Fundamentos de Macroeconomía: Contabilidad Nacional, PIB, Demanda y Oferta Agregada

Falso. La Renta Nacional es lo que gana un país antes de descontar los impuestos directos y las cotizaciones sociales.

Falso. El PIB nominal es siempre mayor porque está “inflado” debido a la inflación.

Falso. El desplazamiento de la curva de la oferta agregada se produciría hacia la derecha.

Verdadero. Son las personas y los países más ricos los que más ahorran porque tienen más capacidad para atender sus necesidades de tal forma que les resulta más fácil crear excedentes y ahorros.

Verdadero. El efecto multiplicador de la inversión podría generar un incremento del gasto superior si es que los efectos en cadena de la inversión se quedan en el propio país.

Preguntas de Repaso sobre el PIB y la Renta Nacional

1. ¿Cuál de los siguientes métodos no resulta válido para calcular el PIB? a) El método de las ventas.

2. ¿Cuál de las siguientes partidas hacen falta para calcular la diferencia entre el PIB d) Dos de las respuestas anteriores son ciertas.

3. La renta nacional es: d) Todas son ciertas.

4. El PIB real es: a) Un PIB «adelgazado» de inflación.

5. Es una limitación del PIB que: c) Contabiliza actividades declaradas.

6. La demanda agregada y el PIB acaban por coincidir porque: b) Uno expresa expectativas de gasto y el otro, lo efectivamente gastado.

7. El criterio por el cual las personas tienden a uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida es: c) La hipótesis del ciclo vital.

8. Es función principal de la inversión empresarial: d) Dos de las respuestas anteriores son ciertas.

9. La magnitud que condiciona la cantidad de ahorro por parte de las familias es: d) Dos de las respuestas anteriores son ciertas.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? b) El efecto multiplicador de la inversión origina un aumento en cadena

La Renta Nacional es igual al PNNcf porque ambos miden el ingreso total que reciben los residentes de un país, descontando la depreciación del capital y valorado a coste de factores.

Limitaciones del PIB

No cuenta el tiempo de ocio, pero tener más tiempo libre mejora nuestro bienestar.

No incluye la economía sumergida, como trabajos sin declarar o ilegales, aunque generan riqueza.

No valora el trabajo en casa, como cuidar niños o limpiar, que también es muy importante.

Incluye actividades dañinas, como las que contaminan, aunque afecten negativamente la salud y el entorno.

No mide la calidad de los productos, solo cuánto valen. Un producto puede costar menos pero ser mucho mejor.

No dice cómo se reparte el dinero, solo da una media. Puede haber mucha desigualdad.

No tiene en cuenta la inflación. Si los precios suben, el PIB también sube, pero no significa que vivamos mejor.

Equilibrio Macroeconómico

El equilibrio macroeconómico se alcanza cuando la demanda agregada (DA) iguala a la oferta agregada (OA), determinando el nivel general de precios y la producción en una economía.

Componentes de la Demanda Agregada (DA)

Demanda Agregada (DA): Representa el gasto total en bienes y servicios de una economía durante un período determinado. Se compone de:

  • Consumo privado (C): Gastos de las familias.
  • Inversión (I): Gastos en bienes de capital.
  • Gasto público (G): Compras del gobierno.
  • Exportaciones netas (X – M): Diferencia entre exportaciones e importaciones.

La DA es generalmente decreciente respecto al nivel de precios; es decir, a precios más altos, la cantidad demandada tiende a disminuir.

Cálculo del Producto Interior Bruto (PIB)

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado. Se puede calcular mediante tres métodos:

  • Método del gasto: Suma de los gastos en consumo (C), inversión (I), gasto público (G) y exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).
  • Método de la renta: Suma de todas las rentas obtenidas por los factores de producción, como salarios, beneficios empresariales, alquileres e intereses.
  • Método del valor añadido: Suma del valor añadido en cada etapa de producción, calculado restando el valor de los bienes intermedios del valor de la producción total.

Oferta Agregada (OA)

Oferta Agregada (OA): Refleja la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender a diferentes niveles de precios. Depende de factores como:

  • Nivel de precios (P): Relación directa con la cantidad ofrecida.
  • Cantidad y calidad del trabajo (L): Población activa y su formación.
  • Capital (K): Infraestructura y maquinaria disponibles.
  • Tecnología (T): Avances que mejoran la productividad.

A corto plazo, la OA puede ser inelástica debido a rigideces en la capacidad productiva, mientras que a largo plazo es más flexible.

Equilibrio Macroeconómico

Equilibrio Macroeconómico: Ocurre cuando DA = OA. Cualquier cambio en los componentes de la DA o en los determinantes de la OA puede desplazar estas curvas, alterando el equilibrio y afectando el nivel de precios y la producción.

Contabilidad Nacional

CONTABILIDAD NACIONAL Conjunto de indicadores que registran las actividades económicas dentro de un país en un período determinado.

PIB Nominal vs. PIB Real

PIB Nominal: Mide la producción usando los precios del año actual. Puede subir por aumento de precios, no necesariamente por mayor producción.

PIB Real: Usa precios constantes de un año base, eliminando el efecto de la inflación. Refleja el crecimiento real de la producción.

Otros Indicadores de la Contabilidad Nacional

PIB a coste de factores (PIB cf):
Valor total de lo producido sin contar impuestos indirectos.

PNB a coste de factores (PNB cf):
Valor de lo producido por empresas nacionales, excluyendo lo generado por extranjeras.

Renta Nacional (RN o PNN cf):
PNB cf menos las amortizaciones (desgaste de maquinaria), muestra la renta neta real.

Renta Personal Disponible (RPD):
Ingreso que realmente tienen las familias para gastar, descontados impuestos y sumadas ayudas del Estado.

Consumo

CONSUMO: Gasto de las familias en bienes duraderos, perecederos y servicios. Es el principal componente de la demanda agregada.

Factores que Influyen en el Consumo

Renta disponible: A más renta, más consumo.

Renta permanente: Si la renta sube de forma estable, también el consumo.

Ciclo vital: Se ahorra para mantener el consumo a lo largo de la vida.

Efecto riqueza: Quien tiene más patrimonio consume más, aunque gane lo mismo que otro.

Inversión Empresarial

LA INVERSIÓN empresarial se centra en adquirir bienes para aumentar la producción futura.

Tipos de Inversión

Planta y equipo: Bienes duraderos.

Construcción: Viviendas y obra civil.

Propiedad intelectual: Patentes y derechos.

Variación de existencias: Almacenar productos para vender más tarde.

Factores que Condicionan la Inversión

Ciclo económico: Depende de los ingresos.

Costes: Tipos de interés e impuestos.

Capacidad productiva: Inversión cuando la capacidad instalada es insuficiente.

Expectativas futuras: Influencia de la estabilidad económica.

Ahorro

  • Ahorro y ciclo de inversión:

    • El ahorro es la parte de la renta no consumida, proveniente de familias, empresas y sector público.

    • Las empresas pueden auto-financiarse a través del ahorro.

  • Ahorro y crecimiento:

    • Los países que ahorran e invierten más tienden a tener un mayor crecimiento económico y salarios más altos.

    • Los países que ahorran poco tienen menor inversión, productividad y salarios.

  • Consumo y ahorro:

    • A mayor renta, mayor ahorro, pero las familias de renta baja ahorran menos.

    • El Estado puede influir en el consumo y ahorro mediante cambios en impuestos.

  • Propensión marginal al consumo y al ahorro (PMC y PMA):

    • La PMC mide el consumo adicional cuando aumenta la renta.

    • La PMA mide el ahorro adicional cuando aumenta la renta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *