Entendiendo la Competencia Imperfecta: Monopolio, Oligopolio y Más

La Competencia Imperfecta: Mercados No Competitivos

Los mercados no competitivos son aquellos en los que el productor o productores son lo suficientemente grandes como para tener un efecto considerable sobre el precio. En estas estructuras, las empresas son las que establecen el precio y los consumidores, por obligación, lo aceptan.

Causas de la Imperfección en los Mercados

Existen diversos factores que provocan la imperfección en los mercados:

  • Costes de producción altos y economías de escala: Cuando producir a gran escala reduce significativamente los costes, puede limitar el número de empresas viables.
  • Barreras a la entrada: Factores que limitan la entrada de nuevas empresas en una industria.
  • Restricciones legales: A veces, los poderes públicos limitan la competencia mediante patentes, restricciones administrativas y cuotas al comercio internacional.
  • La publicidad y la diferenciación del producto: La publicidad busca que los consumidores se fijen en determinados productos y crear lealtad a ciertas marcas, diferenciándolos de la competencia.
  • Costes de entrada elevados: En determinadas industrias, el coste inicial para empezar a operar puede ser muy alto, disuadiendo a nuevos competidores.

El Monopolio: Concepto y Características

El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio.

Definición de Monopolio

Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado al que no es posible la entrada de otros competidores.

Fijación de Precios e Ingresos

El empresario monopolista desempeña un papel determinante en la fijación de precios de su mercado, ya que decide su cuantía. Sus ingresos se definen como:

  • Ingreso total: Resultado de multiplicar la cantidad producida por la empresa y el precio al que se vende cada unidad.
  • Ingreso marginal: Es la variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una unidad más.

Monopolio vs. Competencia Perfecta

El monopolio, en comparación con la competencia perfecta, tiende a reducir la producción y elevar el precio.

Discriminación de Precios

Cuando un monopolista cobra precios diferentes a diversos clientes por el mismo bien o servicio, se dice que hay una discriminación de precios.

La discriminación perfecta es aquella en la que el monopolista cobra a cada consumidor, por cada unidad que adquiere, un precio igual a la disposición marginal a pagar de ese consumidor por la correspondiente unidad del bien. De esta forma, el monopolista se apropia de la totalidad del excedente del consumidor.

La Respuesta de los Gobiernos ante los Monopolios

Los gobiernos pueden intervenir ante los monopolios de diversas maneras:

  • Regulación del monopolio: Es la solución habitual en el caso de monopolios naturales (como compañías de gas o agua). En estos casos, las tarifas no las fijan las compañías, sino organismos públicos.
  • Conversión de monopolios en empresas públicas: Antiguamente, los estados solían nacionalizar los monopolios y gestionarlos directamente. Sin embargo, hoy en día se observa un importante proceso de privatización de empresas públicas.
  • Leyes anti-monopolio: Establecer y aplicar leyes que fomenten la competencia y prohíban prácticas monopolísticas o abuso de posición dominante.

El Oligopolio: Pocos Competidores Dominantes

Concepto y Características del Oligopolio

Un oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades. Un caso extremo es el duopolio, donde existen solo dos productores.

Una característica fundamental de este tipo de mercado es la interdependencia estratégica: la capacidad que tiene cada empresario de influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones, y viceversa.

Para evaluar si el Estado debe intervenir o si una empresa ha abusado de su posición, se utiliza el coeficiente de concentración como indicador cuantitativo del grado de poder de mercado.

En algunas industrias, las grandes empresas pueden producir a costes más bajos debido a las economías de escala. El nivel de producción a partir del cual los costes medios a largo plazo disminuyen se denomina escala mínima eficiente. Cuando esta representa una cantidad elevada en relación con la demanda total del mercado, es probable que solo unas pocas empresas puedan operar eficientemente, dando lugar a un oligopolio natural.

La característica básica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los participantes. Cualquier decisión de una de las empresas afecta a la situación de las demás, y es muy probable que estas reaccionen ante la decisión inicial, generando un ciclo de acciones y reacciones.

Funcionamiento del Oligopolio

Para determinar la cantidad que producirán las empresas en un oligopolio, se analizan diferentes modelos de comportamiento:

Soluciones Colusorias

Una posibilidad es que las empresas se reúnan y acuerden la cantidad a producir y el precio. Este tipo de acuerdo se conoce como colusión, y al grupo de empresas que actúa de este modo se le llama cártel.

Dadas las restricciones legales contra los cárteles explícitos, las empresas a menudo optan por la colusión tácita, absteniéndose de competir agresivamente sin llegar a acuerdos formales, y manteniendo precios muy similares.

Para maximizar los beneficios conjuntos, las empresas del cártel actúan como si fueran una sola entidad, acordando no vender por debajo de un determinado precio. Sin embargo, la tentación de romper el acuerdo para ganar cuota de mercado puede llevar a una guerra de precios, donde las empresas bajan los precios drásticamente, perjudicando los beneficios de todas.

Soluciones No Colusorias

En este escenario, cada empresa actúa para maximizar sus propios beneficios, basándose en lo que cree que harán sus rivales. Reaccionará ante las acciones de los competidores con estrategias similares.

El equilibrio de Nash describe una situación en la que los agentes económicos interactúan entre sí y cada uno elige su mejor estrategia posible, dadas las estrategias que han elegido los demás. Ningún agente tiene incentivos para cambiar unilateralmente su estrategia.

Teoría de los Juegos y el Oligopolio

El análisis de las interacciones estratégicas en el oligopolio (especialmente en duopolios) se puede realizar utilizando la teoría de los juegos. Esta teoría estudia situaciones en las que intervienen dos o más agentes con objetivos opuestos, cuyas decisiones afectan conjuntamente a todos los participantes.

Competencia Monopolística y Diferenciación del Producto

La Importancia de la Diferenciación

De las condiciones requeridas para la competencia perfecta, la homogeneidad del producto es la que menos se cumple en la realidad. A esto se opone la diferenciación del producto, un factor clave de la competencia monopolística.

En los mercados de competencia monopolística, aunque existen muchos vendedores, cada uno diferencia su producto del de los demás (mediante marca, calidad, diseño, ubicación, etc.), actuando como un monopolista de su propia versión del producto.

Dado que hay muchos oferentes, resulta muy difícil la colusión entre ellos para controlar el mercado. Existe libre entrada de nuevos competidores y libre salida de empresas existentes.

Características Clave de la Competencia Monopolística

  • Mercado atomizado: Existen muchas empresas y cada una tiene una cuota de mercado relativamente pequeña.
  • Productos diferenciados: Los bienes producidos por las distintas empresas son percibidos como diferentes por los consumidores (por marcas, calidad, publicidad, etc.).
  • Poder limitado para fijar precios: Cada empresa tiene cierto poder para fijar el precio de su producto diferenciado, pero este poder es limitado debido a la existencia de sustitutos cercanos ofrecidos por los competidores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *