El Estudio de la Información Contable
Cualquier sistema de información realiza tres funciones esenciales: selecciona los hechos económicos más relevantes, procesa la información seleccionada y elabora informes.
Las técnicas de estudio utilizadas son medios o herramientas que nos permiten evaluar la empresa, teniendo en cuenta una serie de factores como el sector al que pertenece, el tamaño de la empresa o la comparación con los datos obtenidos de otras empresas. Las más utilizadas son:
Análisis estático: se realiza a través de los datos referidos a un momento determinado.
Análisis dinámico: Evalúa la empresa a lo largo del tiempo, a través de varios estados contables. Su objetivo es conocer la evolución de las variables a lo largo del tiempo, por lo que se recurre a menudo a la tasa de incremento de una variable:
(Recordad que ya recurrimos a una tasa de incremento al estudiar la evolución de la productividad).
Sistema de ratios o coeficientes: se obtienen mediante la relación por cociente entre dos o más agrupaciones.
Análisis vertical: Realiza la evaluación comparando elementos del activo con otros del activo, y elementos del pasivo con otros del pasivo.
Análisis horizontal: Se relacionan masas patrimoniales de un Balance con masas de sucesivos Balances.
Se distinguen tres tipos de estudios:
Estudio patrimonial: Determina la estructura del patrimonio de una empresa. Estudia la situación actual, las variaciones y la tendencia futura.
Estudio financiero: Analiza si la empresa dispone de fondos suficientes para el normal funcionamiento de su actividad y si estos están adecuadamente distribuidos. Se trata de averiguar si la empresa es capaz de generar los flujos monetarios necesarios para hacer frente a las obligaciones contraídas. Los datos que utiliza se recogen sobre todo en el BALANCE.
Estudio económico: Se ocupa de evaluar la rentabilidad de la empresa, es decir, los resultados obtenidos pero desde una óptica relativa, no en cifras absolutas. Los datos que utiliza se recogen sobre todo en la CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
La Estructura del Patrimonio
Distinguimos entre:
Estructura económica: Medios adquiridos para el funcionamiento de la actividad de la empresa. El activo es la estructura económica de la empresa.
Estructura financiera: Constituida por las fuentes de financiación de la empresa, tanto propias como ajenas. Se identifica con el conjunto Patrimonio Neto + Pasivo.
Principio de equilibrio financiero: Establece la relación equilibrada que debe existir entre la estructura económica y financiera de la empresa.
Coeficientes de estructura: Su estudio tiene como objetivo determinar la composición relativa de cada una de las agrupaciones o masas patrimoniales respecto del total del Balance. Recurrir a ellos supone utilizar un análisis vertical y estático.
Estructura del Activo no corriente = Activo no corriente / Activo Total
Las empresas industriales suelen tener alto este ratio.
Estructura del Activo corriente = Activo Corriente / Activo Total
Las empresas de servicios suelen tener alto este ratio.
Estructura del Patrimonio Neto = Patrimonio Neto / (PN + Pasivo)
Si es alto, la empresa tiene una financiación sólida.
Estructura del Pasivo no corriente = Pasivo no corriente / (PN + Pasivo)
Conviene que este ratio sea alto.
Estructura del Pasivo Corriente = Pasivo Corriente / (PN + Pasivo)
Conviene que este ratio sea bajo.
Capitales permanentes: Es la agrupación de elementos patrimoniales que constituyen la financiación más sólida, es decir, el Patrimonio Neto y el Pasivo no corriente (exigible a largo plazo). Se le denomina también financiación básica.
El Fondo de Maniobra
Fondo de maniobra: Es la parte del activo corriente que está financiada por los recursos a largo plazo (capitales permanentes). Se le denomina también capital corriente o fondo de rotación. Su magnitud óptima varía para cada empresa, pero generalmente debe cubrir como mínimo el periodo medio de maduración. Se calcula como la diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente. Puede ser positivo, negativo o nulo. Cuanto mayor sea, mayor será la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo. Si es negativo, indica que la empresa podría tener dificultades para generar suficiente liquidez.
FM = Capitales permanentes – Activo no corriente
FM = Activo Corriente – Pasivo Corriente
Las consecuencias de un fondo de maniobra adecuado (positivo y suficiente) son:
- Es un fondo de seguridad que permite hacer frente a posibles desajustes entre cobros y pagos.
- Es la parte del Activo corriente que permite mantener el ritmo de actividad (ciclo de explotación).
- Sirve para medir la situación de liquidez a corto plazo de la empresa.
- Establece la cantidad de capitales permanentes que la empresa debe destinar a financiar el Activo Corriente para que alcance la estabilidad financiera.
- Ofrece un margen operativo a la sociedad.
- Lo ideal es que abarque al menos el período medio de maduración de la empresa.
CUANTO MAYOR SEA EL FM, MEJOR ESTARÁ PREPARADA LA EMPRESA PARA HACER FRENTE A SUS DEUDAS A CORTO PLAZO.
Situaciones Patrimoniales
Derivado de cómo sea el fondo de maniobra, la empresa se puede encontrar en diferentes situaciones patrimoniales:
Máxima estabilidad: Cuando todo el activo (no corriente y corriente) está financiado íntegramente con fondos propios (Patrimonio Neto). No existen deudas. Es la máxima expresión de la estabilidad financiera.
Equilibrio patrimonial normal: O estabilidad financiera. Los capitales permanentes (PN + Pasivo no corriente) financian íntegramente al activo no corriente y, además, a parte del activo corriente. En esta situación se cumple el principio de estabilidad financiera y el fondo de maniobra es positivo.
Concurso de acreedores: Es una situación de desequilibrio financiero a corto plazo que se mantiene en el tiempo. El fondo de maniobra es negativo, lo que quiere decir que una parte del activo no corriente está financiada por pasivo corriente. Es una situación jurídica declarada por un juez, en la que se enfrentan una empresa insolvente y sus acreedores. Puede ser solicitada voluntariamente por la empresa o por los acreedores. Normalmente lleva asociada el establecimiento de moratorias o planes de viabilidad para superar los problemas estructurales y evitar la quiebra.
Situación de quiebra: Es una figura mercantil que se aplica a las empresas que no pueden pagar la totalidad de sus deudas porque el pasivo exigible es mayor que el activo real de la empresa (el Patrimonio Neto es negativo). Es un juez quien la declara. Puede ser de tres tipos: fortuita (causada por infortunios o mala gestión sin dolo), culpable (mala gestión con actos irresponsables del empresario) o fraudulenta (mala gestión voluntaria para falsear, defraudar, etc.). Conlleva la liquidación de la empresa.
Máxima inestabilidad: Se pierde todo el activo y el pasivo es superior. El Patrimonio Neto es fuertemente negativo. Los acreedores de la empresa no podrán recuperar sus créditos, o solo una parte mínima tras la liquidación.
Ratios Financieros
a) Ratios financieros a corto plazo
Ratio de Tesorería Inmediata (Disponibilidad)
Mide la capacidad de la empresa para afrontar las obligaciones más inmediatas (a muy corto plazo) con sus recursos líquidos (efectivo y bancos).
Tesorería inmediata =
Se establece como norma general que debe ser inferior a 0,4 y superior a 0,1. Superar el valor de 0,4 puede suponer tener recursos ociosos (exceso de liquidez no invertida).
Ratio de Tesorería (Coeficiente ácido o Liquidez inmediata)
Indica las unidades monetarias de realizable (derechos de cobro a corto plazo) y disponible (tesorería) por cada unidad monetaria exigible a corto plazo. Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo mediante los recursos más líquidos, excluyendo las existencias, que constituyen la parte menos líquida y la de mayor dificultad de convertir en dinero rápidamente.
Tesorería =
Son resultados aceptables valores comprendidos entre 0,75 y 1. Si es menor que 0,75, existe un riesgo de suspensión de pagos (dependiendo del sector y plazo de las deudas). Si es mayor que la unidad, puede ser señal de que existen recursos ociosos.
Ratio de Solvencia (Liquidez corriente o Ratio de Circulante)
Indica la capacidad de la empresa para generar recursos líquidos (todo el activo corriente) que le permitan hacer frente a las deudas a corto plazo (pasivo corriente). Es una medida directa del Fondo de Maniobra en términos relativos.
Solvencia =
Los valores más aceptables se encuentran generalmente entre 1,5 y 2. Si es inferior a 1, indica que el fondo de maniobra es negativo y, por tanto, la empresa se podría encontrar en situación de suspensión de pagos y obligada a solicitar el concurso de acreedores si la situación persiste.