1. LA MACROECONOMÍA
La macroeconomía se centra en el estudio de la situación económica nacional e internacional a partir del análisis de la evolución de determinadas variables agregadas.
El origen de la macroeconomía moderna se sitúa en 1936, a raíz de la publicación por parte de John Mayrnad Keynes de la teoría general de la ocupación.
Los economistas utilizan una serie de variables para conocer la situación de una economía y establecer comparaciones con otros países. Estas variables referidas a la totalidad de las actividades económicas se suelen denominar macromagnitudes.
En España la medición del valor de estas magnitudes es realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que es el organismo que elabora la contabilidad nacional.
2. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
Dentro de una nacíón, se producen múltiples relaciones entre sus agentes económicos (las familias, las empresas, el sector público) las familias como unidad de consumo y las empresas como unidad de producción.
Entre dichos agentes económicos se genera un constante intercambio de bienes y servicios junto con sus correspondientes pagos, que se conoce con el nombre de flujo circular de la renta.
Entre estos agentes económicos se fomentan dos tipos de intercambios: un flujo real, por el que las familias proporcionan a las empresas factores de producción (especialmente mano de obra) y las empresas producen bienes y servicios que venden a las familias; y un flujo monetario, a través del cual las empresas remuneran a las familias por los factores de producción empleados y, a su vez, reciben de ellas el pago del precio de los bienes y servicios aportados.
Por su parte, el sector Público, además de ofrecer bienes públicos, abona transferencias (subsidios) y subvenciones a las familias y empresas, recibiendo impuestos y cotizaciones sociales de las mismas.
3. EL PRODUCTO NACIONAL
El conjunto de esos bienes y servicios que generan las empresas de un país se conoce con el nombre de producto nacional.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
El PNB es el valor de todos los bienes y servicios finales que obtienen las empresas de un país durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
3.1. Medición y componentes
El PNB se puede obtener de 2 formas: midiendo lo efectivamente producido (perspectiva de la producción) o contabilizando los gastos que realizan los agentes económicos (perspectiva del gasto).
– Perspectiva de la producción: el producto nacional se puede calcular mediante el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que producen las empresas durante un año.
Es conveniente destacar 2 aspectos sobre el producto nacional:
1. Se mide en unidades monetarias
2. No incluye aquellas actividades que se realizan al margen de los mecanismos del mercado, como pueden ser las tareas domesticas y las actividades de la denominada economía sumergida.
3. Perspectiva del gasto: el producto nacional de un país también se puede obtener mediante la suma de los gastos que realizan todos los agentes económicos, como consecuencia de la utilización de los bienes y servicios que producen las empresas.
Los bienes y servicios producidos en un país pueden tener 4 destinos:
1. Las familias consumirán una parte; se trata del consumo privado (C). Suele ser el componente más importante del gasto.
2. Las propias empresas adquieren bienes como inversión (I) para realizar su actividad productiva. La inversión es un elemento clave, ya que pone los cimientos de la producción futura, y es fundamental para asegurar el crecimiento económico de un país.
3. El gasto que realiza el sector público en la compra de bienes y servicios se denomina consumo público (CP). Cuanto mayor sean los servicios públicos prestados por el país en cuestión, mayor será el valor del consumo público.
4. Algunos de los bienes y servicios que se producen en el país se venden en el extranjero y se llaman exportaciones (X). Al mismo tiempo, parte de los bienes y servicios que se consumen dentro del territorio nacional han sido fabricados en otros estados. Son las llamadas importaciones (M), que representan un componente negativo en el cálculo del producto nacional, pues no han sido producidas en el propio país. La diferencia entre las exportaciones y las importaciones constituye las exportaciones netas
4. Principales macromagnitudes
La producción de un país puede medirse mediante distintas macromagnitudes. Cada una de ellas tiene en cuenta aspectos diferentes:
1. El producto nacional considera la producción de bienes y servicios que obtienen las empresas de un país, tanto dentro como fuera de este.
2. El producto interior bruto engloba lo fabricado dentro de una nacíón, tanto por las compañías del propio país como por empresas extranjeras.
3. La renta nacional analiza el conjunto de las rentas que reciben los factores de producción nacionales
4. La renta disponible nos indica la parte de la renta nacional que queda a disposición de los ciudadanos, tras el pago del impuesto de la renta y las cotizaciones a la seguridad social.
5. La renta per cápita indica la renta que corresponde a cada habitante por término medio
4.1. Producto nacional bruto ( PNB) y Producto nacional neto
El PNB es el producto nacional calculado sin tener en cuenta la depreciación que han sufrido los bienes de equipo de las empresas del país. En cambio, para calcular el PNN se tiene en cuenta la pérdida de valor que sufren estos bienes.
PNB= consumo privado + inversión bruta + consumo público + exportaciones – importaciones
PNN= consumo privado + inversión neta + consumo público + exportaciones – importaciones
La inversión neta se obtiene de restar a la inversión en bienes de equipo que han realizado las empresas (inversión bruta) la pérdida de valor que han sufrido dichos bienes de equipo debido al uso o por el mero transcurso del tiempo, es decir, su depreciación.
Inversión neta= inversión bruta – depreciación
4.2. Producto interior bruto (PIB)
El PIB es el valor de todos los bienes y servicios que se producen en el interior de un país, tanto por factores nacionales como extranjero.
PIB= C + I +CP +X – M
La única diferencia entre e PNB y el PIB es que en el cálculo de del PIB solo se tiene en cuenta únicamente lo producido dentro de un país, mientras que para obtener el PNB se utiliza la producción de las empresas nacionales establecidas tanto dentro como fuera del país.
PIB= PNB + RED – RNF
Donde:
RED: Renta que generan los residentes extranjeros de un país dentro de el.
RNF: Renta que desarrollan los factores nacionales fuera del estado.
4.3. Renta nacional
Cuando se analiza la Producción nacional desde el punto de vista de las rentas pagadas a los propietarios de los factores de producción (naturaleza, trabajo y capital), aparece el concepto de renta nacional. Si analizamos cómo se reparte el dinero obtenido en la producción de los bienes y servicios, veremos que una parte se destina a retribuir a los trabajadores que han intervenido en la producción (sueldos y salarios) y las otras partes se dedican a abonar las materias primas empleadas (rentas del factor naturaleza), a financiar la renovación de maquinarias e instalaciones (intereses) y a engrosar los beneficios de los empresarios (rentas del capital).
La RN son los sueldos y salarios más las rentas de la tierra más los intereses más los beneficios de las empresas.
4.4. Renta personal disponible
Teniendo en cuenta que no toda la renta que perciben los trabajadores y empresarios llega realmente a sus bolsillos, interesa saber de qué parte de la renta nacional pueden disponer las personas para destinarla al consumo y al ahorro. Esto es lo que se conoce como renta personal disponible.
Renta personal disponible (RPD)
= Es la renta nacional menos los impuestos indirectos menos las cotizaciones a la seguridad social menos los beneficios empresariales no distribuidos mas las transferencias netas recibidas.
4.5. Renta per cápita
A veces interesa saber cómo se traduce la producción obtenida en el conjunto de la economía nacional en el nivel de vida de la ciudadanía. Para ello se utiliza un indicador llamado renta per cápita (renta por habitante).
La renta per cápita indica la parte de la renta nacional que corresponde por término medio a cada uno de los habitantes de un país.
La RPC es una magnitud que se suele emplear para comparar el nivel de vida de un país en relación con otros, así como para conocer la evolución económica de sus ciudadanos a lo largo del tiempo. Obviamente, para que la renta por habitante crezca, la producción nacional debe aumentar en mayor proporción que su población.
RCP= renta nacional / número de habitantes del país
5. La distribución de la renta
la renta por habitante o per cápita nos da la media del nivel de vida de los habitantes de un pias, pero no informa sobre cómo se repate esta entre su población.
La distribución de la renta indica cómo se reparte la renta o la producción nacional entre la población de un país.
La distribución de la renta dentro de un país puede analizarse desde tres puntos de vista: funcional (según la forma de obtener la renta), personal (entre diferentes estratos de la población) y espacial (entre los diferentes territorios).
5.1. La distribución funcional de la renta
La distribución funcional de la renta expresa como se reparte la misma atendiendo a la participcion de los diferentes factores en el proceso productivo. Podemos distinguir 3 tipos de rentas:
1. Las rentas del trabajo, representadas por la remuneración de los asalariados, que vienen a significar el 47% del PIB español.
2. Las llamadas rentas mixtas, que engloban las rentas a los profesionales y autónomos, y las rentas del capital o beneficios de las empresas. (Ambas suponen alrededor del 44% del PIB).
3. Las rentas que el sector publico obtiene en España representan apaproximadamente el 9% del PIB
5.2. La distribución personal de la renta
La distribución personal muestra como se distribuye el bienestar entre los habitantes de un país. La equidad en el reparto personal de la renta tiene una gran importancia, pues indica el nivel de bienestar y de justicia social que existe en un país.
El grado de desigualdad en la distribución personal de la renta se suele representar por medio de la llamada curva de Lorenz.
5.3. La distribución espacial de la renta
Mediante la distribución espacial de la renta se indica como se reparte la riqueza entre las distintas zonas geográficas de un país (comunidades autónomas, provincias y comarcas).
6. Los indicadores económicos
6.1 Los indicadores coyunturales
Los indicadores coyunturales sirven para conocer la evolución de una series de variables económicas en un periodo de tiempo reciente, como puede ser el ultimo mes o trimestre.
Los indicadores coyunturales se utilizan como base para interpretar la realidad económica en un determinado momento y hacer predicciones acerca de lo que puede acontecer en los próximos meses.
1. Indicadores de la actividad económica: producción industrial, producción agrícola, construcción de viviendas, etc.
2. Indicadores de consumo: matriculación de automóviles, consumo de cemento, consumo de electricdad, etc
3. Indicadores del mercado laboral: personas afiliadas a la seguridad social, población activa, paro registrado, etc.
4. Indicadores de precios y salarios: indice de precios de consumo (IPC), aumento salariales pactados en convenios, etc.
1. El sector publico : funciones y estructuras en España
El sector publico integra las actividades económicas de una nación que quedan dentro de la esfera gubernamental.
la diferencia entre el estado y el sector publico estriban en que dentro de este ultimo se encuentran las empresas publicas que no son órganos de gobierno, mientras que en el seno del estado existen organismos que no son económicos
1.1. Principales funciones del Sector Público
El Sector Público engloba una serie de funciones imprescindibles para el correcto transcurrir de la vida económica de un país. Son las siguientes:
a) Función normativa: consiste en regular la actividad de los agentes económicos a través de la emisión de normas jurídicas: leyes, decretos, etc. De esta manera se pretende crear un marco de actuación que proporcione la transparencia y certidumbre necesarias para el buen funcionamiento de la actividad económica.
Podemos citar en este sentido las leyes antimonopolio, las normas sobre la propiedad privada, los derechos de los consumidores, la protección del medioambiente, etcétera.
En la actualidad asistimos a una fase de desregulación’, fruto de las corrientes liberales que defienden las posiciones de una economía de libre mercado en contraposición a la idea de una economía dirigida e intervenida.
b) Función de asignación: el Estado realiza esta función cuando produce o facilita bienes y servicios públicos, como por ejemplo carreteras, transporte público, energía, justicia, enseñanza, programas de investigación y desarrollo tecnológico (I+D), etc. Esta función se realiza también en los ámbitos regional y local en los países que disponen de una administración descentralizada, como es el caso de España a través de las comunidades autónomas, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos.
Aunque la función de asignación suele ser positiva, a veces ocurre que la actuación del Estado suplanta a la actividad privada, que podría ofertar estos bienes y servicios de forma más eficiente.
c) Función fiscal: el Estado la ejerce mediante la fijación y recaudación de impuestos, con los que financia gran parte de los gastos públicos. El conjunto de los ingresos y los gastos determina los Presupuestos Generales del Estado.
d) Función redistributiva: consiste en la variación de la distribución de la renta entre las personas, regiones o grupos sociales con el objeto de disminuir las desigualdades existentes. Este objetivo se puede lograr mediante el establecimiento de un sistema fiscal de tipo progresivo, que propicie un régimen de igualdad de oportunidades y protección social, materializado en el Estado de bienestar.
e) Función estabilizadora: el Estado lleva a cabo esta labor cuando interviene en las variables macroeconómicas (producción, precios, empleo y equilibrio comercial con el exterior) con el fin de suavizar las fluctuaciones que puedan producirse en las mismas.
1.2. Estructura del Sector Público español
Para que el Sector Público pueda cumplir las funciones que la sociedad le tiene encomendadas, debe organizarse y estructurarse según una serie de criterios que desarrollamos a continuación:
a) Atendiendo a un criterio espacial, y teniendo en cuenta que nuestro país pertenece a la UE y dispone de una Administración descentralizada, distinguiremos cuatro niveles:
- En el nivel supranacional debemos situar parte del sistema institucional de la UE, como la Comisión y el Consejo de la Uníón Europea, aunque en realidad la Administración comunitaria tiene unas carácterísticas tan peculiares que hacen difícil una delimitación precisa y clara.
- En el nivel nacional o central se sitúan las entidades públicas cuyas actuaciones y competencias tienen repercusión en todo el territorio nacional, como por ejemplo los ministerios.
- En el nivel regional o autonómico se incluyen las entidades públicas cuyas actuaciones y competencias afectan a alguna de las comunidades autónomas que componen el territorio español. La autonomía financiera de las comunidades autónomas, recogida en la Constitución española, se consigue, entre otros medios, gracias a la cesión total o parcial de algunos impuestos y a través del establecimiento de tributos propios.
- Por último, en el nivel local se hallan las corporaciones municipales (ayuntamientos) y las corporaciones provinciales (diputaciones).
Nuestra Carta Magna reconoce a las corporaciones locales el derecho a disponer de recursos suficientes para desarrollar sus funciones y recaudar, con esa finalidad, sus propios tributos.
b) Atendiendo a la función económica principal y al tipo de institución que ejercita esa función, podemos clasificar al Sector Público en tres tipos de entidades:
- Administraciones públicas: producen bienes y servicios que son ofrecidos al público gratuitamente o a un precio notablemente inferior a su coste. Entre ellas podemos distinguir:
– La Administración General del Estado, que incluye a la Administración Central, gobierno y los distintos ministerios y a los organismos públicos, que se organizan y gestionan con independencia de los anteriores. Entre estos últimos podemos citar el Museo Nacional del Prado, RTVE, etcétera.
-La Administración Territorial, que está formada por las comunidades autónomas y las corporaciones locales.
– La Seguridad Social, organismo que tiene una especial importancia debido a su cobertura social: sanidad, pensiones o prestaciones sociales no contributivas. Además, tiene un tratamiento diferenciado en los Presupuestos Generales del Estado. La Seguridad Social obtiene parte de sus recursos a través de las cotizaciones de los trabajadores y de los empresarios.
- Empresas públicas: producen bienes y servicios similares a los de la iniciativa privada. La principal diferencia entre ambas es que las empresas públicas persiguen el bienestar social, mientras que las compañías privadas buscan lograr su máximo beneficio. La financiación de las empresas públicas procede de los ingresos obtenidos en el mercado, pero si estos no son suficientes se completan con subvenciones que provienen de las administraciones públicas. Un ejemplo de empresa pública es RENFE.
- Las instituciones de crédito: realizan operaciones financieras que supervisa el Gobierno. La más significativa es el Instituto de Crédito Oficial (ICO), adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad.