Características de los países subdesarrollados

6.2.2. RASGOS DEL SUBDESARROLLO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO:
6.2.2.1. ESCASEZ DE CAPITAL PRODUCTIVO:

La insuficiencia de capital es una constante en la mayoría de países subdesarrollados y uno de los problemas más importantes que deben vencer para superar su estado de subdesarrollo. Esta escasez de capital provienen de la ausencia o insuficiencia de inversiones productivas. Para que estas inversiones se generasen internamente debería haber un ahorro interno suficientemente alto para financiarlas, de esta forma se invertiría, aumentaría el stock del capital y esto podría aumentar la producción. Pero el problema surge en que en estos países la tasa de ahorro interno es muy baja, debido a una renta per capitá muy reducida y distribuida de forma desigual. Los ingresos de la mayoría de la población son tan bajos que son necesarios para subsistir, por lo que no hay ni puede haber ahorro. Además las rentas de las minorías privilegiadas tampoco son la solución por que estos grupos emplean este capital en bienes de lujo, lo sacan del país, y si se invierte en el país suele ser en alianza con inversiones extranjeros y para explotar los recursos nacionales. Por esto es tan difícil que surja ahorro interno para invertir y general el stock de capital que precisa para salir del atraso. Aunque en el mundo actual esta escasez de ahorro interno tiene menor importancia sobre la formación de capital ya que los recursos financieros para invertir pueden obtenerse del ahorro externo con facilidad. Desde los años setenta esos capitales están llegando a estos países, procedentes de organismos internacionales y por vía privada. Pero esta opción tiene inconvenientes, produce un endeudamiento con el exterior que después hay que devolver. Esto no sería un problema grave de no ser por que estos capitales se invierten de manera improductiva o no sirven para crear el ritmo de crecimiento necesario para atender el servicio de la deuda, el pago del principal y de los intereses especialmente cuando se producen periodos de elevación los intereses o cuando sufre un deterioro la moneda.

Surge así el llamado problema de la deuda externa, un problema que tiene un gran peso en el conjunto de las economías subdesarrolladas y que presenta una tendencia creciente. 6.2.2.2. INFRAUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS:

En la mayoría de países subdesarrollados los recursos humanos se encuentra infrautilizados, no solo por el desempleo y por las importantes bolsas de subempleo, sino también por la subalimentación y por los bajos niveles de formación. Por otro lado en la mayoría de áreas subdesarrolladas los recursos naturales también suelen estar infrautilizados, en el sentido de que la producción que se genera a partir de ellos es inferior a su capacidad potencial para general riqueza, esto es así porque se ignora la existencia de muchos de ellos o bien porque su explotación se realiza de forma deficiente. Aunque a veces existe el problema contrario, la sobreexplotación de algún recurso natural, que se produce por una lucha del país por ser competitivo a escala mundial o bien porque los recursos han quedado bajo la mano de empresas extranjera que los sobreexplotan sin cuidado, en ambos casos es un problema para el futuro de los países, porque una estrategia de desarrollo basada en la sobreexplotación de recursos naturales supone una pérdida continua de posibilidades productiva y no es una estrategia sostenible a largo plazo. La infrautilización está relacionada con la escasez de capital productivo. La conjunción de ambos problemas provoca que la productividad en estos países sea baja, lo que supone, unos niveles de producción de renta bajos y unos niveles de consumo débiles y una ausencia de ahorro interno. Estos dos problemas hacen que no hayan suficientes inversiones y que los recursos estén infrautilizados, cerrando el circulo vicioso de la pobreza.

6.2.2.3. ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA:


Los países del Tercer Mundo han quedado especializados dentro de la división internacional del trabajo, y en las producciones del sector primario.
Este sector genera una proporción muy elevada de valor añadido de estas economías y da empleo a una gran parte de la población activa, aunque tiene una serie de carácterísticas negativas, como que limita las posibilidades de crecimiento de estas economías y condiciona su inserción dentro de los cauces del comercio mundial, ya que en muchos casos estos países se ven posicionados como exportadores de los productos primarios e importadores de otras producciones con mayor valor añadido.
Esta demanda de productos primarios se caracteriza por tener una baja elasticidad-renta, a medida que aumenta el nivel de renta en el mundo, la demanda de productos primarios aumenta menos que proporcionalmente, o en determinados productos puede permaneces estable o disminuir. Por otro lado, la exportación de productos primarios encuentra con problemas de proteccionismo de los países desarrollados, por estar este comercio mucho menos liberalizado que el industrial. A todo ello podemos añadir que algunos de estos productos están siendo desplazados para ciertos usos, por productos sintéticos o que la innovación técnica permite reducir la cantidad de factores requeridos por unidad de producto final.

Todos estos problemas permiten explicar un fenómeno que viene producíéndose desde hace tiempo: El declive de los precios reales de los productos primarios distintos del petróleo

Aunque han fluctuado de unos periodos a otros, los precios reales de los productos básicos muestran una clara tendencia a reducirse. Al estar estos países especializados en producir y exportar productos primarios, ese declive en los precios provoca a su vez un deterioro constante en la relación real de intercambio (RRI) de estos países, es decir, en el cociente entre los precios de las exportaciones y los precios de las importaciones. El declive en los precios y el deterioro de la RRI resultan particularmente preocupantes por otra carácterística de estos productos, que es que la demanda de productos primarios tiene también una baja elasticidad precio, lo que implica que una disminución en el precio de estos productos no lleva consigo un aumento significativo en la cantidad demandada de los mismos. Por eso la especialización primaria de estos países es tan negativa y se deja sentir sobre sus posibilidades de crecimiento, sobre todo si la producción está poco diversificada. Insistir en esa especialización primaria podría desembocar en lo que se conoce como un crecimiento empobrecedor: Si estos países aumentan su esfuerzo productivo y exportador en estos bienes (si tratan de ser más mejores y más eficientes) poseía producirse una disminución mayor de los precios (al ser más eficiente y haber mayor oferta) y si esta disminución no conlleva un aumento sifnificativo de la cantidad exportada, podría suceder que el valor de las exportaciones disminuyese o al menos que no lograse aumentar lo suficiente como para compensar el aumento del valor de las importaciones. En este caso, el sector exterior estira recortando la renta en ese país como consecuencia de su mayor esfuerzo productivo. Todo esto pone en duda la teoría de la ventaja comparativa en el comercio internacional (idea de que la liberalización comercial permitiría a cada país especializarse en aquello para lo que posee una ventaja comparativa y que esto sería beneficioso para todos) y pone de manifiesto la necesidad de los países subdesarrollados de diversificar su oferta exportable, escapar de su especialización primaria e incorporarse, en la medida de lo posible, a la producción de bienes industriales.

6.2.2.4. POLARIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA:


La existencia de desequilibrios dentro de la estructura productiva es otro rasgo de la economía de los países subdesarrollados. Hemos visto que existe un desequilibrio hacia el sector primario; además en aquellos países que se han incorporado al proceso de industrialización también suele haber una polarización o un sesgo dentro de ese sector industrial hacia las ramas industriales ligeras, ósea, hacia aquellas más sencillas, con menor contenido tecnológico y más intensivas en trabajo, mientras que la industrialización n otras ramas, com la producción d bienes de equipo, suele ser muy escasa.

6.2.2.5.DESARTUCULACION O DUALISMO:


La desarticulación o el dualismo hace referencia a la existencia dentro de una economía o de una sociedad de una serie de compartimentos estancos, ósea, de elementos o parcelas diferentes y aislados entre si, que no están integrados. Este es sin duda el rasgo más aparente del subdesarrollo, ya que cualquier persona que viaje al Tercer Mundo puede observar el contraste que existe entre las condiciones de vida de las ciudades y en el campo, o las diferencias entre el centro de las ciudades y los arrabales circundantes. Esta desarticulación se manifiesta en múltiples ámbitos: La desarticulación en el mercado interior: Está fragmentado en pequeños mercados aislados, entre los que no hay flujos comerciales, ni monetarios ni de información económica. La desarticulación espacial: Debido a que las infraestructuras de las comunicaciones son insuficientes y ademas están sesgadas, con lo que no permiten la integración. También es frecuente la existencia de: La desarticulación social: Por diferencias raciales, étnicas, religiosas o idiomáticas importante y especialmente porque existe una distribución de la renta muy desigual, con unas diferencias entre ricos y pobre que superan a las existentes en el mundo desarrollado. Por último: La desarticulación afecta también al sistema productivo: Donde suele haber una falta de armónía entre los distintos sectores productivo e incluso dentro de ellos, por que existen diferencias muy importantes entre la agricultura moderna y tradicional o entre la industria de tecnología avanzada y la artesanía. Se podría decir que estos países están más integrados en la economía mundial que en la propia economía local.

6.2.2.6. DEPENDENCIA DEL EXTERIOR O SUBORDINACIÓN:

La dependencia del exterior se hace muy patente en múltiples ámbitos, en primer lugar existe: Una clara dependencia comercial de estos países. La participación de estos palíes en el comercio mundial es absolutamente residual, a estos países más pobres le corresponde menos del 1% de los intercambios mundiales. Además, dos tercios de las exportaciones totales de los países del Tercer Mundo se dirigen a los países desarrollados, mientras que sólo una cuarta parte de las exportaciones de los países ricos van a parar al Tercer Mundo a pesar de una mayor población. Esto nos muestra que los países subdesarrollados depende más del mercado de los países ricos que al revés. Exige también: Una importante dependencia productiva: Primero porque gran parte de su producción procede de empresas de capital extranjero y además porque el grupo de la producción suele estar orientada hacia el exterior. La dependencia financiera: Manifestada a través del problema de la deuda externa, también es muy significativa. Existe también una importante: Dependencia tecnológica: Porque muchos países subdesarrollados se ven obligados, debido a la competencia internacional a importar técnicas y bienes de equipo sofisticados, con objeto de sobrevivir y mantener en la carrera industrial. El resultado de todo este proceso de dependencia, que afecta también al plano cultural y político, es que el desarrollo económico de estos países acaba sometido a la incidencia de toda una serie de variables externas sobre la que tienen un escaso o ningún control.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *