Fundamentos de Economía: Necesidades, Bienes, Servicios y Valor

¿Qué es la Economía?

La economía es una ciencia social cuyo objeto de estudio es la sociedad humana y su capacidad de modificar las condiciones socioeconómicas. Estudia la forma en que los individuos y las sociedades toman elecciones y decisiones para satisfacer las necesidades individuales y colectivas, gestionando recursos que suelen ser escasos.

Busca responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?

Clasificaciones Principales de la Economía

  • Economía Positiva: Describe los fenómenos económicos tal como son, basándose en datos y hechos objetivos.
  • Economía Normativa: Opina sobre cómo deberían ser los fenómenos económicos, emitiendo juicios de valor y recomendaciones de política.
  • Macroeconomía: Estudia el comportamiento de la economía como un todo, analizando agregados como la inflación, el desempleo, el crecimiento económico, las exportaciones, etc. Une todas las partes para obtener una visión conjunta.
  • Microeconomía: Estudia el comportamiento individual de los agentes económicos (consumidores, empresas) y sus interacciones en los mercados. Analiza decisiones sobre qué consumir, qué vender, cuánto ahorrar, etc.

Las Necesidades Económicas

La necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o inmaterial. Esta sensación impulsa a buscar su satisfacción mediante el consumo de bienes y servicios, con la finalidad de subsistir y desarrollarse.

Clasificación de las Necesidades

Según su Intensidad:

  • Primarias: Indispensables para la supervivencia (alimentos, vivienda, vestimenta).
  • Secundarias: Aumentan el bienestar y varían según la cultura y época (educación, salud, diversión, seguridad, transporte).
  • Terciarias (o Suntuarias): Relacionadas con el lujo y la vanidad (joyas, autos costosos, vacaciones exóticas, etc.).

Según su Naturaleza:

  • Corporales/Biológicas: Relacionadas con las exigencias físicas del organismo (alimentarse, vestirse, descansar).
  • Espirituales/Psicológicas: Relacionadas con aspectos no materiales del ser humano (afecto, creencias, religión, educación, arte, ocio).

Según su Forma de Satisfacción:

  • Individuales: Afectan a una sola persona y se satisfacen individualmente (alimentarse, leer un libro).
  • Colectivas: Afectan a un grupo o a toda la sociedad y suelen satisfacerse mediante bienes o servicios públicos o de consumo grupal (justicia, educación pública, seguridad, transporte público).

Según el Tiempo de Satisfacción:

  • Presentes: Requieren satisfacción inmediata (alimentarse, higienizarse).
  • Futuras: Su satisfacción implica una planificación, ahorro o espera (ahorrar para un viaje, obtener un título profesional).

Características de las Necesidades

  • Son Ilimitadas en Número: A medida que se satisfacen unas, surgen otras nuevas o deseos de mayor nivel.
  • Son Limitadas en Capacidad (Ley de Gossen o de la Utilidad Marginal Decreciente): La satisfacción que produce el consumo de unidades sucesivas de un bien disminuye a medida que se consume más. Ejemplo: el primer vaso de agua para calmar la sed proporciona más satisfacción que los siguientes.
  • Son Concurrentes: Varias necesidades pueden presentarse al mismo tiempo, obligando a priorizar cuáles satisfacer primero según los recursos disponibles.
  • Son Complementarias: La satisfacción de una necesidad suele requerir la satisfacción de otras relacionadas. Ejemplo: la necesidad de usar un coche implica la necesidad de combustible, seguro, mantenimiento, etc.
  • Son Sustituibles: Una misma necesidad puede satisfacerse con diferentes bienes o servicios alternativos. Ejemplo: la necesidad de transporte se puede satisfacer con un coche, autobús, bicicleta, etc.
  • Tienden a Fijarse (Costumbres): La forma de satisfacer una necesidad puede convertirse en un hábito, costumbre o pauta cultural que se repite periódicamente.

Los Bienes Económicos

Los bienes son objetos materiales o inmateriales (como el software) capaces de satisfacer necesidades humanas.

Tipos de Bienes

Según su Escasez:

  • Bienes Económicos: Son aquellos que son escasos en relación con las necesidades, por lo que tienen un precio (son onerosos), son útiles (satisfacen necesidades), accesibles y transferibles. Requieren un esfuerzo, recursos o un proceso productivo para obtenerlos.
  • Bienes Libres (o No Económicos): Son abundantes en la naturaleza, gratuitos y útiles, pero no requieren un proceso productivo ni tienen propietario o precio de mercado (ej: el aire que respiramos, la luz solar).

Según su Uso o Función Económica:

  • Bienes de Consumo: Satisfacen directamente las necesidades humanas. Pueden ser durables (su uso se prolonga en el tiempo, ej: electrodomésticos, ropa) o no durables (se agotan con el primer uso, ej: alimentos, bebidas).
  • Bienes de Capital (o de Producción/Inversión): No satisfacen directamente necesidades, sino que se utilizan para producir otros bienes o servicios (ej: maquinaria, herramientas, edificios de fábricas).

Según su Grado de Elaboración:

  • Materias Primas (Bienes Primarios): Recursos extraídos directamente de la naturaleza, sin transformar o con una transformación mínima (madera en bruto, minerales, productos agrícolas sin procesar).
  • Bienes Intermedios (Semielaborados): Han sufrido alguna transformación pero aún no están listos para el consumo final, sirviendo como insumos para producir otros bienes (harina para hacer pan, piezas de un coche, tablas de madera para muebles).
  • Bienes Finales (Elaborados): Listos para el consumo o uso final. No requieren transformación adicional en el proceso productivo actual (pan, un mueble terminado, un automóvil). Pueden ser tanto bienes de consumo como bienes de capital.

Según su Relación con Otros Bienes:

  • Bienes Complementarios: Se utilizan o consumen conjuntamente para satisfacer una necesidad. El uso o demanda de uno implica el uso o demanda del otro (automóvil y gasolina, impresora y cartuchos de tinta, cuaderno y lapicera).
  • Bienes Sustitutos: Satisfacen la misma necesidad y pueden reemplazarse mutuamente en el consumo. Si sube el precio de uno, puede aumentar la demanda del otro (carne de vaca y carne de pollo, té y café, mantequilla y margarina).

Los Servicios

Los servicios son prestaciones o actividades económicas, generalmente intangibles, que realizan personas o instituciones para satisfacer directamente necesidades de otras personas o entidades. Ejemplos: salud, educación, seguridad, transportes (remises, colectivos, delivery), alquileres, asesoramiento profesional, etc.

Clasificación de los Servicios

Según Quién los Presta:

  • Públicos: Administrados, organizados y/o financiados total o parcialmente por el Estado (educación pública, sanidad pública, seguridad ciudadana, correos estatales, administración pública).
  • Privados: Administrados, organizados y financiados por empresas o particulares (clínicas privadas, cines, universidades privadas, peluquerías).

Según a Quién van Dirigidos:

  • Individuales: El beneficio o consumo alcanza principalmente a una persona en un tiempo y lugar determinado (una consulta médica personalizada, una clase particular, una asesoría jurídica).
  • Colectivos: El servicio lo recibe o puede ser disfrutado simultáneamente por un grupo de personas (transporte público, educación en un aula, una función de cine, una biblioteca pública).

Valor y Utilidad en Economía

En el lenguaje común, se entiende por valor la cualidad o aprecio que se tiene por una cosa, lo que a menudo se refleja en un precio. Sin embargo, es importante distinguir ambos conceptos: el precio es solo la expresión monetaria del valor de cambio en un mercado.

En sentido económico, el valor es una cualidad más profunda relacionada con la utilidad que un bien o servicio proporciona para satisfacer necesidades y, en muchas teorías, también con el esfuerzo (trabajo, recursos) necesario para conseguirlo u obtenerlo.

Tipos de Valor Económico

Se suelen distinguir principalmente dos clases de valor:

  • Valor de Uso: Es la aptitud o capacidad intrínseca que tiene un bien o servicio para satisfacer una necesidad humana concreta. Es subjetivo, pues depende de la apreciación de cada individuo sobre la utilidad o bienestar que le proporciona. Se relaciona con el consumo o uso directo del bien (ej: el valor de uso de un abrigo para protegerse del frío, el valor de uso de una herramienta para un artesano).
  • Valor de Cambio: Es la capacidad que tiene un bien o servicio para ser intercambiado por otros bienes, servicios o dinero en el mercado. Es objetivo, ya que se determina en el mercado por la oferta y la demanda. Representa el poder de compra que otorga su posesión (ej: el valor de cambio de las mercancías destinadas a la venta, el precio de un coche en el mercado).

Utilidad

La utilidad es la propiedad, aptitud o capacidad que tienen los bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas. Es la base del valor de uso y un concepto fundamental en la teoría del consumidor para explicar la demanda y las elecciones económicas. Se considera una medida (aunque difícil de cuantificar) de la satisfacción o bienestar que obtiene un individuo al consumir un bien o servicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *