Contratos Empresariales: Fundamentos y Tipos
- ¿Qué es un contrato?
- Según la Real Academia Española (RAE), el contrato es el pacto, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre una materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser obligadas.
La RAE también define como contrato al documento que refleja este acuerdo.
Según el Código Civil, el contrato existe desde que una o varias personas consienten obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.
Sujetos y Requisitos de un Contrato
2- ¿Quiénes son los sujetos que participan en un contrato?
Los contratantes son los sujetos o partes implicadas en la firma del contrato. Deben identificar claramente su papel en la firma del mismo (en el caso de una compraventa, comprador y vendedor). Ambas partes deben estar capacitadas legalmente para realizar el contrato. Y al firmarlo suponen su aceptación y consentimiento.
3- Justifica la existencia de los requisitos a la hora de realizar un contrato.
El Código Civil establece los siguientes requisitos para dar validez a los contratos. No habría contrato si no se dan a la vez:
a) Consentimiento de los contratantes.
b) Objeto cierto para la materia del contrato.
c) Causa para la obligación que se establezca.
d) Forma que ha de revestir el contrato
Ejemplo Práctico: Contrato de Arrendamiento
4. Comprobar la concurrencia de los distintos requisitos de un contrato tomando como ejemplo, un contrato de arrendamiento de un local comercial.
a) Consentimiento de los contratantes. Es el acuerdo, libremente expresado, por el que una persona cede el uso de su vivienda a otra, que se obliga, a cambio, a pagar un alquiler por ello.
b) Objeto cierto para la materia del contrato. El local comercial.
c) Causa para la obligación que se establezca. Para el arrendador, la causa del contrato será la obtención de un beneficio económico y para el arrendatario la causa será la posibilidad de usar el local comercial arrendado.
d) Forma que ha de revestir el contrato. Forma escrita.
Firma y Consentimiento en el Contrato
5- ¿Qué implica la firma del contrato?
La firma de los contratantes. En este apartado se incluyen el lugar y la fecha en la que se realiza.
A través de la firma se materializa el consentimiento y acuerdo de ambas partes de los datos que en el propio contrato aparecen.
Contratación Laboral: Casos Prácticos
6- Trabajas como administrativo de recursos humanos de la empresa El Sol Naciente, S.L., dedicada a la fabricación de gafas de sol, que quiere introducirse en nuevos mercados adaptando los productos ya existentes al nuevo público.
Para concretar las características de estos nuevos productos ha decidido contratar a tres personas especializadas para que realicen el estudio. ¿Qué modalidad de contrato utilizarías para estas personas? ¿Por qué? Explica cuáles serían las características principales del contrato.
Utilizaría un contrato de duración determinada por obra y servicio, porque son aquellos que se llevan a cabo para la realización de obras o servicios determinados en la empresa, por una duración limitada pero incierta.
Podrían contratarse o bien a tiempo completo o bien a tiempo parcial.
7- Una persona que trabaja en tu empresa se ha hecho un esguince mientras trabajaba y el médico de la mutua calcula que deberá estar al menos un mes de reposo. Como no quieren que el trabajo se resienta, se decide contratar a otra persona para que ocupe su lugar. ¿Qué modalidad contractual es la más adecuada?
Justifica tu respuesta, explicando cuáles serían las características principales del contrato.
Un contrato de duración determinada de interinidad, ya que este tipo de contrato es aquel que se realiza con la finalidad de sustituir a los trabajadores cuyo contrato se encuentre temporalmente suspendido (por ejemplo, el trabajador que sustituye a otro que se encuentra de baja por baja maternal).
Esta persona se contratará en jornada completa o parcial en función de la jornada que tenga la persona que está sustituyendo.
8- Ana Isabel Pérez Pérez está realizando un gran trabajo con un estudio de mercado; como ha surgido una vacante en el departamento de marketing, la empresa se plantea la posibilidad de ofrecerle el nuevo puesto. El contrato sería por tiempo indefinido y las condiciones retributivas son bastante interesantes, pero a la empresa le surgen dos dudas:
a) ¿Pueden contratar a Ana Isabel para este puesto a pesar de existir una relación laboral previa y no haber finalizado? ¿Podría suponer para la empresa alguna ventaja?
Si, puede modificar su contrato.
Si Ana Isabel Pérez tuviera un contrato de duración determinada, al convertirlo en indefinido se le dará a la empresa una serie de incentivos y bonificaciones.
9- La empresa El Sol Naciente, S.L. ha tenido tanto éxito con su nuevo producto que necesita aumentar su plantilla. ¿Podría seguir contratando al personal bajo alguna de las modalidades de contratación de duración determinada? ¿Cuáles? Justifica tu respuesta.
Sí, por ejemplo si hay un período del año donde haya mucha acumulación de trabajo se podría contratar un trabajador con un contrato de duración determinada por circunstancias de la producción.
Si uno de los trabajadores necesita ser sustituido por alguna causa, se utilizaría un Contrato de interinidad y si se necesita hacer un trabajo concreto relacionado con este nuevo producto, podría contratar al personal necesario con un contrato de duración determinada por obra y servicio.
El Finiquito: Extinción del Contrato
10- ¿A qué y a quién obliga el finiquito?
El finiquito es un documento a través del cual el empresario comunica al trabajador la extinción del contrato de trabajo. A través de este documento se muestran las cantidades pendientes que se le adeudan, normalmente por trabajos realizados y no cobrados antes de la fecha de extinción del contrato.
Cuando el trabajador firma este documento, significa que está totalmente de acuerdo con las cantidades que en él se reflejan y de este modo queda definitivamente extinguido el acuerdo entre las partes.
Puede firmarlo escribiendo: NO CONFORME
11- Julia ha decidido marcharse de la empresa para la que trabaja el día 20 del mes. Si cobra 1 350 € al mes, ¿cuál será la cantidad que le corresponde como finiquito?
Redacta una carta de finiquito con los demás datos inventados y con la cantidad oportuna.
Finiquito = Sueldo y Salario + Parte propor. PE + vacac. no distr. + Indemnizaciones
Doña Julia Alegría Amor, con DNI: 15441181-P, trabajadora de la empresa LA ACADEMIA S.L.U, con categoría profesional de auxiliar administrativo y con una antigüedad de 16 meses, causa baja por decisión propia el día 20 de abril de 2014, y declara que recibe en el día de la fecha las cantidades que se detalla a continuación claramente desglosadas por los siguientes conceptos:
– Sueldos y Salarios: 900,00 €
– Paga extra mes de junio: 900,00 €
– Vacaciones no disfrutadas: 45 €/ día x 10 días = 450 €
Total a percibir: 2.250 €
Por lo que no teniendo ninguna cantidad pendiente de reclamar por ningún concepto, la relación laboral queda finiquitada.
Y en prueba de conformidad se firma el presente documento en Medina Sidonia, a 20 de abril de 2014.
Julia Alegría Amor.
Recibido, conforme y firmado.
Contrato de Compraventa
12- ¿La garantía de la venta tiene caducidad? Busca la información en
14. ¿Los sujetos participantes en un contrato de compraventa serán siempre los mismos?
Sí, ya que según el Código de Comercio, el contrato de compraventa es un contrato bilateral entre el vendedor, quien tiene la obligación de entregar una cosa determinada cuyo uso será su consumo particular a otra persona (comprador) que pagará por ella un precio y tiene la obligación de recepción del bien.
15. ¿Qué diferencia al contrato mercantil de compraventa del contrato civil de compraventa?
Los contratos mercantiles de compraventa se rigen por el Código de Comercio y los contratos civiles de compraventa se rigen por el Código Civil.
No se consideran contratos mercantiles:
a) Las compras de efectos destinados al consumo del comprador o de las personas por cuyo encargo se adquieren.
b) Las ventas que hagan los propietarios y los labradores o ganaderos de los frutos o productos de sus cosechas o ganado, o de las especies en que se les paguen las rentas.
c) Las ventas de los artesanos de objetos construidos o fabricados por ellos en sus talleres.
d) La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios que hizo para su consumo.
Leasing vs. Renting
16- ¿Por qué motivos realizarías un contrato de leasing en lugar de uno de renting? ¿Por qué motivos no realizarías un contrato de renting?
Porque a través del contrato de leasing se concede la opción de compra y con el renting no existe dicha opción.
Las diferencias entre el contrato de leasing y el de renting son las siguientes:
Leasing
Seguro, mantenimiento a cargo del arrendatario.
Menor especialización de la empresa leasing.
La cuota incluye amortización e intereses.
La cuota no va en función del uso del bien.
Plazo mínimo: 2 ó 10 años para inmuebles.
Valor residual: una cuota más.
Opción de compra: Existe.
Se penaliza la cancelación anticipada.
Se comercializa como un instrumento financiero.
Renting
La entidad renting se ocupa de todo.
Mayor especialización de la empresa renting.
La cuota incluye coste del bien y los gastos de mantenimiento, seguro y consumibles.
La cuota va en función del uso del bien.
No hay plazo mínimo.
No existe valor residual.
Opción de compra: No hay.
La cancelación anticipada se penaliza sólo en vehículos.
Se comercializa como un servicio que cubre necesidades operativas.
Vigencia y Acuerdo Contractual
17- ¿Para qué sirve la firma de estos contratos? ¿Cuándo entrarán en vigor?
Para mostrar el acuerdo de ambas partes con el contenido del documento.
En la fecha pactada por ambas partes en el contrato. Si no apareciese ninguna fecha en el contrato, se considerará desde el día en el que se firma el documento.
19- ¿Qué diferencia hay entre alquilar un coche y contratar un renting sobre un vehículo? = ( Contrato de Renting )
Que mediante el contrato de renting a cambio de una cuota tendremos el derecho de uso del vehículo por un período determinado pero sin preocuparnos del mantenimiento del mismo; es decir, se incluye además: seguro a todo riesgo, mantenimiento y reparaciones, cambio de ruedas, pago de impuestos, vehículos de sustitución, etc.
Ventajas del Leasing para Empresas
20- ¿Cuál es la principal ventaja que para las empresas tienen los contratos de leasing?
Ventajas Fiscales
Los intereses pagados se consideran gasto fiscalmente deducible.
Aunque el bien no es propiedad de la empresa, contablemente se amortiza como si lo fuera. A efectos, fiscales, ésta puede considerarse gasto deducible.
Ventajas Financieras
Mediante el leasing se financia el 100% de la inversión, excepto el importe de la primera cuota, que se paga al formalizar el contrato de arrendamiento.
Al igual que con los préstamos la empresa no inmoviliza su dinero.
Ventajas Técnicas
Permite la renovación rápida de los equipos, sobre todo si la empresa utiliza una tecnología que se queda obsoleta en períodos cortos de tiempo.
Diferencias Clave: Renting vs. Leasing (Resumen)
21- ¿Cuáles son las principales diferencias existentes entre un contrato de renting y uno de leasing?
Leasing
Seguro, mantenimiento a cargo del arrendatario.
Menor especialización de la empresa leasing.
La cuota incluye amortización e intereses.
La cuota no va en función del uso del bien.
Plazo mínimo: 2 ó 10 años para inmuebles.
Valor residual: una cuota más.
Opción de compra: Existe.
Se penaliza la cancelación anticipada.
Se comercializa como un instrumento financiero.
Renting
La entidad renting se ocupa de todo.
Mayor especialización de la empresa renting.
La cuota incluye coste del bien y los gastos de mantenimiento, seguro y consumibles.
La cuota va en función del uso del bien.
No hay plazo mínimo.
No existe valor residual.
Opción de compra: No hay.
La cancelación anticipada se penaliza sólo en vehículos.
Se comercializa como un servicio que cubre necesidades operativas.
Test de Repaso
Test de repaso ( Cuenta como Nº 22)
1. Definimos el contrato como:
a) El pacto, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre una materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser obligadas.
b) El pacto, oral y escrito, entre partes que se obligan sobre una materia o cosa determinada y a cuyo cumplimiento pueden ser obligadas.
c) El pacto entre dos o más partes que se obligan sobre una materia o cosa determinada y al documento que lo representa.
d) La obligación, oral y escrita, entre dos partes que se obligan sobre una materia o cosa indeterminada.
2. En un contrato no pueden faltar:
a) Firma y fecha.
b) Objeto, causa, firma, contratantes y cláusulas.
c) Firma del notario y cuño de la Administración.
d) Objeto, causa, fecha y domicilio de los firmantes.
3. Los contratos indefinidos son:
a) Los realizados sin fecha de finalización.
b) Imposibles.
c) Los realizados por jornada completa.
d) Aquellos en los que no aparece el trabajo final a realizar.
4. Los contratos de trabajo en prácticas:
a) Tienen duración ilimitada.
b) Son contratos de carácter temporal.
c) Solo se pueden hacer a jóvenes menores de 21 años.
d) Son contratos de media jornada.
5. El periodo para presentar el contrato de trabajo en el INEM es de:
a) Diez días desde su firma.
b) Diez semanas desde su firma.
c) Dos días si es contrato oral.
d) No existe plazo para su presentación.
6. Las causas por las que se puede modificar un contrato de trabajo son:
a) Ninguna, los contratos no se modifican.
b) Motivos personales.
c) Motivos de movilidad geográfica o funcional.
d) Modificación leve de las condiciones de trabajo.
7. El contrato de compraventa:
a) Puede ser civil o mercantil.
b) Obliga al vendedor a pagar el precio del producto.
c) Obliga al comprador a pagar el producto antes de su disposición.
d) Tiene las mismas partes que un contrato de trabajo.
8. Entre los elementos de un contrato de arrendamiento puede faltar:
a) La renta inicial y sus actualizaciones.
b) La identificación de los contratantes.
c) La duración del contrato.
d) El estado civil del arrendador.
9. Las concesiones públicas pueden ser:
a) Por cuenta y riesgo.
b) Por negociación.
c) Para la concesión de servicios.
d) Para obra privada.
10. En los contratos de arrendamiento, el número de cláusulas es:
a) Ilimitado.
b) No sobrepasará la decena.
c) Entre diez y veinte es lo correcto.
d) Nunca menos de cinco.
11. La principal diferencia entre un contrato de renting y uno de leasing:
a) La opción de compra del segundo.
b) La opción de compra del primero.
c) No hay diferencias.
d) La duración del contrato.
12. En un contrato de colaboración podemos encontrar las siguientes figuras:
a) Franquiciador, franquiciado y asegurado.
b) Factor, anunciante y arrendatario.
c) Agente, comisionista y vendedor.
d) Franquiciador y factorado.
13. Los contratos de factoring:
a) Tienen su origen en la solvencia de las empresas.
b) Se limitan a recuperar el capital perdido.
c) Son iguales que los de renting o leasing.
d) Son un ejemplo de usura.
14. En los contratos de seguros las figuras que interviene son:
a) Asegurador, asegurado y tomador.
b) Asegurador y asegurado.
c) Asegurador y tomador.
d) Tomador y asegurado siempre.