Pasivos espontáneos: Financiamiento que surge de la operación normal de un negocio; las dos fuentes principales de financiamiento a corto plazo de estos pasivos son las cuentas por pagar y las deudas acumuladas.
Financiamiento a corto plazo sin garantía: Préstamo a corto plazo que se obtiene sin dar en garantía activos específicos como colateral.
Administración de las cuentas por pagar: Administración por parte de la compañía del tiempo que transcurre entre la compra de materias primas y el envío de su pago por correo al proveedor.
Costo de renunciar a un descuento por pago de contado: Tasa de interés implícita que se paga por retrasar el pago de una cuenta pendiente durante un número de días adicionales.
Diferir el pago de las cuentas por pagar: Saldar las cuentas pendientes tan tarde como sea posible sin perjudicar la calificación de crédito de la empresa.
Deudas acumuladas: Pasivos por servicios recibidos cuyo pago aún está pendiente.
Préstamo auto liquidable, a corto plazo: Préstamo a corto plazo, sin garantía, en el que el uso que se da al dinero prestado constituye el mecanismo a través del cual se reembolsa el préstamo.
Tasa de interés preferencial (tasa preferencial): Tasa de interés más baja que cobran los principales bancos sobre préstamos comerciales a sus clientes empresariales más importantes.
Préstamo de tasa fija: Préstamo con una tasa de interés determinada por un incremento establecido por arriba de la tasa preferencial en el que permanece fija hasta el vencimiento del préstamo.
Préstamo de tasa flotante: Préstamo con una tasa de interés establecida inicialmente por un incremento por arriba de la tasa preferencial y que tiene permitido “flotar”, o variar, por encima de la tasa preferencial conforme esta varía hasta el vencimiento del préstamo.
Préstamos con descuento: Préstamos en los que el interés se paga por adelantado al deducirse del monto prestado.
Pagaré de pago único: Préstamo a corto plazo que se otorga en un solo monto a un prestatario que necesita fondos para un objetivo específico durante un breve periodo.
Línea de crédito: Acuerdo entre un banco comercial y una empresa que especifica el monto del financiamiento a corto plazo, sin garantía, que el banco tendrá disponible para la compañía durante un periodo determinado.
Restricciones de cambios operativos: Restricciones contractuales que un banco puede imponer sobre la condición financiera o las operaciones de una compañía como parte de un contrato de línea de crédito.
Saldo de compensación: Saldo requerido en una cuenta de cheques igual a cierto porcentaje del monto obtenido en préstamo de un banco por medio de una línea de crédito o un contrato de crédito continuo (revolvente).
Limpieza anual: Requisito que estipula que, durante algunos días del año, los prestatarios con una línea de crédito deben mantener un saldo igual a cero en el préstamo (es decir, no deber nada al banco).
Contrato de crédito continuo (revolvente): Línea de crédito que un banco comercial garantiza a un prestatario sin importar la escasez de dinero.
Comisión de compromiso: Comisión que se cobra normalmente en un contrato de crédito continuo; se aplica a la parte promedio no utilizada de la línea de crédito del prestatario.
Papel comercial: Forma de financiamiento que consiste en pagarés a corto plazo y sin garantía, que emiten las empresas con alta capacidad crediticia.
Carta de crédito: Carta que escribe el banco al proveedor extranjero de la empresa, donde declara que garantiza el pago de un monto facturado si se cumplen todos los acuerdos básicos.
Financiamiento a corto plazo con garantía: Financiamiento (préstamo) a corto plazo que mantiene activos específicos como colateral.
Convenio de garantía: Convenio entre el prestatario y el prestamista que especifica el colateral de un préstamo con garantía.
Anticipo porcentual: Porcentaje del valor en libros del colateral que constituye el principal de un préstamo con garantía.
Compañías financieras comerciales: Instituciones de préstamo que realizan únicamente préstamos con garantía, tanto a corto como a largo plazos, a empresas.
Cesión en garantía de cuentas por cobrar: Uso de las cuentas por cobrar de una empresa como fianza, o colateral, para obtener un préstamo a corto plazo.
Derecho de retención: Derecho legal sobre un colateral que se comunica públicamente.
Sin notificación: Arreglo por el que un prestatario, luego de dar en garantía una cuenta por cobrar, continúa cobrando los pagos de esa cuenta sin dar aviso de la situación al titular de esta.
Con notificación: Arreglo por el que un cliente cuya cuenta se ha presentado como garantía (o se ha vendido en factoraje) recibe la notificación de remitir el pago directamente al prestamista (o factor).
Factoraje de cuentas por cobrar: Venta directa de las cuentas por cobrar a un precio de descuento a una empresa de factoraje o factor u otra institución financiera.
Empresa de factoraje o factor: Institución financiera que se especializa en comprar las cuentas por cobrar de las empresas.
Factoraje sin recurso: Arreglo por el que las cuentas por cobrar se venden a un factor, en el entendimiento de que este acepta todos los riesgos de crédito de las cuentas adquiridas.
Garantía flotante del inventario: Préstamo a corto plazo garantizado con inventario; el reclamo del prestamista se hace sobre el inventario general del prestatario.
Préstamo garantizado con inventario contra recibo de fideicomiso: Préstamo a corto plazo garantizado con inventario, mediante el cual el prestamista adelanta en préstamo del 80 al 100% del costo de los artículos relativamente costosos que el prestatario mantiene en inventario, a cambio de la promesa de este de reembolsarle el dinero, con intereses acumulados, inmediatamente después de la venta de cada artículo del colateral.
Préstamo con certificado de depósito (recibo de almacén): Préstamo garantizado a corto plazo mediante el cual el prestamista recibe el control del inventario entregado en garantía como colateral, el cual se deposita en una compañía de almacenamiento a nombre del prestamista.