Fundamentos de Macroeconomía: Consumo, Inversión, Sector Público y Medición Económica

Consumo, Ahorro, Inversión y Economía Sumergida

El Consumo y el Ahorro

El Consumo

El consumo es el gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un determinado periodo (incluye bienes duraderos y no duraderos).

¿De qué depende el consumo?
  • Renta disponible de las familias: A mayor renta, generalmente mayor consumo.
  • Tipos de interés y facilidades para obtener créditos: Tipos de interés bajos o mayor facilidad para acceder a créditos pueden incentivar el consumo.
  • Ciclo vital: Las pautas de consumo varían según la edad; jóvenes y ancianos suelen ser más propensos a gastar una mayor proporción de su renta.

El Ahorro

Después de efectuados los gastos de consumo, la renta que queda a las familias es el ahorro. El ahorro tiende a aumentar cuando crece la renta.

La Inversión

Las inversiones económicas suponen la adquisición de bienes de producción (capital) con el fin de producir otros bienes. Están formadas por la inversión en planta y equipos y la construcción de viviendas para uso familiar. La suma de ambos componentes constituye la Formación Bruta de Capital Fijo (aproximadamente el 20% del PIB en España).

Tipos de Inversiones
  • Inversión de reemplazamiento: Destinada a sustituir maquinaria o equipos desgastados u obsoletos.
  • Inversión de renovación: Orientada a incorporar mejoras tecnológicas en los equipos existentes.
  • Inversión de extensión o ampliación: Consiste en adquirir nuevos equipos para aumentar la capacidad de producción.
¿De qué depende la inversión?
  • Los tipos de interés: Para invertir, a menudo se necesita financiación. Tipos de interés más altos encarecen los préstamos y pueden desincentivar la inversión.
  • La capacidad productiva utilizada: Las empresas invertirán más si su capacidad actual está cerca del límite y prevén un aumento de la demanda.
  • La confianza en el futuro: Las expectativas sobre la marcha de la economía son cruciales; un clima de confianza favorece la inversión.
Efecto Multiplicador de la Inversión

Las decisiones de inversión producen efectos positivos que se extienden y amplifican por el conjunto de la economía. Por ejemplo, si una empresa invierte en nuevos equipos, esto beneficia a la empresa que los fabrica, la cual a su vez puede aumentar su producción, contratar más personal o realizar nuevas inversiones, generando un efecto en cadena.

La Economía Sumergida

Se refiere a aquella parte de la actividad económica de un país que no se declara a las autoridades públicas y que, por tanto, no forma parte del PIB oficial. Incluye, por ejemplo, empresas que tienen empleados sin contrato de trabajo o empresarios que solo declaran una parte de su actividad. Se estima que puede representar alrededor del 20% del PIB en España.

Problemas asociados a la Economía Sumergida
  • Reducción de ingresos públicos: Cuanta más economía sumergida exista, mayor puede ser la necesidad de subir los impuestos a quienes sí declaran para compensar la pérdida de ingresos, o bien reducir los servicios públicos.
  • Empleo precario: Los trabajadores en la economía sumergida a menudo no disfrutan de derechos laborales (seguridad social, desempleo, etc.) porque no tienen contrato.
  • Riesgo para la seguridad y salud colectiva: Al operar al margen de la legalidad, estas actividades pueden eludir controles de calidad, sanitarios o de seguridad.

El Sector Público y la Política Fiscal

El Sector Público

Componentes del sector público:

  • Administraciones Públicas (Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos)
  • Empresas Públicas
  • Instituciones de la Unión Europea (en su ámbito de actuación)

Los Presupuestos Públicos

Son una previsión de los ingresos y gastos del sector público para un periodo determinado (generalmente un año). Reflejan los recursos económicos que se precisan para financiar los bienes y servicios que demandan los ciudadanos y las actuaciones del Estado.

Equilibrio Presupuestario

Los presupuestos están equilibrados cuando los ingresos públicos son iguales a los gastos públicos.

  • Si los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos, se produce un déficit público. En este caso, el Estado puede optar por aumentar los impuestos, reducir gastos o recurrir al endeudamiento (emisión de deuda pública).
  • Si los ingresos superan a los gastos, se produce un superávit público.

Gasto Público

Son los gastos realizados por las administraciones públicas.

¿En qué se gasta?

Principales áreas de gasto público:

  • Protección social (pensiones, desempleo, etc.)
  • Gasto sanitario
  • Servicios públicos generales (administración, justicia)
  • Asuntos económicos e inversión
  • Gasto educativo
  • Orden público y seguridad ciudadana
  • Gastos culturales y recreativos
  • Vivienda y servicios comunitarios
  • Defensa
  • Protección del medio ambiente
¿Quién gasta?
  • El Estado (Administración Central)
  • La Seguridad Social
  • Las Comunidades Autónomas
  • Los Ayuntamientos (Entidades Locales)
Tipos de Gasto
  • Gastos corrientes o reales: Compra de bienes y servicios y pago de salarios a funcionarios.
  • Gastos de transferencia: Pagos sin contraprestación directa (pensiones, subvenciones, becas, prestaciones por desempleo).
  • Gastos de inversión: Destinados a la creación o mejora de infraestructuras y bienes de capital.

Los Ingresos Públicos

El sector público necesita recursos suficientes para poder financiar los gastos públicos. Estos recursos constituyen los ingresos públicos y se obtienen principalmente mediante las cotizaciones sociales, los tributos y otras fuentes de ingresos (loterías, tasas por servicios específicos, ingresos patrimoniales, etc.).

Cotizaciones Sociales

Son pagos obligatorios que realizan empresas y trabajadores a la Seguridad Social para financiar prestaciones como pensiones, sanidad o desempleo.

Tributos

Son ingresos públicos exigidos por ley. Se clasifican en:

  • a) Impuestos: Pagos exigidos por ley sin que el contribuyente reciba una contraprestación o beneficio específico directo a cambio. Su finalidad es que el Estado disponga de recursos suficientes con los que financiar los gastos públicos. La capacidad económica de una persona o entidad, que justifica la exigencia de impuestos, se manifiesta a través de su renta, su patrimonio y su consumo.
    • Impuestos Directos: Gravan la renta o la riqueza de las personas físicas o jurídicas en función de sus circunstancias económicas y familiares. Es decir, gravan la obtención de renta o la posesión de riqueza (Ej: IRPF, Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre el Patrimonio).
    • Impuestos Indirectos: Gravan hechos concretos como el consumo o las transmisiones, independientemente de la identidad o circunstancias de la persona que los soporta. Es decir, gravan la utilización de esa renta o riqueza (Ej: IVA, Impuestos Especiales sobre tabaco, alcohol, hidrocarburos).
  • b) Tasas: Se pagan como contraprestación por un servicio público específico que beneficia directamente al contribuyente (Ej: tasa por la expedición del permiso de conducir, tasas académicas, tasa de basuras).
  • c) Contribuciones Especiales: Se pagan cuando una actuación pública (Ej: construcción de una calle, alumbrado) produce un beneficio específico a un grupo concreto de ciudadanos (Ej: los propietarios de los inmuebles revalorizados por la obra).

IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)

Es un impuesto directo que grava la obtención de la renta de los ciudadanos (salarios, beneficios empresariales, alquileres, ganancias patrimoniales, etc.). Del conjunto de los impuestos, el IRPF aporta al Estado más de un tercio de la recaudación total. A través de él se busca la aplicación de los principios de capacidad económica, progresividad (paga un porcentaje mayor quien más renta obtiene) y equidad.

Política Fiscal

Está constituida por las decisiones y medidas que los gobiernos llevan a cabo sobre el gasto público y los impuestos con objeto de facilitar el crecimiento económico y el empleo, la estabilidad de los precios y el control del déficit público.

  • Política Fiscal Expansiva: Busca estimular la economía. Medidas típicas: aumento del gasto público y/o reducción de los impuestos.
  • Política Fiscal Restrictiva (o Contractiva): Busca frenar la economía (por ejemplo, para controlar la inflación o reducir el déficit). Medidas típicas: reducción del gasto público y/o subida de impuestos.

Perspectiva Macroeconómica y Medición

Perspectiva Global de la Economía

La economía puede analizarse desde dos enfoques complementarios:

  • a) Perspectiva Microeconómica: Se centra en el comportamiento individual de los agentes económicos (familias, empresas) y su interacción en los mercados específicos. Analiza cómo toman decisiones y cómo se determinan los precios y cantidades en dichos mercados, llegando a situaciones de equilibrio o desequilibrio.
  • b) Perspectiva Macroeconómica: Analiza los problemas económicos de una forma más agregada o conjunta, interpretando el funcionamiento de la economía de un país en su totalidad. Estudia variables como la producción total, el nivel general de precios, el empleo y el desempleo, etc. Depende de las decisiones individuales, pero presta especial atención a las reacciones en cadena y los efectos agregados que acaban afectando a la economía en su conjunto.

Los Problemas y Objetivos Macroeconómicos

Los principales objetivos (y problemas cuando no se alcanzan) de la macroeconomía son:

  • a) Empleo: Lograr un alto nivel de empleo y reducir el desempleo. El desempleo es un problema social y económico enorme que provoca pérdida de bienestar individual y un despilfarro de capital humano para la sociedad.
  • b) Crecimiento Económico: Conseguir una tasa sostenida de crecimiento de la producción de bienes y servicios. El crecimiento suele implicar más empleo, mayores ingresos (y por tanto, mayor recaudación de impuestos que permite al Estado ofrecer mejores servicios públicos) y una mejora general del nivel de vida.
  • c) Estabilidad de Precios: Mantener el nivel general de precios estable o con una inflación baja y controlada. La inflación (subida generalizada de precios) produce desequilibrios, pérdida de poder adquisitivo y afecta de forma desigual a distintos grupos sociales.
  • d) Equilibrio Presupuestario: Evitar déficits públicos excesivos y sostenidos en el tiempo. Que los gastos del Estado superen significativamente a los ingresos de forma continuada puede generar problemas de financiación y deuda pública.
  • e) Equilibrio Exterior: Mantener un equilibrio en las transacciones económicas con el resto del mundo. Si un país compra a otros países (importaciones) mucho más de lo que les vende (exportaciones) de forma persistente, se produce un desequilibrio exterior que provoca endeudamiento frente al exterior.
  • f) Equidad: Lograr una distribución de la renta y la riqueza lo más justa posible, acorde con los valores de justicia social, para reducir las desigualdades y eliminar la pobreza.
  • g) Sostenibilidad: Asegurarse de que las actividades económicas de las generaciones presentes no pongan en peligro el bienestar económico, social y medioambiental de las generaciones futuras.

La Medición del Crecimiento de una Economía

Para saber si la economía de un país tiene buena salud, si mejora o empeora con el tiempo, y para poder hacer comparaciones, existe un sistema de recogida y elaboración de datos llamado Contabilidad Nacional.

PIB (Producto Interior Bruto)

Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país durante un determinado periodo de tiempo (normalmente un año).

  • Valor de mercado: Utiliza los precios de los bienes y servicios para poder sumar unidades heterogéneas.
  • Bienes y servicios finales: Solo incluye los destinados al consumidor final, no los bienes intermedios que se usan para producir otros (para evitar la doble contabilización).
  • Producidos en un país: Se refiere a la producción realizada dentro del territorio nacional, independientemente de la nacionalidad de los factores productivos.
  • Durante un periodo de tiempo: Es una variable flujo, mide la producción de un año, trimestre, etc.

Diferencia entre PIB Nominal y PIB Real:

  • El PIB Nominal se calcula utilizando los precios corrientes del año en que se produce. Puede aumentar tanto por un aumento de la producción como por un aumento de los precios.
  • El PIB Real se calcula utilizando los precios de un año base fijo o constante. Elimina el efecto de la variación de precios y mide el cambio real en la cantidad producida. Es un mejor indicador del crecimiento económico.

La Distribución Espacial de la Renta

Analiza cómo se distribuye la renta entre diferentes territorios o regiones (países, comunidades autónomas, etc.). Gracias a indicadores como la renta por habitante (PIB per cápita), podemos obtener una media de la renta de cada país o región y compararlos. Esta información es fundamental, por ejemplo, para la asignación de los Fondos de Cohesión de la Unión Europea, destinados a compensar las diferencias en el nivel de bienestar entre las regiones miembros, ofreciendo más apoyo financiero a las que tienen una renta per cápita inferior a la media.

Distribución en España

Este análisis funciona de forma similar dentro de España. Dependiendo de la renta per cápita de cada comunidad autónoma u otras zonas geográficas, se distribuyen fondos como los Fondos Estructurales de la UE o los Fondos de Compensación Interterritorial del Estado español, con el objetivo de reducir las disparidades económicas regionales.

Distribución Personal de la Renta

Es la forma en la que se reparte la renta nacional (la suma de todas las rentas generadas en un país) entre las personas, familias o diversos grupos sociales dentro de un país o región. Una herramienta utilizada para visualizar esta distribución es la Curva de Lorenz, que compara gráficamente el porcentaje acumulado de población con el porcentaje acumulado de la renta que posee.

Críticas al PIB como Indicador de Bienestar

Aunque el PIB se utiliza frecuentemente como una medida del progreso económico y, por extensión, del bienestar humano, tiene limitaciones importantes y no captura todos los aspectos que afectan a la calidad de vida:

  • No incluye actividades no remuneradas: El trabajo doméstico (como el cuidado del hogar o de familiares realizado por amas de casa o cuidadores no profesionales), el trabajo voluntario o las operaciones de trueque no se contabilizan en el PIB, a pesar de generar valor y bienestar.
  • No contabiliza la economía sumergida: Las actividades económicas ocultas no forman parte del cálculo oficial.
  • No distingue la naturaleza de los bienes y servicios: El PIB suma el valor de todos los bienes y servicios finales, sin diferenciar si son beneficiosos (educación, sanidad) o perjudiciales (contaminación que requiere gastos de limpieza, producción de armamento, gastos derivados de accidentes). Un aumento del PIB podría deberse a factores negativos.
  • No mide la distribución de la renta: Un país puede tener un PIB per cápita alto, pero con grandes desigualdades internas.
  • No considera el impacto ambiental: El agotamiento de recursos naturales o los daños al medio ambiente causados por la producción no se restan del PIB.
  • No refleja otros aspectos del bienestar: No mide directamente la salud, la educación, el ocio, la seguridad ciudadana, la calidad de las instituciones o la felicidad de la población.

Por estas razones, aunque útil, el PIB no puede considerarse una medida completa ni definitiva de la mejora de la calidad de vida en un país o lugar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *