Fundamentos de Economía: Conceptos Clave
El Flujo Circular de la Renta
El **flujo circular de la renta** es la representación gráfica del sistema económico mixto de mercado donde se muestran los intercambios entre los agentes económicos.
Definición de Economía
**Economía**: Ciencia social que estudia la mejor manera de administrar unos recursos escasos con la finalidad de satisfacer las necesidades ilimitadas.
Economía Positiva vs. Economía Normativa
**Economía positiva**: Describe los hechos tal y como son, sin opiniones.
- **Macroeconomía**: Estudia la economía de forma global.
- **Microeconomía**: Estudia el comportamiento de los agentes económicos en la relación entre ellos.
**Economía normativa**: Aconseja medidas para mejorar una situación; incluye opinión.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
**FPP**: Son las distintas combinaciones que se pueden obtener si se utilizan todos los recursos disponibles.
- Las combinaciones que están en la FPP son combinaciones **eficientes**.
- Las combinaciones que están fuera de la línea son **inalcanzables**, no se tienen recursos suficientes para llegar a ello.
- Las combinaciones que están dentro de la línea son **ineficientes**, hay recursos mal utilizados.
La FPP se puede desplazar, lo que significa que se modifica la dotación de recursos.
- Si los recursos aumentan, se desplaza a la derecha, permitiendo que las combinaciones inalcanzables ahora lo sean (crecimiento económico).
- Si se desplaza a la izquierda, hay menos recursos y hay menos bienes (recesión económica).
La Empresa
Una **empresa** es un agente económico que surge como consecuencia de las actividades económicas del hombre (producción, consumo, distribución). La empresa se define como un conjunto organizado de factores de producción dedicado a la fabricación y distribución de bienes y servicios a cambio de un beneficio.
Objetivos de la Empresa
- Maximizar los beneficios minimizando costes.
- Estabilizarse y crecer en el mercado.
- Respetar los valores sociales y ambientales.
- Generar empleo y riqueza en el área de influencia.
Tipos de Empresas
Empresario Individual
**Empresario individual**: Puede serlo cualquiera mayor de edad que trabaje por cuenta propia asumiendo la organización y responsabilidades del trabajo.
Características del Empresario Individual
- Persona física.
- El beneficio que se obtiene pertenece íntegramente al propietario.
- Tiene el control de todos los niveles de la empresa.
- Para su constitución no es necesario desembolsar un capital mínimo.
- Tributa en el IRPF.
- El empresario asume una responsabilidad económica ilimitada frente a las obligaciones y deudas que se deriven de su actividad, incluso teniendo que responder con su patrimonio personal por los daños causados.
Sociedad Limitada (S.L.)
**Sociedad limitada**: Sus principales características son:
- El capital está dividido en participaciones iguales, indivisibles y acumulables.
- El capital no puede ser inferior a 3000 €.
- La responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones de capital en la empresa.
- La transmisión de las participaciones está restringida para mantener el control de la sociedad y mantener el carácter familiar.
- Las participaciones no pueden cotizar en bolsa.
- El número mínimo de socios para participar en una S.L. es uno, siendo en este caso una sociedad limitada unipersonal.
- El nombre de la empresa debe ir seguido de las siglas SL.
- Tributan en el impuesto de sociedades.
Sociedad Anónima (S.A.)
**Sociedad anónima**: Es una sociedad en la que los socios, llamados accionistas, aportan el capital y responden de las deudas de la empresa únicamente hasta el importe de las aportaciones.
- El capital no puede ser inferior a 60000 €, que está dividido en acciones.
- La venta o transmisión de las acciones es libre.
- Las acciones pueden cotizar en bolsa.
- El nombre de la empresa + S.A.
- El número de socios mínimos para constituir una S.A. es de uno, siendo este caso S.A.U. (sociedad anónima unipersonal).
- Tributa en el impuesto de sociedades.
Derechos de los Accionistas
- Participar en los beneficios de la empresa y cobrar dividendos.
- Derecho a voto.
- Derecho de información.
- Derecho a impugnar los acuerdos de la empresa.
- Derecho preferente de la suscripción de nuevas acciones.
Tecnología y Eficiencia
**La tecnología**: Es la forma en la que se combinan los distintos recursos productivos disponibles para obtener un bien o servicio. Así, la cantidad de bienes producidos no solo depende de la cantidad de factores que una economía tenga, sino que es tan o más importante la forma de combinarlos.
Eficiencia Técnica
**La eficiencia técnica**: Una tecnología o método de producción es eficiente técnicamente si, para obtener la misma cantidad de producción, siempre se usa la misma cantidad de factores de producción. La eficiencia técnica permite descartar opciones.
Eficiencia Económica
**Eficiencia económica**: Un método de producción es eficiente económicamente cuando presenta un menor coste, conocidos los precios de los factores, y si se puede elegir.
Mercado, Demanda y Oferta
Cualquier lugar físico o virtual a través del cual compradores (demanda) y vendedores (oferta) realizan intercambios a un precio determinado.
Demanda
**Demanda**: Es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los consumidores a un precio determinado. La cantidad demandada de un producto depende de:
- A más precio, menos demanda / menos precio, más demanda.
- Precio de los bienes relacionados.
- La renta disponible del consumidor.
- Los gustos y preferencias.
Oferta
**Oferta**: Es la cantidad de un bien o un producto que las empresas están dispuestas a producir a un precio determinado. La oferta que una empresa o productor haga depende de los siguientes factores:
- A más precio, más cantidad la empresa estará dispuesta a ofrecer.
- De los costes de los factores de producción.
- De las expectativas sobre la marcha futura del mercado o de los objetivos empresariales.
Elasticidad
- **Elasticidad > 1**: Indica que el cambio porcentual en la cantidad demandada es mayor que el producido en el precio. Si se reduce el precio un 10%, la cantidad demandada aumentará más de un 10% y el ingreso total aumentará. Cuando la demanda es mayor que uno, la reducción del precio incrementará los ingresos del empresario. Los bienes de lujo son aquellos de los que se puede prescindir.
- **Elasticidad < 1**: Es inelástico. El cambio porcentual de la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual del precio. Si el precio se reduce un 10%, la cantidad demandada aumentará, pero menos de un 10%, y el ingreso total disminuirá. Para más ingresos, más precio.
- **Elasticidad = 1**: Significa que una reducción del precio del bien provocará un aumento de la demanda en la misma proporción.