Factores Productivos, Precios y Fundamentos Macroeconómicos

El Mercado de los Factores Productivos

Toda sociedad busca cumplir su objetivo económico, que es la satisfacción de la mayor parte de la población, es decir, el estado de bienestar. Para ello, buscan producir la mayor cantidad de bienes y servicios. Si se incrementa el nivel de producción, también aumentará el nivel de consumo, ya que la retribución de los factores tendrá un nivel superior.

Al aumentar las unidades vendidas por el aumento de consumo o por el aumento de renta, habrá una mayor y mejor atención en la satisfacción de las necesidades. Con todo esto, habrá una mejor distribución de la renta en los mercados, lo que supone un crecimiento económico a corto o a largo plazo. Si es a largo plazo, es difícil de calcular en una sociedad en constante movimiento tecnológico. Si es a corto plazo, es posible analizarlo para considerar el crecimiento de la economía.

Variables Clave en la Producción

  • Desarrollo de métodos de producción: La aplicación de nuevas técnicas comportará más y mejor producción, analizada en calidad. Con la aplicación de nuevas tecnologías, se pueden conseguir productos innovadores o desarrollar nuevas aplicaciones con mayor productividad de los factores empleados.
  • Redistribución de factores: Los factores empleados deben estar lo suficientemente redistribuidos para que la producción no se frene por un problema de valoración o reconocimiento económico de factores, situación que no se da en la economía mixta donde la redistribución no es incentivadora.
  • Especialización del trabajo: La división del trabajo favorece la especialización del mercado y, para determinar la renta de los factores productivos, hay que considerar la especialización en el trabajo.

El Factor Trabajo y el Equilibrio del Mercado

El factor trabajo, dentro de la redistribución, está relacionado con el sistema de fijación de precios de mercado; por tanto, depende de la oferta y la demanda de este factor. Hay diferentes movimientos hasta encontrar el equilibrio, dado que el propio sistema tiende a buscarlo mediante la aplicación de políticas de empleo suficientes para que no se dé escasez o excedente de factores de forma permanente.

Precio y Demanda de los Factores de Producción

La demanda de los factores productivos se debe considerar desde la demanda del trabajo y la demanda de otros factores.

Demanda de trabajo: Depende de su precio y de la demanda de bienes y servicios en el mercado. Si aumentan los precios del factor trabajo, los empresarios deciden no contratar más trabajo en beneficio de la reducción de costes de producción. Si disminuye el precio del factor trabajo, el empresario podría contratar más trabajadores sin incrementar significativamente sus costes. Si aumenta la demanda de otros bienes, se necesitarán más factores productivos y los empresarios demandarán mayor cantidad del factor productivo trabajo. Si disminuye la demanda de otros bienes, los empresarios reducirán la demanda del factor trabajo y ajustarán el nivel de producción al nivel real de demanda.

Demanda de otros factores: Vendrá condicionada por la demanda del factor trabajo y la demanda de bienes y servicios. Si disminuye la demanda de trabajo, disminuirá la demanda del resto de factores, ya que no podrán ser empleados en la producción. Si disminuye o aumenta la demanda de bienes, se producirá un aumento o disminución paralelos de la demanda de otros factores. El empresario tenderá a adquirir los necesarios para ajustar la producción a las necesidades de producir y del mercado.

Las variaciones en la demanda de bienes también influyen en la demanda de los factores productivos, y esto tiene un efecto en el mercado: si aumenta la demanda de factores, los proveedores de materias primas y los prestadores de servicios venderán más cantidad. Esto provocará desplazamientos de las curvas de oferta y demanda, dando un nuevo equilibrio del mercado donde los precios de los factores aumentarán. Si disminuye la demanda de factores (porque su precio es elevado o porque se reduce la demanda de bienes y servicios), los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda generarán otro punto de equilibrio, y esto hará que los precios de los factores disminuyan.

El Factor Tierra y su Renta

El factor tierra es un factor productivo que engloba todos los recursos naturales con valor intrínseco, duraderos y susceptibles de apropiación. La productividad de este factor dependerá de su calidad, posibilidades de apropiación y su localización. Todos los recursos naturales incluidos en el factor tierra tienen un propietario que puede emplearlo directamente o arrendarlo. Con ello obtendrá una cantidad de dinero denominada renta de tierra.

La renta de tierra es la cantidad que se percibe por el alquiler o la cesión de la explotación de sus recursos naturales, o la que finalmente se obtendría en caso de explotarlos.

Por tanto, en la economía de mercado no solo interviene la industria o el comercio, sino también la agricultura; las tierras, al ser trabajadas, generan un producto, y el capital invertido en la producción genera beneficios. El arrendatario paga la tierra al propietario a título de renta. Para tener derecho a invertir su capital en la tierra arrendada, el empresario debe pagar al propietario. Además, si el empresario ha realizado inversiones de capital en la tierra arrendada, el pago del arrendatario deberá incluir la amortización y los intereses del capital invertido.

Funcionamiento del factor tierra: La tierra es un factor inmóvil, durable y no reproducible. Su precio reacciona como el de un factor productivo, pero también como el de un activo que permite la reserva de valor. Si se produce un aumento de los precios de los productos agrícolas, se puede provocar un aumento en el precio de la tierra. La oferta de este factor es perfectamente inelástica y tiene, por tanto, una curva de oferta vertical. Para determinar el valor de la renta, debemos ascender por la curva de oferta hasta que coincida con la curva de demanda. Ese punto representa la renta de equilibrio. El valor es denominado renta económica pura.

Componentes del Salario

  • Salario base: Cantidad mínima que hay que pagar a cada empleado por su presencia en el lugar de trabajo y por un rendimiento normal. La cuantía se fija por: disposición legal, convenio colectivo o acuerdos privados entre trabajador y empresa.
  • Complementos del salario: Pueden ser incentivos o bonificaciones que se conceden al trabajador para compensar su especial esfuerzo y dedicación, por el incremento de la productividad o por mejoras de calidad de los bienes o servicios producidos.

El Factor Capital

Capital Financiero

Formado por recursos financieros (como salarios acumulados o créditos) con los que se cuenta para iniciar una actividad productiva. Se trata de un recurso necesario para adquirir bienes y servicios, pero no es considerado factor de producción porque no produce directamente bienes ni servicios. Se puede destinar al ahorro o a la inversión.

  • Inversión: Consiste en la adquisición de bienes de capital con los que se espera obtener mayores riquezas.
  • Ahorro: Consiste en depositar el dinero en activos financieros por los que se recibe una determinada cantidad de dinero anual: el interés (precio por el que el individuo deja inmovilizado su dinero durante un periodo de tiempo). Su rendimiento depende del tipo de interés.

Capital Físico

Formado por elementos previamente obtenidos por la actividad productiva que no se utilizan para el consumo directo. Sí es considerado un factor de producción y, por eso, se obtiene en los mercados de factores, ya sea en compra o en arrendamiento. Son bienes duraderos que pueden producir, a lo largo de su vida útil, un rendimiento económico del capital financiero invertido en ellos.

Este rendimiento permitirá determinar lo que se obtiene por cada unidad monetaria invertida: la Tasa de Rendimiento (porcentaje de beneficio del capital financiero invertido en la operación de adquisición o alquiler).


Introducción a la Macroeconomía

La economía positiva, dentro de la ciencia económica que estudia el comportamiento individual de los agentes analizando comportamientos y resultados, se divide en microeconomía y macroeconomía, que estudia la economía del ‘ser’ en el pasado, presente y futuro a través de predicciones a escala global.

Conceptos Fundamentales

  • Macromagnitudes: En la realidad económica se dan gran cantidad de cambios y variaciones. Para conocer la evolución de los aspectos económicos a lo largo del tiempo es necesario establecer unos criterios de medida, denominados macromagnitudes. Son los instrumentos que cuantifican a nivel agregado los valores individuales o microeconómicos de una variable económica.
  • Nivel General de Precios (NGP): Es una medida global de los precios de los diversos bienes y servicios en un momento determinado.
  • Inflación: Aumento general y sostenido de los precios de la economía de un país.
  • Deflación: Fenómeno contrario a la inflación; disminución general y sostenida de los precios de la economía de un país.
  • IPC (Índice de Precios al Consumidor): Determina el nivel general de los precios teniendo en cuenta únicamente los precios de los bienes y servicios adquiridos directamente por los consumidores.
  • Tasa de inflación: Es la medida de la variación del nivel general de los precios.
  • IPI (Índice de Precios Industriales): Trata de analizar la evolución de los precios de los bienes industriales producidos en una determinada economía.
  • IPA (Índice de Precios Agrícolas): Recoge el nivel medio de los precios percibidos por los agricultores.
  • PIB (Producto Interior Bruto): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en el interior de un país durante un periodo de tiempo, independientemente del origen de los factores productivos empleados.
  • PIB nominal: Es el que se mide en los precios corrientes de los bienes y servicios en el mercado.
  • PIB real: Se calcula en precios constantes tomando un año determinado como referencia.
  • Deflactor del PIB: Es un factor porcentual que relaciona el PIB nominal con el PIB real.
  • PNB (Producto Nacional Bruto): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo utilizando factores de producción nacionales, independientemente de que dichos factores estén localizados dentro o fuera del país del que se trate.
  • RN (Renta Nacional): Es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales durante un periodo de tiempo, incluyendo sueldos y salarios, alquileres, intereses y beneficios.
  • RPD (Renta Personal Disponible): Es aquella de la que dispone efectivamente el consumidor para llevar a cabo su consumo y ahorro.

Precio e Inflación

El principal objetivo de la macroeconomía es estudiar el nivel general de los precios y conocer su inflación. A cualquier agente económico le interesa conocer la subida de precios. Para ello, se utiliza una macromagnitud denominada nivel general de precios.

La inflación: La subida de los precios debe afectar en mayor o menor grado a un buen número de bienes y servicios (no es suficiente con un solo bien). Supone un incremento sostenido; es un proceso dinámico y continuado, no una subida estacional ni aislada de los precios. Se puede calcular usando las macromagnitudes IPC, IPI e IPA.

La deflación: Es más peligrosa que la inflación, ya que no se conocen métodos tan efectivos para prevenirla o contrarrestarla.

Efectos Negativos de la Inflación

  • Perjudica a los individuos cuyos ingresos no aumentan al mismo ritmo que los precios. Es desfavorable para quienes reciben renta fija o con escasa variación, ya que los incrementos en el nivel general de precios reducen su capacidad de compra.
  • Perjudica a los individuos que disponen de una determinada cantidad de fondos ahorrados. En época de inflación, es recomendable adquirir activos que tienden a mantener o incrementar su valor, como viviendas, joyas o terrenos.
  • Beneficia a los deudores y perjudica a los acreedores. La persona que presta una cantidad de dinero tendrá la posibilidad de comprar menor cantidad de bienes en el momento de la devolución que en el instante en que llevó a cabo el préstamo.
  • Disminuye la competitividad exterior de los productos del país. Al incrementarse los precios de los productos nacionales más que los extranjeros, disminuyen las exportaciones y se favorecen las importaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *