la IS se usan políticas fiscales (variaciones en G, TR o t), que pueden ser expansivas (con el objetivo de aumentar el nivel de renta o producción, Y) o restrictivas (con el objetivo de disminuir el nivel de renta o producción). Para desplazar la LM se usan políticas monetarias (variaciones en la oferta monetaria, Ms), que también pueden ser expansivas o restrictivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *