Documentos Contables: Claves para el Éxito Empresarial

Las Cuentas Anuales

Son documentos contables que obligatoriamente (salvo el estado de flujos de efectivo en el caso de las pymes) han de cumplimentar las empresas. Los documentos que integran las cuentas anuales son:

  1. El balance de situación.
  2. La cuenta de pérdidas y ganancias.
  3. El estado de cambios en el patrimonio neto.
  4. El estado de flujos de efectivo.
  5. La memoria.

Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo previsto en la ley. Su finalidad es mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

Formulación de Cuentas Anuales

Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de 12 meses y deberán ser formuladas por el empresario o los administradores.

Las cuentas anuales se elaborarán expresando sus valores en euros y deben ser accesibles a una pluralidad de agentes económicos y sociales, entre los que se encuentran: accionistas, trabajadores, Administración Pública y entidades financieras.

Características de la Información

Hay dos características principales dentro de la información contenida en las cuentas anuales:

  • Relevancia: La información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económicas. Es decir, cuando nos ayuda a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente y mostrar adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta la empresa.
  • Fiabilidad: La información es fiable cuando las cuentas anuales están libres de errores y es neutral; es decir, es la imagen fiel de lo que pretende representar.

Las cuentas anuales deben ser comparables con el objeto de determinar la situación y rentabilidad de la empresa con relación a periodos anteriores o empresas de similares características.

Modelo Normal o Abreviado

  • Modelo normal: La mayoría de las sociedades siguen este modelo.
  • Modelo abreviado: Podrán usar los modelos de cuentas anuales abreviados en los siguientes casos:

a) Balance Abreviado

Las sociedades en las que, a la fecha de cierre del ejercicio, cumplan al menos dos de las circunstancias siguientes:

  1. Que el total de las partidas del activo no supere los 2.850.000 €.
  2. Que el importe neto de su cifra anual de negocios (que estudiaremos más adelante cuando hablemos de la cuenta de pérdidas y ganancias) no supere los 5.700.000 €.
  3. Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.

b) Cuenta de Pérdidas y Ganancias Abreviada

Las sociedades en las que, a la fecha de cierre del ejercicio, cumplan al menos dos de las circunstancias siguientes:

  1. Que el total de las partidas del activo en el balance no supere los 11.400.000 €.
  2. Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 22.800.000 €.
  3. Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 250.

Los empresarios individuales estarán obligados a formular, como mínimo, las cuentas anuales abreviadas, al igual que otras formas societarias menos habituales.

A. El Balance de Situación

El balance de situación es un inventario que recoge los elementos patrimoniales que en un momento determinado tiene la empresa, ordenados en masas patrimoniales, formando el activo, el patrimonio neto y el pasivo. Su disposición compara el patrimonio neto y el pasivo con las inversiones del activo.

El balance es el elemento contable que representa y mide la síntesis de las cuentas patrimoniales de la empresa. El balance debe reflejar de forma clara y exacta la situación económico-financiera de la empresa, así como los beneficios obtenidos o las pérdidas sufridas al cierre del ejercicio anterior.

B. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

La contabilidad, además de proporcionar información sobre los elementos patrimoniales de la empresa mediante el balance de situación, también permite conocer los resultados después de un periodo de actividad, que normalmente coincide con el año natural. Calculando la diferencia entre ingresos y gastos al final del ejercicio económico, podremos saber si la empresa ha tenido pérdidas o ganancias.

La cuenta de pérdidas y ganancias recoge los ingresos y gastos del ejercicio y, por diferencia, calcula el resultado del mismo, contabilizando las pérdidas o ganancias del último ejercicio cerrado como pendientes de aplicación.

Refleja los flujos económicos a lo largo del ejercicio y proporciona una información importante sobre el origen y aplicación de los gastos e ingresos de la empresa; es, por tanto, un estado dinámico.

El resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias figura en el patrimonio neto del balance, formando parte de los fondos propios, como signo positivo o negativo. En el debe figuran los gastos y en el haber, los ingresos. Cuando la cuenta aparece con saldo acreedor, ha obtenido beneficios, y si presenta saldo deudor, ha obtenido pérdidas.

Ingresos y Gastos

  • Ingresos: Son incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones (monetarias o no) de los socios o propietarios.
  • Gastos: Son reducciones en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o decrementos en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones (monetarias o no) a los socios o propietarios.

C. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Estado de ingresos y gastos reconocidos: Recoge los cambios en el patrimonio neto derivados de:

  • El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.
  • Los ingresos y gastos que deban imputarse al patrimonio neto de la empresa.
  • Transformaciones realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias según lo dispuesto por el Plan General de Contabilidad.

Estado total de cambios en el patrimonio neto: Informa de los cambios en el patrimonio neto derivados del saldo total de ingresos y gastos, así como de las variaciones en el patrimonio neto por operaciones con socios o propietarios de la empresa.

D. Estado de Flujos de Efectivo

El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen y la utilización de activos monetarios de efectivo y activos líquidos, clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.

Este documento analiza el saldo inicial de la liquidez al comienzo del periodo, más las entradas de efectivo, menos las salidas de tesorería.

E. Memoria

La memoria es un documento que completa, amplía y explica, con un nivel de detalle suficiente, los hechos económicos acaecidos en la sociedad, que se encuentran recogidos, a nivel global, en el balance, en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto y en el estado de flujos de efectivo.

Se formula teniendo en cuenta que:

  1. El modelo de la memoria recoge información mínima, aunque en algunos casos en que la información que se solicita no sea importante, no se cumplimentarán los apartados.
  2. Deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de la memoria que sea necesaria para permitir el conocimiento de la imagen fiel de la empresa.
  3. La información deberá referirse al ejercicio al que corresponden las cuentas anuales, así como al ejercicio anterior del que se ofrece información comparativa, salvo que específicamente una norma contable indique lo contrario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *