Áreas Funcionales de la Empresa
Área Comercial
Actividades necesarias para hacer llegar a los consumidores los bienes y servicios producidos. El estudio de mercado consiste en diseñar una política comercial.
Área de Producción
Gestiona la producción de los bienes y servicios.
Área de Inversión y Financiación
Lleva a cabo la política de inversiones y capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa.
Área de Recursos Humanos
Selecciona y contrata personas, les da información y organiza a todo el personal. Función básica de la administración.
Área de Aprovisionamiento
Gestiona el suministro de las materias primas. Ejemplo: conseguir materiales.
Tipos de Sociedades Mercantiles
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL)
- Número de socios: 1 o más.
- Responsabilidad limitada al capital aportado.
- Capital dividido en participaciones, su transmisión está restringida.
- Capital mínimo: 3.000€ que deben estar totalmente desembolsados en el momento de la constitución.
- Para la transmisión de las participaciones, los socios restantes tienen derecho preferente.
- Se ha de constituir en escritura pública y ante notario. Deberá estar inscrita en el plazo de 2 meses en el Registro Mercantil.
- Junta general: órgano de deliberación y de decisión, compuesta por todos los socios.
- Administradores: 1 o un consejo de administración, no es necesario que tengan la condición de socios.
Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)
- Número de socios: 1 o 5 como máximo.
- Responsabilidad limitada al capital aportado.
- Capital social: no puede ser inferior a 3.000€ ni superior a 120.000€.
- Constitución: Documento Único Electrónico (DUE).
Sociedad Anónima (SA)
- Número de socios: 1 o más. Un solo socio: sociedades unipersonales.
- Responsabilidad limitada al capital aportado.
- Capital social mínimo de constitución es de 60.000€, está dividido en acciones. En el momento de la constitución debe estar al menos el 25% desembolsado.
- La transmisión de las acciones es libre.
- Tributa en el impuesto sobre sociedades.
- Constitución: constituir en escritura pública, en un plazo de 2 meses en el Registro Mercantil.
- Junta general: reunión de socios donde se decide sobre cuestiones importantes.
- Administradores: una persona o un consejo de administración.
Sociedades Laborales y Participadas (SLL)
- Sociedad anónima o de responsabilidad limitada.
- Capital social: al menos el 51% es propiedad de los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos. No puede ser inferior a 60.000€ (SA) o 3.000€ (SL).
- Ningún socio puede poseer acciones que representen más del 33%.
- Número de socios: mínimo 3.
- Pueden contratar personas que no estén asociadas.
- Deben de tener obligatoriamente un fondo especial de reserva con el 10% de los beneficios.
- Constitución: deben formalizarse en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil, además previamente deben estar inscritas en el registro de sociedades laborales de su comunidad autónoma.
Sociedad Cooperativa (S.Coop)
- Puede ser de primer grado (el número mínimo de socios es de 3 personas físicas) o segundo grado (2 personas jurídicas). Pueden tener asociados que aportan capital, y no responden personalmente de las deudas sociales.
- Capital social: se fija en los estatutos, debe de estar totalmente desembolsado en el momento de la constitución.
- El 30% de los excedentes se destina al Fondo de reserva obligatorio y al Fondo de educación y promoción.
- Constitución: redacción de escritura ante notario e inscripción en el Registro General de Cooperativas.
- Asamblea general: reunión de los socios para deliberar y tomar decisiones.
- Consejo rector: gestión y representación de la cooperativa.
- Comité de recursos: tramitar y resolver los recursos contra las sanciones de los socios.
- Interventores: censuran las cuentas anuales.
Características de las PYMES
Características Positivas
Organización Flexible
Facilidad de comunicación entre el personal de la empresa, favorece la toma de decisiones, la existencia de pocos niveles de mando. Implica que las decisiones se pueden tomar de una forma rápida sin pasar por demasiados intermediarios.
Integración del Personal
El personal está integrado en la empresa, participa de las responsabilidades.
Desarrollo en Mercados Intersticiales
Esto consiste en el aprovechamiento de los espacios que dejan vacíos las empresas grandes en los mercados, aprovechando un contacto más directo con el cliente.
Creadoras de Empleo
Tienen más recursos de trabajo que de capital, generan más empleo que las empresas de gran tamaño.
Características Negativas
Poca Formación
Poca Capacidad Financiera
Obsolescencia Tecnológica
El Entorno de la Empresa
Entorno General
1. Factores Económicos
Existen factores económicos que tienen un carácter más temporal, junto con otros factores que condicionan más permanentemente la empresa.
2. Factores Sociológicos
Dentro de este grupo tenemos el nivel educativo, los estilos de vida y los hábitos de consumo, la situación de conflictividad social o laboral, etc.
3. Factores Político-Legales
Se consideran como elementos de importancia la estabilidad del Gobierno de la nación, las políticas de bienestar social, las medidas de apoyo a la innovación empresarial, la política económica adoptada por el Gobierno, etc.
4. Entorno Tecnológico
Se trata del conjunto de infraestructuras tecnológicas del país en el que opera la empresa.
5. Entorno Ecológico
La concienciación medioambiental se ha introducido en las agendas nacionales e internacionales. El objetivo es alcanzar un desarrollo sostenible.
Entorno Específico
1. Proveedores
Aportan las materias primas u otros recursos necesarios para fabricar los productos a cambio de un precio.
2. Intermediarios o Distribuidores
Se encargan de hacer llegar los productos desde los fabricantes hasta los minoristas.
3. Clientes o Consumidores
Adquieren los productos y servicios de la empresa.
4. Competidores
Ofrecen productos o servicios similares en el mercado y que se dirigen a los mismos clientes.
5. Intermediarios Financieros
Prestan fondos a las empresas para llevar a cabo diversas operaciones.
6. Mercado de Trabajo
Es un elemento básico de la empresa, ya que todo lo que ocurra en el ámbito de los trabajadores y sindicatos afecta a la organización.
Conceptos Clave
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Es la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores: la plantilla, los accionistas, los inversores, los consumidores, el sector público, etc., con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.
Crecimiento Empresarial
Crecimiento Interno
Se refiere al incremento de su capacidad productiva, de su patrimonio a través de nuevas inversiones o diversificando la producción.
Hay estrategias como por ejemplo la especialización, que consiste en estrategias de marketing sin cambiar el producto.
O también, la diversificación, que consiste en introducir productos nuevos diferentes o parecidos a los que ya tiene.
Crecimiento Externo
Hace referencia a la adquisición, al control o a la fusión de empresas que ya existen o a la cooperación con otras empresas con la finalidad de acceder a nuevos mercados o llegar a acuerdos entre ellas. Cuando el mercado nacional no es suficiente para el crecimiento externo de las empresas, se internacionalizan, intentan abrirse camino en el exterior.
Hay muchos tipos de crecimiento externo como: la fusión pura, la participación, la fusión por absorción, la cooperación.
Empresa Multinacional
Tiene gran capacidad productiva o que son el resultado de una concentración y fusión de empresas que buscan nuevos mercados. Estos mercados están en países distintos al origen de las empresas. Tienen características como: resultados del conjunto de empresas, tecnología punta, distribución de funciones, economías de escala, dimensión y capital social.