Economía de la Redistribución de la Renta y la Riqueza

Redistribución de la Renta y la Riqueza

Distribución Funcional y Distribución Personal

Fallo de mercado: Es un tema que el mercado no resuelve bien porque da una distribución que no es la deseable. La distribución que da el mercado se denomina distribución funcional. Ej.: Al capital mobiliario se le paga el tipo de interés, al capital inmobiliario se le paga el alquiler y al trabajo se le paga el salario.

Y4yVOHfAdNJQR11JIAA7

Debería existir una redistribución más equitativa. Según juicios de valor o principios de justicia, se dará una distribución final distinta (distribución personal) que los principios de gestión (Estado o Sector Público que resuelve el problema).

Del Mercado a la Distribución Personal

Hay dos fases posibles en la redistribución de las rentas: cuando se atribuyen los ingresos a los factores de producción (distribución funcional) y cuando se amplían o reducen los ingresos recibidos por un sujeto o familia (distribución personal). En ambas puede actuar el Estado con los correspondientes mecanismos correctores.

Se redistribuye con el gasto público (servicios públicos) y se reparten cargas impositivas:

  • Impuestos
  • Bienes Públicos
  • Transferencias y subsidios

Criterios de Justicia

Ideología dominante según la cual calificamos la redistribución de la renta de buena/mala, justa/injusta. De menos a más igualitario:

  • Criterio de Pareto: Dada una asignación inicial de bienes entre un conjunto de individuos, un cambio hacia una nueva asignación que al menos mejora la situación de un individuo sin empeorar la situación de los demás se denomina mejora de Pareto. Una asignación se define como «Pareto-eficiente» o «Pareto-óptima» cuando no pueden lograrse nuevas mejoras de Pareto. Es más bien un criterio de eficiencia, que es el criterio mínimo de justicia.
  • Criterio de la Dotación: Cerca de la regla del mercado competitivo cuando hay pleno empleo, pero va más allá. Ideología americana: Mientras haya libertad de oportunidades, la regla de justicia dice que se premia al que más se esfuerza (Meritocracia).
    • La raíz ética es el calvinismo: “Dios premia a los virtuosos en la Tierra con la prosperidad”. Ej.: Cuento de la cigarra y la hormiga.
    • Factor diferencial: Igualdad de oportunidades.
  • Criterio Utilitarista: El criterio bueno es aquel que consigue una mayor suma de las rentas/utilidades individuales de la población. Puede contener múltiples desigualdades. (Bentham)
  • Criterio de Bernoulli – Nash: El criterio de justicia sería la que hiciera máximo el producto de la renta de los individuos.
  • Criterio del MaxiMin (Rawls): Es “de laboratorio”. ¿Cuál sería un principio de justicia que fuera fruto de la racionalidad, exento de juicios de valor?
    • Se necesita no saber a la hora de decidir a qué clase se pertenece.

Distribución de renta resultante que permitiera una mejor situación de los individuos más desfavorecidos. Se basa también en la idea de que la mayoría de los seres humanos tenemos aversión al riesgo (no todos, siempre hay a quien le guste). Afectación en nuevas constituciones. Rentas mínimas, garantizar que ningún individuo no tenga acceso a servicios mínimos ofrecidos.

  • Criterio Cristiano-Demócrata: El discurso oficial de la iglesia ha ido en la dirección de ayudar a los más necesitados. Criterio Cristiano-Demócrata en algunos países.
  • Criterio Social-Demócrata: Acceder a la igualdad, pero sin utilizar la violencia, por la vía democrática. En el momento en que utilizamos la dictadura del partido, estaríamos en:
  • Sistema Comunista: Durante un periodo, el Estado abole la libertad individual en aras del beneficio de la sociedad en general. (Socialismo Marxista)
  • Anarquismo: Todo el mundo es propietario de todo y, por tanto, no tenemos que esperar ninguna dictadura del proletariado. Ausencia de poder. Uno de los pocos sitios donde se ha experimentado un proyecto anarquista fue en Barcelona (CNT-FAI).

DISTRIB.

Individuo 1

Individuo 2

Individuo 3

Bentham

Bernoulli – Nash

Rawls

Marx

A)

2

8

1

11

16

1

B)

3

4

3

10

36

3

c)

2

2

2

6

8

2

2

Bentham: Mucha suma, pero grandes desigualdades.

Marx: La más igualitaria y la que produce menos suma. Coincide en que, cuando intentas distribuir la riqueza, baja el PIB (política de incentivos).

Entre los distintos criterios, hay criterios intermedios (criterios continuos).

  • Bienestar

eu8mx87P8ABngFQ0mUJ6An6+mHCTIHihHSFPo0KA

V=0: Bentham (Poca aversión a la desigualdad).

V=1: Bernoulli-Nash (Producto de las utilidades particulares).

V=∞: Rawls (Mínima 2wECAwECAwECAwECAwVC4NYIEABEiKk6T8MAWvKq ). Se odia la desigualdad. Que el más desfavorecido esté lo mejor posible a pesar de las pérdidas.

Si ponemos v=1/2, estaríamos entre v=0 y v=1. No sería tan igualitario como el de Bernoulli, pero más que el de Bentham.

Si V=240, es más igualitario que v=0 y v=1, pero no llegaría a ser tan igualitario como el de Rawls.

Instrumentos de Política Redistributiva

Partimos de la situación de mercado (desigualdad). Cambiar la distribución del mercado hacia la distribución personal con los instrumentos de que disponemos (impuestos).

Hay impuestos más redistributivos que otros:

  • Indirectos: IVA (productos básicos/productos de lujo).
  • Directos: Se basan en signos directos de capacidad económica (renta y riqueza son signos de capacidad económica: tener mucho dinero o mucho patrimonio).
    • Consumo: Manifestación indirecta de capacidad económica. Es imperfecto porque no siempre coincide con la mayor capacidad económica.
    • Impuestos Personales: Intentan modular las características personales del contribuyente.
      • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Muy progresivo.
        • Progresividad en escalones.
        • Tipos marginales crecientes.
        • Bonificaciones/Reducciones de Cuotas.

Cálculo del IRPF (Resultado)

Rentas del trabajo, capital, actividades económicas, etc.

– Gastos deducibles

= Base Imponible

– Deducción de la Base Imponible (Fondos de inversión, pensión, p. ej.)

= Base Liquidable

x Tipo Impositivo % (progresividad por escalones)

= Cuota Íntegra

– Retenciones

= Cuota Líquida

– Reducciones

= Cuota a Ingresar

Las rentas del capital no están controladas. Las rentas empresariales están semicontroladas. Las rentas financieras no lo están (paraísos fiscales, evasión de capitales…). Redistribuye poco porque solo afecta a los trabajadores. Una cosa es la progresividad formal y otra la real o efectiva.

Efectos sobre desincentivos al trabajo, inversión… La progresividad efectiva no puede ser muy alta.

Impuesto sobre Herencias y Donaciones

Es el más progresivo. Tiene tres elementos:

  • Se pagará más o menos en función del volumen de la herencia (a mayor valor de la herencia, mayor cuota a pagar).
  • El parentesco (cuanto más alejado sea el heredero o legatario, más se pagará).
  • Cuanto más patrimonio tenga el beneficiario de la herencia, más pagará.

Impuesto sobre el Patrimonio

La propiedad es inalienable y los impuestos no pueden ser confiscatorios (para pagar el impuesto, se debe poder hacerlo sin tener que vender patrimonio).

Hay una defraudación (evasión de impuestos) muy grande a pesar de la existencia de estos impuestos.

Cuando una persona fallece:

Valor Bruto

– Cargas obligacionales, deudas, obligaciones

(La herencia se tiene que aceptar; mientras no se acepta la herencia por parte del heredero, se denomina Herencia Yacente)

Valor Neto

Partición de herederos o legatarios: 1, 2, 3…

Compraventa padre-hijo (ITP 7.5%) para evitar pagar impuesto de sucesión (probablemente 40%).

Transferidos a las C.C.A.A. y no representan un gran porcentaje recaudatorio.

Transferencias y Subsidios

Redistribuir a través de Transferencias y subsidios, especialmente Transferencias en Especie (considerada una mejor forma de distribución).

Sistemas Impositivos: Lineal vs. No Lineal

Impuesto sencillo y no muy alto, con pocas posibilidades de evasión. Los ingleses se han decantado por un impuesto lineal.

Sistema No Lineal:

T(Y)

El tipo marginal sería la derivada T'(Y) = ODxCREYcCgMVAEtNTxxRVVRYhgQ8WlxeimIiIQA7

Sistema Lineal: T(Y) = t*Y – a

donde ‘a’ es un subsidio al que todo el mundo tiene derecho. Este subsidio hace que el impuesto no sea proporcional.

Un impuesto lineal tiene la ventaja de ser muy fácil de gestionar. Con un solo tipo y una deducción única universal.

Otra ventaja: Por la vía de retenciones se puede controlar a mucha gente. Por la otra forma (no lineal), solo se pueden controlar con retenciones las rentas del trabajador. Las del capital son más difíciles de controlar.

Withholding Tax (Retención en Origen)

En el sistema no lineal, el tipo medio TM(Y) = T(Y)/Y.

En el sistema lineal, el tipo marginal es constante (la derivada de t*Y es t), pero el tipo medio es progresivo: TM(Y) = (t*Y – a) / Y.

Cuanta más renta se tiene, el tipo medio es creciente. Progresividad moderada, mesurable en términos de tipo medio.

Permite recaudar más y redistribuir mejor a través del gasto (buen Salario Mínimo Interprofesional, buenos subsidios…).

  • Los países con un Salario Mínimo Interprofesional más alto han desarrollado mejor su economía que aquellos con uno bajo, ya que un SMI más alto impulsa la negociación colectiva y, por ende, los salarios. Los empresarios tenderán a contratar a la gente productiva, no solo a la gente barata. A corto plazo puede parecer peor, pero a largo plazo se sale ganando. Por el lado del trabajador, habrá más consumo al tener más renta disponible.

Límites a la Redistribución

La progresividad puede erosionar las bases imponibles y, por tanto, la recaudación, aumentando los incentivos a evadir. Aumentando los desincentivos al trabajo y al ahorro.

Elusión: Se utilizan las leyes para pagar menos; es legal. Cuanto más complicadas sean las leyes, más ‘huecos’ habrá para la elusión. Es una manera que tienen las personas con mayores recursos para reducir su carga fiscal.

Evasión: No declarar, mentir, falsificar; en resumen, son acciones ilegales. Suele asociarse más a la economía sumergida y a rentas más bajas, aunque la evasión existe en todos los niveles.

Se debe implantar un sistema que permita recaudar más y legitimar las sanciones para reprimir el fraude. En última instancia, es preciso reconocer que la política de redistribución está sujeta a limitaciones, que deben ser tomadas en cuenta para el diseño de las medidas redistributivas. Hay que plantearse los efectos sobre los incentivos: las personas con rentas más altas pueden responder a los impuestos redistributivos sustituyendo renta por ocio, realizando prácticas de elusión fiscal o intensificando la economía sumergida, lo que establece cortapisas al posible alcance de la redistribución. También hay que tener en cuenta el coste en términos de eficiencia: mejorar la distribución sin provocar un empeoramiento global.

Dilema Eficiencia-Equidad

Distribución más igualitaria -> Menor Eficiencia

Caída de Incentivos al: Trabajo, Ahorro, Asunción de Riesgos.

Coste de la reacción de los individuos (defraudación).

Redistribución vía Gasto Público

Es una buena vía de redistribución (subsidio de desempleo, pensiones, educación…).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *