Dinero, Precios y Política Monetaria
El dinero es un medio de cambio, pago y cobro universalmente aceptado.
Funciones del Dinero
- Medio de cambio: Sustituyó el trueque e hizo posible el comercio a gran escala.
- Unidad de cuenta común: Permite expresar el valor de los bienes y servicios en una unidad común.
- Depósito de valor: Es almacenable, lo que permite aplazar su utilización y conservar riqueza.
Tipos de Dinero
- Dinero fiduciario: Se basa en la confianza generalizada para ser aceptado como medio de cambio. No tiene valor intrínseco.
- Dinero legal: Son los billetes y monedas emitidos por los bancos centrales de cada país.
- Dinero bancario: Es el dinero creado por los bancos comerciales a través de los depósitos de sus clientes (depósitos a la vista, de ahorro y a plazo fijo).
- Otros activos líquidos (Cuasidinero): Son activos financieros fácilmente convertibles en dinero legal en poco tiempo y con bajo riesgo de pérdida de valor, como bonos públicos a corto plazo.
Moneda Digital
- Las criptomonedas son monedas digitales descentralizadas que utilizan la criptografía para asegurar y verificar transacciones, operando fuera del control de los bancos centrales tradicionales.
- La tecnología blockchain (cadena de bloques) es la base de muchas criptomonedas, funcionando como un registro digital distribuido, descentralizado, transparente y público de todas las transacciones.
Agregados Monetarios
Un agregado monetario es una medida que agrupa distintas clases de dinero y activos líquidos. Son utilizados para analizar la oferta monetaria en una economía.
- M1: Efectivo en manos del público (billetes y monedas) + depósitos a la vista. Es la medida más líquida.
- M2: M1 + depósitos de ahorro (disponibilidad limitada).
- M3: M2 + depósitos a plazo + otros componentes. Es la medida más amplia utilizada por el BCE para su análisis.
- ALP (Activos Líquidos en manos del Público): M3 + Otros activos líquidos en manos del público (como bonos públicos a corto plazo).
Tipos de Interés
El tipo de interés es el coste de pedir dinero prestado o la recompensa por prestarlo, expresado generalmente como un porcentaje anual.
Factores para fijar el tipo de interés:
- Riesgo de la operación: La solvencia y capacidad del solicitante para devolver el préstamo influyen en el tipo de interés exigido. A mayor riesgo, mayor tipo.
- Liquidez: La capacidad de los activos para convertirse en dinero legal sin perder apenas valor. Cuanto más líquido es un activo, menor interés suele generar, y viceversa.
- Duración del préstamo: Generalmente, a mayor plazo del préstamo, más alto es el tipo de interés, debido a la mayor incertidumbre y riesgo a lo largo del tiempo.
Precios e Inflación
La inflación es el crecimiento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo.
Causas de la Inflación
-
Inflación monetaria: Ocurre si aumenta la cantidad de dinero en circulación más rápido que la producción de bienes y servicios.
- Al haber más dinero disponible para un mismo nivel de bienes, la demanda aumenta y, si la oferta no responde igual, los precios suben.
-
Inflación de demanda: Se origina por un exceso de demanda agregada sobre la oferta agregada.
- Puede originarse por un aumento del gasto de las familias (consumo), las empresas (inversión) o el sector público (gasto público).
-
Inflación de costes: Surge por un aumento en los costes de producción para las empresas, que trasladan esos aumentos a los precios finales.
- Por el encarecimiento de los recursos naturales o materias primas (ej. petróleo).
- Por la espiral salarios-precios: Aumentos salariales superiores a la productividad elevan los costes y, por tanto, los precios, lo que a su vez genera demandas de nuevos aumentos salariales.
- Por el poder de mercado de grandes empresas que suben precios para aumentar beneficios.
- Por variaciones en el precio del dinero (tipos de interés) que encarecen la financiación.
Consecuencias de la Inflación
- Pérdida de poder adquisitivo: El poder adquisitivo es la cantidad de bienes y servicios que se puede comprar con una determinada cantidad de dinero. Si los precios suben más que los ingresos, el poder adquisitivo disminuye.
- Incertidumbre: Dificulta la toma de decisiones de inversión y ahorro a largo plazo.
Grupos Perjudicados:
- Pensionistas: Si sus pensiones no se actualizan al mismo ritmo que la inflación.
- Trabajadores: Si sus salarios no aumentan al menos igual que los precios.
- Ahorradores: Si la tasa de interés de sus ahorros es inferior a la tasa de inflación, el valor real de sus ahorros disminuye.
- Empresas exportadoras: Si los precios nacionales suben más que en el extranjero, pierden competitividad.
Grupos Beneficiados:
- Deudores: El valor real de sus deudas disminuye si la inflación es alta (devuelven dinero que vale menos).
- Estado: Si la deuda pública está denominada en términos nominales y la inflación aumenta los ingresos fiscales nominales.
- Empresas importadoras: Si los precios de los bienes importados suben menos que los nacionales.
Indicadores de Inflación
- IPC (Índice de Precios al Consumo): Es una media ponderada de los precios de una cesta de bienes y servicios que suelen consumir las familias por regla general. Mide la evolución del coste de la vida.
Medición del IPC
- Se basa en la EPF (Encuesta de Presupuestos Familiares), que permite conocer el gasto en consumo de los hogares y su distribución.
- Con la EPF, el INE (Instituto Nacional de Estadística) confecciona la «cesta de la compra», una selección de productos representativos del gasto.
- Se realiza un seguimiento periódico de los precios de los artículos de esa cesta.
Evolución y Tasa de Inflación
- La tasa de inflación es la variación porcentual que experimenta el IPC respecto a un período de tiempo anterior (generalmente el mes anterior o el mismo mes del año anterior).
Limitaciones del IPC
- Exclusión de ciertos bienes y servicios: Algunos gastos importantes (ej. compra de vivienda principal) no se incluyen directamente en el cálculo.
- Pérdida de representatividad temporal: Los patrones de consumo cambian con el tiempo, por lo que la cesta de la compra necesita actualizarse periódicamente para seguir siendo representativa.
- Discusión sobre la representatividad de la EPF: Se debate si la encuesta refleja adecuadamente los hábitos de consumo de todos los estratos sociales y regiones.
Otros Tipos de Inflación
- IPCA (Índice de Precios de Consumo Armonizado): Indicador estadístico calculado de forma homogénea en todos los países de la Unión Europea para permitir comparaciones internacionales fiables.
- Inflación subyacente: Se calcula excluyendo los componentes más volátiles del IPC, como los precios de la energía (gasolina, electricidad) y los alimentos no elaborados. Se considera un mejor indicador de la tendencia inflacionista a medio y largo plazo.
Política Monetaria
La política monetaria es el conjunto de decisiones y acciones llevadas a cabo por la autoridad monetaria (normalmente el banco central) para influir en la cantidad de dinero en circulación y en el coste del dinero (tipos de interés), con el fin de alcanzar objetivos macroeconómicos como la estabilidad de precios, el crecimiento económico y el pleno empleo.
El precio oficial del dinero es el tipo de interés básico al cual el banco central presta dinero a los bancos comerciales.
El Banco Central Europeo (BCE)
En la zona euro, la política monetaria es definida y ejecutada por el Eurosistema (compuesto por el BCE y los bancos centrales nacionales de los países que han adoptado el euro).
El objetivo principal del BCE es mantener la estabilidad de precios, definida como una inflación cercana pero inferior al 2% a medio plazo.
Tareas del BCE:
- Definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro.
- Realizar operaciones de cambio de divisas.
- Gestionar las reservas oficiales de divisas de los países de la zona euro.
- Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
- Autorizar la emisión de billetes de euro.
- Supervisar a las entidades de crédito.
Indicadores para la toma de decisiones:
La autoridad monetaria analiza diversos indicadores para anticipar la evolución económica y tomar decisiones:
- Indicadores de la economía real: Desempleo, PIB, IPC, producción industrial, etc.
- Indicadores de expectativas económicas: Confianza del consumidor y empresarial, encuestas de salarios, evolución de costes, exportaciones, etc.
- Análisis monetario: Evolución de los agregados monetarios (M1, M2, M3) y del crédito.
Efectos de la Política Monetaria sobre la Economía
Las decisiones sobre la cantidad de dinero y su precio tienen efectos significativos:
- Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en circulación y/o disminuir el tipo de interés. Esto tiende a estimular el consumo y la inversión, impulsando el crecimiento económico y el empleo. El posible efecto indeseado es un aumento de la inflación.
- Política monetaria restrictiva: Consiste en disminuir la cantidad de dinero en circulación y/o aumentar el tipo de interés. Esto tiende a frenar el consumo y la inversión, controlando la inflación. El posible efecto indeseado es una desaceleración del crecimiento económico o incluso una recesión.
Comercio Internacional
El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre diferentes países. Ningún país es autosuficiente y posee todos los bienes y servicios que necesita o desea, debido principalmente a diferencias en los costes de producción y en las preferencias de los consumidores.
Causas del Comercio Internacional
Diferencias en los Costes de Producción
- Dotación de recursos: Las diferencias climáticas (ej. café en Colombia, turismo en España), de materias primas (ej. petróleo en Venezuela, madera en Canadá) o de factores como capital y trabajo (ej. tecnología en EE.UU., mano de obra en El Salvador) condicionan la especialización productiva de los países.
- Tecnología: Las diferencias en los métodos de producción, basadas en la innovación y la experiencia acumulada, generan ventajas en ciertos sectores (ej. informática en EE.UU., automoción en Corea del Sur).
Diferencias en las Preferencias de los Consumidores
- Los gustos y necesidades varían entre países por razones culturales, económicas o sociales. A veces, la producción nacional es insuficiente en cantidad o variedad para satisfacer la demanda interna (ej. consumo de películas estadounidenses en España).
El exportador es quien vende bienes y servicios a un país extranjero, y el importador es quien los compra desde el extranjero.
Nota: A veces se distingue entre comercio internacional (entre países distintos) y comercio exterior (transacciones de un país específico con el resto del mundo, o dentro de una zona aduanera común como la UE, donde hay libre circulación de mercancías).
La Teoría de la Ventaja Comparativa
Según la teoría clásica de la ventaja comparativa (desarrollada por David Ricardo), los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes y servicios que pueden producir con un coste relativo más bajo que otros países, aunque no tengan ventaja absoluta en ellos. Esta especialización permite aumentar la producción mundial total y que todos los países participantes se beneficien del comercio.
El Comercio Internacional en la Actualidad: Teorías Modernas
Existen teorías más recientes que complementan la ventaja comparativa:
-
Modelo Heckscher-Ohlin: Explica el comercio basándose en las diferencias en la dotación de factores de producción (trabajo, capital, tierra).
- Los países tienden a exportar bienes que utilizan intensivamente los factores de producción que poseen en abundancia (ej. países ricos en capital exportan bienes tecnológicos; países ricos en mano de obra exportan bienes intensivos en trabajo).
- Las diferencias en los precios de los factores (salarios, coste del capital) también influyen en los patrones comerciales.
-
Nueva Teoría del Comercio: Incorpora elementos como:
- Competencia imperfecta: Las grandes empresas multinacionales, a menudo de países desarrollados, dominan ciertos mercados globales gracias a su tamaño, marca o tecnología.
- Economías de escala: Producir a gran escala reduce los costes unitarios. Las empresas que logran economías de escala (especialmente en productos manufacturados o tecnológicos) obtienen una ventaja competitiva importante en el comercio internacional.
Libre Comercio vs. Proteccionismo
El Libre Comercio
El libre comercio se refiere al intercambio de bienes y servicios entre países sin la imposición de barreras artificiales (como aranceles o cuotas) por parte de los gobiernos.
Argumentos a favor del Libre Comercio:
- Mejora de precios y calidad: La competencia internacional incentiva a las industrias nacionales a ser más eficientes e innovadoras, lo que puede traducirse en precios más bajos y mayor calidad para los consumidores.
- Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios: Los consumidores tienen acceso a una gama más amplia de productos procedentes de todo el mundo, incluyendo aquellos que no se producen localmente.
- Logro de economías de escala: Las empresas pueden acceder a mercados más grandes, lo que les permite producir a mayor escala y reducir costes.
- Mayor aprovechamiento de los factores productivos: La especialización según la ventaja comparativa permite a los países utilizar sus recursos de manera más eficiente.
El Proteccionismo
El proteccionismo es el conjunto de políticas económicas que restringen o limitan la entrada de productos extranjeros con el objetivo de proteger la producción nacional y otros intereses del país.
Objetivos del Proteccionismo:
- Protección de industrias consideradas estratégicas: Por ejemplo, sectores relacionados con la defensa nacional, la energía o la alimentación.
- Fomento de la industrialización y creación de empleo: Buscando sustituir importaciones por producción nacional «industrias naciente») y aumentar la renta nacional.
- Recaudación de ingresos fiscales: A través del cobro de aranceles a las importaciones.
- Protección contra prácticas desleales: Como el dumping (vender por debajo del coste).
Medidas Proteccionistas:
- Aranceles: Impuestos que gravan las importaciones. Pueden ser ad valorem (un porcentaje sobre el valor del bien) o específicos (una cantidad fija por unidad).
- Cuotas o contingentes: Límites cuantitativos a la cantidad de un bien que se puede importar durante un período determinado.
- Subsidios a la exportación o a la producción nacional: Ayudas gubernamentales que favorecen a las empresas locales frente a la competencia extranjera.
- Barreras no arancelarias: Regulaciones técnicas, sanitarias, fitosanitarias, normas de calidad, etiquetado complejo, trabas burocráticas, etc., que dificultan o encarecen las importaciones.
La Balanza de Pagos
La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente todas las transacciones económicas (comercio de bienes y servicios, movimientos de capital, transferencias) realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo durante un período determinado, generalmente un año.
El Mercado de Divisas
El mercado de divisas es el mercado global donde se intercambian las monedas de diferentes países. El tipo de cambio de una divisa es su precio expresado en términos de otra divisa (ej. cuántos dólares cuesta un euro).