Conceptos Clave de Economía Global: Proteccionismo, Organismos Internacionales y Globalización

Proteccionismo

Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar impuestos por la importación de productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales con medidas especiales. Surge en los años 30 en medio de la Gran Depresión. Muchos países levantaron barreras comerciales con el argumento de que así salvarían empleos y se ayudaría a la economía global, pero el efecto fue el contrario. Esto generó tensiones, contribuyendo a la Segunda Guerra Mundial.

Organismos y Foros Económicos Internacionales

FMI (Fondo Monetario Internacional)

Es una institución de Naciones Unidas creada para velar por el buen funcionamiento del sistema monetario internacional. Con las cuotas que paga cada país, se constituye un fondo para ayudar a los países con dificultades.

BM (Banco Mundial)

Nació con la función de ayudar a los países pobres. Al prestar o donar dinero a países pobres, facilita el equilibrio y la estabilidad económica mundial.

OMC (Organización Mundial del Comercio)

Es la institución encargada de luchar contra el proteccionismo. Su misión principal es la de reunir a los países integrantes periódicamente con el fin de fomentar la liberación del comercio internacional. Esta organización ha conseguido reducir el proteccionismo, pero ha recibido críticas porque, aunque todos los países tengan los mismos derechos, se anteponen los intereses de EE. UU. y la UE, y la OMC no ha realizado medidas para evitarlo.

G-7

Surgieron nuevos instrumentos para afrontar las crisis internacionales, como el G-7, donde se reunían las siete grandes economías entre 1970 y 1990, ya que representaban las potencias económicas mundiales.

G-20

En 2008, en la cumbre sobre la crisis financiera, resultó evidente la necesidad de incluir a los países emergentes, de modo que se reemplazó el G-7 por el G-20, un grupo más amplio y representativo en el que hay 19 países más la UE. Estos líderes del G-20 reconocieron que la crisis tenía su origen en unas políticas contradictorias y mal coordinadas.

La Bolsa de Valores

Funciona por el juego de oferta y demanda de títulos en función de las expectativas de las empresas. Las cotizaciones suben o bajan en función de factores como las medidas fiscales del Gobierno sobre ahorro e inversión o la situación de la economía mundial.

El IBEX 35

Recoge la evolución diaria de las 35 mayores empresas del país. Para su elaboración, se observa la variación que ha tenido el precio de cada una a lo largo del día y se calcula la media ponderada.

Instituciones Financieras

  • Sistema Europeo de Bancos Centrales: Compuesto por el BCE y los bancos centrales de cada país.
  • Intermediarios financieros bancarios: Bancos, cajas de ahorro, etc.
  • Intermediarios financieros no bancarios: Bolsa de valores, compañías de seguros, etc.

Globalización Económica

Proceso de ampliación y profundización de los flujos internacionales de comercio, finanzas e información en un solo mercado mundial integrado.

Factores Impulsores

  • Avances en transportes y comunicaciones: Incluyen dos grandes revoluciones:
    • El progreso de los medios de transporte, que ha reducido costes y tiempo de envíos, facilitando el flujo de mercancías y personas.
    • El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), generando una red global mediante conexiones a internet rápidas y baratas, lo que favorece la organización de la producción.
  • Liberación de los mercados mundiales: Favorecida por la labor de los gobiernos para derribar barreras comerciales y el auge de las ideas neoliberales en gobiernos y organizaciones mundiales durante las últimas décadas.
  • Unificación jurídica y normativa: La existencia de normas comunes sobre características técnicas y calidad de productos facilita la comercialización en cualquier país sin necesidad de adaptaciones. Esto también se aplica en sectores como las finanzas, el correo o las telecomunicaciones, permitiendo que el sistema funcione con reglas similares globalmente.

Efectos Positivos

  • Crecimiento del PIB de la economía mundial, creando un aumento general de la riqueza.
  • Aumento espectacular de las exportaciones en economías emergentes como Brasil, India, China, etc.
  • Mayor oferta de productos y precios más bajos para los consumidores.
  • Nuevas oportunidades de información, formación y nuevas formas de trabajo gracias a los avances en comunicaciones y el fácil acceso a internet.

Consecuencias Negativas y Desafíos

  • Económicas: Aumento desigual de la riqueza debido a la asimetría comercial. Los principales beneficiados son los países ricos y emergentes, mientras que los países más pobres (especialmente en África y algunas partes de Sudamérica) apenas se benefician.
  • Sociales: Restricciones a la libre circulación de personas, especialmente de países pobres hacia países ricos. Cuestionamientos sobre la instalación de fábricas por grandes empresas en lugares con salarios bajos y condiciones laborales precarias (dumping social).
  • Culturales: El dominio creciente de grandes empresas dificulta que las culturas locales mantengan su identidad y que sobrevivan las pequeñas empresas (riesgo de homogeneización cultural).
  • Políticas: Algunas empresas multinacionales poseen más recursos que ciertos países, lo que les permite influir en las decisiones políticas o trasladar operaciones según sus intereses económicos, dejando decisiones clave sobre el bienestar nacional en manos de actores internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *