Entendiendo los Fallos del Mercado y la Intervención Estatal

Los Fallos del Mercado y la Intervención Estatal

Los fallos del mercado son las circunstancias que impiden que los mercados funcionen eficientemente. Estos fallos incluyen las externalidades (positivas o negativas).

Externalidades

Las externalidades se producen cuando el consumo de un bien afecta a personas que no intervienen en la producción o el consumo del mismo. Estos efectos se reflejan en el precio del mercado del bien.

Externalidades Negativas

Ejemplo: Contaminación. La salud de las personas empeora. Las empresas contaminan y no tienen consecuencias, pero deberían hacerse cargo. Hay que tener en cuenta el coste social y equipararlo al coste del producto. Para combatirla, se desarrollan umbrales de máxima contaminación; si una empresa no tiene en cuenta la contaminación, se le multa.

Internalizar una externalidad: Alterar los incentivos para que las personas tengan en cuenta los efectos externos de sus actos.

Bienes Públicos

Los bienes públicos son mercancías en las que el coste de extender el servicio a una persona adicional es cero y de cuyo disfrute es imposible excluir a nadie. Los bienes públicos benefician a una comunidad y su coste marginal es igual a 0. Su uso por parte de una persona no reduce su uso por parte de otra y no se puede impedir a una persona utilizar un bien público.

Recursos Comunes

Los recursos comunes son aquellos cuyos servicios son utilizados por todos, tanto en la producción como en el consumo, cuya propiedad no es de nadie. La tragedia de los bienes comunes ocurre debido a una externalidad negativa.

Información Imperfecta

La información imperfecta es un código de signos que representan una idea y que sirven para comunicarse con las personas. La información es imperfecta y tiene lagunas porque no conocemos todas las cosas, nos equivocamos.

Política Distributiva e Intervención del Estado

Hoy en día, el Estado interviene en la economía. Los monetaristas no quieren que el Estado intervenga, mientras que los keynesianos sí. El Estado es un agente económico y debe intervenir. Los clásicos no quieren que el Estado intervenga. El Estado debe intervenir para mejorar los fallos del mercado, para que haya crecimiento económico y para fomentar el equilibrio e igualdad en el mercado.

La Política Distributiva

Es el conjunto de medidas del gobierno cuyo objetivo principal es modificar la distribución de la renta en la sociedad, tratando de hacerla más equitativa. Tiene dos instrumentos para conseguirlo:

  • Impuestos: Son tributos obligatorios en virtud del poder discrecional del Estado por ley.
  • Transferencias: Son gastos del Estado hacia empresas o personas físicas sin contraprestación. Cuando se ayuda a una empresa, son subvenciones, y cuando es a una persona, es un subsidio.

Precios Máximos y Mínimos

La fijación de un precio máximo no permite a ningún vendedor cobrar más que este precio, y por ello la cantidad demandada supera a la ofrecida. Los efectos son:

  1. Aumento de la cantidad demandada.
  2. Reducción de la cantidad ofrecida.
  3. Aparición de escasez en el mercado.

El establecimiento del precio mínimo pretende favorecer a los vendedores, pero se produce el acumulamiento de stock y, con ello, exceso de oferta.

Otra forma de intervenir en los mercados consiste en fijar un precio de equilibrio y el Estado cubre la diferencia entre el precio de sostenimiento y el obtenido en el mercado.

El Estado de Bienestar

Implica que todo el mundo tenga derecho a estudiar y a formarse, que todo el mundo trabaje, que todo el mundo esté protegido por si pasa algo, que todo el mundo cobre una pensión hasta fallecer. Hay 2 tipos de pobreza:

  • Absoluta: Vivir con 2€ al día.
  • Relativa: Ganar menos del 50% de la media.

Política Sanitaria

Todas las personas tienen derecho a una sanidad, destinado a proteger la salud de las personas, a través de sus organismos:

  • Instituto Nacional de Servicios Sociales: Se ocupa de proteger a personas mayores.
  • Instituto Nacional de Seguridad Social.
  • Ministerio de Sanidad.

Las relaciones de los ciudadanos con el ministerio se llaman contraprestación.

Política Educativa

LOSE: Obligatoria para todas las personas menores de 16 años; por ley, tienen que estar escolarizados.

Política de Vivienda

Todas las personas tenemos un derecho, y es alcanzar una vivienda. Las casas de protección oficial son para personas que no tienen dinero.

Pensiones

Remuneraciones que da el Estado cuando se entra en estado de jubilación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *