ESTADO Y GESTIÓN PÚBLICA
Tratar de la gestión publica y la administración publica, al margen de su origen y contenido político no permite tener una visión clara de su concepción, función, relevancia y perspectiva.
El Estado, reconocido como la organización política de una población para establecer reglas de convivencia y oportunidades para el desarrollo de la persona humana y la sociedad. La repuesta es la administración o gestión publica, que viene a ser el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. Sin políticas públicas responsables y sostenidas, o una gestión pública moderna, la estabilidad macroeconómica y el desarrollo social terminan afectadas, haciendo poco útiles los restantes esfuerzos para el desarrollo de la competitividad, el bienestar colectivo y la reducción de la pobreza. Para ello las instituciones administrativas deben ser fortalecidas, no sólo por la importancia que tienen en sí mismas, sino porque su solidez es una condición necesaria para rentabilizar las inversiones en cualquier sector.
5
I
EL ESTADO
El Estado es la organización política de una nacíón, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nacíón son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de ellos. Ahora bien, el Estado y la nacíón no siempre coinciden: hay Estados plurinacionales (con varias nacionalidades), como España, y naciones repartidas entre varios Estados, como es el caso del pueblo alemán.
Desde el Siglo XVI, el Estado ha conocido diversas configuraciones: Estado autoritario, Estado absoluto, Estado liberal, Estado socialista o comunista, Estado fascista y Estado democrático. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.
Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, el orden jurídico que regula el funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes por las
que debe regirse la colectividad. Tal es el significado de la expresión «Imperio de la ley».
Elementos constitutivos del Estado
A.El territorio
El territorio es el elemento físico del Estado y es de primer orden, porque colocado al lado del elemento humano permiten que surja y se conserve el Estado, sin embargo el Estado es una agrupación política, no una expresión geográfica o económica. El hombre, compuesto también de materia (y espíritu), depende en su personalidad física del espacio, del suelo en el vive.
La extensión del territorio del Estado no tiene trascendencia decisiva, en lo que se refiere a los principios de la doctrina política. Lo importante es que exista ese territorio que soporta la gestión del Estado. La obligación que tiene el Estado de proporcionar los medios necesarios a su población es una de sus obligaciones específicas y esta muy ligada a los recursos del territorio.
El Estado, dentro de su territorio, está capacitado para vigilar a los habitantes que se encuentren dentro del mismo.
El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su poder, donde desarrollar su misión. Del territorio depende también su independencia frente al extranjero.
Por tanto, concluimos que el Estado tiene un derecho sobre su territorio.
B. La población
Los hombres y mujeres que pertenecen a un Estado componen la población de éste. Puede, en efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal. Este doble comportamiento se sintetiza en que actúa como el soberano, por una parte, y el pueblo, por la otra.
c.
El poder
En todas las sociedades humanas, la convivencia pacífica es posible gracias a la existencia de un poder político que se instituye sobre los intereses y voluntades particulares. En Estado, organización que acapara este poder en las civilizaciones desarrolladas, tiene que conseguir el bien común mediante distintas formas de gobierno a lo largo de la historia. Cuando el poder procede del Estado, es para establecer un orden de convivencia y buenas relaciones entre sus miembros y crear las condiciones de desarrollo y bienestar de los ciudadanos.
El poder es unas veces de tipo coactivo; otras, carece de este carácter. Cuando una organización carece de poder coactivo, los individuos que la forman tienen libertad para abandonarla en cualquier momento.
2
Carácterísticas del Estado
El Estado es una realidad social y jurídica, con carácterísticas específicas, que son:
Es la organización política de una sociedad humana que corresponde a un tiempo y espacio determinados. Su realidad esta constituida por los siguientes elementos: Una agrupación social humana, que viene a ser la población; Un territorio, que es la realidad físico-geográfica; Un orden jurídico, en el que descansa el poder; La soberanía, que implica independencia y autodeterminación; y Un gobierno y una administración para su funcionamiento.3
Personalidad del Estado
(Cumplimiento de funciones y competencias, gestión financiera, etc.).El Estado (y las instituciones que crea), se auto limita sometíéndose al orden jurídico que lo estructura y da forma a su actividad.
4
Finalidad del Estado
El Estado y el derecho son medios, organizaciones o instrumentos, hechos por los hombres y para los hombres. Para asegurar sus fines la sociedad crea o reconoce el poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo racional y lógico.
El Estado, fue creado para ordenar y servir a la sociedad. Por consiguiente el Estado tiene como fines generales:
El equilibrio de las relaciones externas con otros Estados; El mantenimiento y preservación del orden interno, y; El desarrollo de la sociedad en todos sus ámbitos.La actividad del Estado, esta definido por el conjunto de normas que crean órganos, fijan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar.
Estructura Básica del Estado Peruano
5
Las funciones del Estado
Las funciones del Estado están relacionadas a los medios o formas diversas que adopta el derecho para realizar los fines del Estado. La función es la autoridad del Estado para actuar en cumplimiento de sus fines a través de sus organismos y servidores públicos.
El concepto de función, constituye la base de esta definición. Proviene de «Fungere», que significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de «Finiré», por lo que dentro del campo de las relaciones jurídicas, la función significará toda actuación por razón del fin jurídico en su doble esfera de privada y pública».
Las funciones del Estado tienen un apoyo lógico y jurídico. A través de las funciones se consagran competencias y procedimientos de las instituciones que se necesitan para su realización.
En este marco las funciones del Estado se pueden clasificar en:
A. Al Poder Legislativo le corresponde la función legislativa
Al Poder Ejecutivo le corresponde la función Administrativa.
La función jurisdiccional, que es la actividad del Estado encaminada a resolver las controversias, estatuir o declarar el derecho. Acción de orientación y coordinación. El Estado es Rector de la economía y el desarrollo social nacional integral y sostenible.
Acción de ordenamiento. Alude al establecimiento del orden jurídico nacional, regional y local, definiendo las competencias de cada nivel de gobierno y su sentido de cooperación. Acción de regulación. El Estado influye activamente en el mercado y la sociedad con diversos instrumentos normativos para regular las actividades económicas y sociales. Acción de gestión y control. Para verificar los resultados controla su propia acción, y supervisa a la actividad privada.
6.El poder constituyente del Estado
La función constituyente es la actividad fundamental del Estado, encaminada a la creación, adición o reforma de las normas constitucionales. Ella tiene por objeto la formulación de normas jurídicas generales, relativas a la organización y funcionamiento de los órganos supremos del poder público, sus modos de creación, sus relaciones y el régimen de garantías que protejan al ciudadano en contra de los abusos de las autoridades.
Ll. EL GOBIERNO
El Gobierno es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone una línea de conducta, un precepto, a las personas que forman parte de una colectividad, sea esta nacional, regional o local. Los gobernados son los habitantes del Estado, nacionales y extranjeros, que se encuentran en el territorio estatal.
Un gobierno es el conjunto de personas organizados políticamente que acceden al poder y los órganos revestidos de poder, para expresar la voluntad del Estado y hacer que esta se cumpla. Gobernar es ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan.
La actividad de una la autoridad en su expresión de Gobierno es mandar, dar órdenes. Naturalmente que esas órdenes no deben ser arbitrarias, sino que han de dirigirse hacia la consecución del bien público. Entre las principales materias en las que actúa un Estado están: Agricultura, educación, salud, trabajo, turismo, pesquería, industria, minería, energía, vivienda, transporte, saneamiento, ambiente, defensa, interior, justicia, economía, relaciones internacionales, etc.
Esas órdenes de la autoridad pueden revestir, diferentes carácterísticas. Entonces estamos frente a las sentencias, las concesiones administrativas y en general los actos administrativos en sentido estricto.
En resumen un gobierno en base al poder de decidir que tiene, cumple con: i) regular las relaciones entre personas, entre instituciones, entre personas e instituciones para una convivencia civilizada, de respeto a sus derechos y cumplimiento de sus deberes, a través de los contratos, el matrimonio, los registros, las certificaciones, las autorizaciones, las transacciones comerciales, las inversiones, etc. Ii) la provisión de servicios públicos, como la educación, la salud, etc. En ambos casos, el gobierno, en representación del Estado crea las condiciones y oportunidades para que las personas encuentren mejores condiciones de vida. Llegan a ocupar el gobierno por el voto de la comunidad en elecciones políticas mediante un sistema electoral, que garantiza la selección democrática de quienes asumen el rol de gobierno.
lll.
LA GESTIÓN PÚBLICA
Para acercar los conceptos de gestión pública y Estado, decimos que este es la organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y sistemas de gestión que persiguen determinados fines mediante actividades concretas
La relación entre poder y función marca la esencia de la administración publica, donde a través de ésta se pone en practica el ejercicio del poder, mediante un gobierno en beneficio de la sociedad.
El funcionamiento del Estado, se origina en el cumplimiento de sus funciones, del cual se desprenden un conjunto de actividades, operaciones, tareas para actuar: jurídica, política y técnicamente. Estas actividades las asume como persona jurídica de derecho público y lo realiza por medio de los órganos que integran la Administración Pública, tanto Nacional, como regional y local.
Gestión publica y administración pública
En términos generales las expresiones gestionar y administrar aparecen como sinónimos, similares, de uso indistinto. Sin embargo en la legislación peruana estos conceptos aparecen diferenciados.
En ese sentido se entiende por administración pública, en su enfoque procedimental, a todas las instituciones y organismos públicos y privados que prestan servicios públicos1. Son las entidades de cualquier naturaleza que sean dependientes del gobierno central, los gobiernos regionales o los gobiernos locales, incluido sus correspondientes organismos públicos. 2
En efecto, la administración pública comprende a los organismos que desempeñan una función de interés público, especialmente de provisión de servicios y/o regulación de los comportamientos e intereses de la sociedad, el mercado, así como del propio Estado y sus instituciones. 3
Integrando ambos conceptos, porque en si encierran dos elementos de dan origen a la acción estatal y gubernamental, podemos decir que la gestión pública está configurada por los espacios institucionales y los procesos a través de los cuáles el Estado diseña e implementa políticas, suministra bienes y servicios y aplica regulaciones con el objeto de dar curso a sus funciones.
La Gestión pública se ocupa de la utilización de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo. Trata de los mecanismos de decisión para la asignación y distribución de los recursos públicos, y de la coordinación y
estímulo de los agentes públicos para lograr objetivos colectivos. Ésta es una definición muy general que hay que matizar y concretar desde diferentes puntos de vista.
La acción pública se desarrolla en varias dimensiones que actúan simultáneamente.
2.Evolución conceptual y tendencias de la gestión publica
Las transformaciones de la economía mundial, caracterizada hoy por la crisis económica y financiera que origina escasez de recursos, desempleo, recesión, etc., y el avance de la globalización, producen procesos complejos y dinámicos,
que ponen a la vista paradigmas4 emergentes en la gestión pública, para
orientar mejor las políticas sociales y económicas para atender la difícil y compleja demanda social.
En los últimos 25 años del siglo pasado, las ciencias de la administración han transitado de la administración a la gerencia, y de la gerencia a la gobernanza.
A. El modelo burocrático
6
El modelo de administración burocrática o weberiano, fue el paradigma inspirador de todo movimiento internacional de reforma administrativa de los años 50 y 60. La racionalidad legal gerencial burocrática, que ya había presidido la construcción histórica de los estados liberales del derecho, fue también el modelo que inspiro, tras la segunda Guerra Mundial, tanto la construcción institucional de los Estados en desarrollo como la de los grandes servicios nacionales del bienestar, carácterísticos del Estado Social.
Weber concebía la burocracia como “…la forma de organización a través de la cual opera el sistema de dominación política nacional o legal.
El logro de resultados en función de las especialidades de los expertos y bajo una fuerte orientación de inversión pública. La legitimación de la selección de los expertos y funcionarios no electos en un Estado administrativo. La aplicación de sus conocimientos y normas profesionales a los problemas existentes en sus campos de especialización.
El modelo burocrático buscaba la eficiencia, entendía a ella como su paradigma. Separaba, consiguientemente, la administración de la política.
Weber, hace una clara distinción entre el político y el administrador. La legitimidad y legalidad de sus actos han dependido del grado de sometimiento a los procedimientos consagrados en el ordenamiento jurídico, independientemente de su eficacia material, de su efectividad y, consecuentemente, de la responsabilidad pública involucrada.
B. El modelo post burocrático
A diferencia del anterior, el modelo pos burocrático, que da origen al
Estado contractual7 o gestión por resultados, que se inicia
aproximadamente en los primeros años de los 90, enfatiza más bien en el beneficio que la sociedad percibe del accionar público. Para ello agenda temas cruciales para la gestión, como las políticas de incentivo al talento y ejecución, los estándares de calidad y el desempeño, etc.
La corriente post-burocrática privilegia el proceso de dirección estratégica. Enfatiza que la capacidad se basa en conocimientos que respondan al estado de la discusión en cada tema, procurando “tomar y dar”, rescatando el conocimiento local y construyendo conocimiento conjunto.
En consecuencia, esta nueva tendencia marca una división y diferencia con la corriente weberiana que, de manera comparada, se visualiza en el siguiente cuadro:
El paradigma post-burocrático genera conocimientos basados en la práctica. De allí nace el concepto de la nueva gestión pública (NGP) que implica un giro sustancial en el ejercicio del gobierno y la gestión publica.
C. Es un enfoque que intenta incorporar algunos elementos de la lógica privada a las organizaciones públicas
En síntesis la Nueva Gestión Pública está fundamentada sobre:
La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión. La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una GESTIÓN POR RESULTADOS. La creación del valor público. El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del Estado El mejoramiento de las conquistas macroeconómicas y la equidad social.La nueva gestión publica, tiene dos estadios. Al estar el Estado compuesto por actores que tienen intereses, la eficiencia sólo podrá garantizarse si genera (el Estado) reglas del juego que liberen la acción de los actores sociales en todo su potencial y permitan controlar a los actores políticos y gubernamentales para dirigir sus esfuerzos hacia los resultados y no hacia su propia agenda política. Se propone separar el diseño de políticas públicas de su administración, reemplazar la burocracia y autoridad tradicional del gobierno por competencia e incentivos. La administración pública como prestadora de servicios para los ciudadanos no podrá liberarse de la responsabilidad de prestar éstos de manera eficiente y efectiva, sin buscar la generación de utilidades como fin último.
d. El proceso de Modernización de la Gestión Pública ha tenido por finalidad “elevar las competencias y la capacidad de movilizar los recursos públicos de manera más eficiente, comprometiendo en su gestión y en sus resultados al conjunto de los actores que intervienen en la generación de los respectivos servicios, orientados a satisfacer los requerimientos de la sociedad” De este modo, el modelo gerencial se convirtió en un aspecto fundamental para mejorar la capacidad de gestión del Estado, así como para incrementar la gobernabilidad democrática del sistema político. Lo fundamental era dar un giro en los hábitos, costumbres y forma de actuar de la administración pública. En este marco el objetivo es alcanzar un Estado:
Al servicio de la ciudadanía. La acción del Estado debe centrarse en beneficiar a su población generando oportunidades para su desarrollo y bienestar. Con canales efectivos de participación ciudadana. El estado debe escuchar y recoger las propuestas de la ciudadanía y establecer alianzas publico privadas en todas sus instancias de gobierno. La asignación de funciones se realiza teniendo en consideración a un buen servicio al ciudadano.20
Transparente en su gestión. La comunidad debe estar informada periódicamente sobre las acciones de gobierno a través de diferentes medios de rendición de cuentas. Con servidores públicos competentes y debidamente remunerados. Se promueve su capacitación y perfeccionamiento, remuneraciones en función al desempeño y calificación, con incentivos a la eficiencia y eficacia. Fiscalmente equilibrado. Los ingresos que financian la inversión y el gasto público tienen una relación de armónía. Mayor eficiencia en la utilización de los recursos del Estado, por lo tanto, se eliminar la duplicidad o superposición de competencias, funciones y atribuciones entre sectores y entidades o entre funcionarios y servidores. La organización debe estructurarse para responder al cumplimiento de la misión, que a su vez está articulada a la visión, donde las funciones no se cumplan en si misma, sino a través de proyectos y actividades en el marco de una cultura de proyecto, donde toda acción gubernamental este orientado a cumplir un objetivo y por lo tanto a producir un resultado.
3.El proceso de gestión publica
La gestión pública, como sistema, tiene un conjunto de principios, concepciones, tecnologías e instrumentos que sustentan, orientan y ponen en práctica las decisiones de gobierno, aplicando un ciclo ordenado y21
secuencial para la provisión de servicios públicos que aporten a la generación de oportunidades para el desarrollo del país, y dentro de ella de sus territorios de manera armónica y articulada.
a.
Principio de Inclusión y Equidad, el Estado afirma los derechos fundamentales de las personas y el ejercicio de sus deberes. Con equidad, promoviendo la igualdad de todas las personas a las oportunidades y beneficios que se derivan de la prestación de servicios públicos y el desarrollo en general. Para ello las entidades del Estado actúan de manera que las personas tengan acceso a información.
Coordinan y cooperan de manera continua y permanente en los planos intersectorial e intergubernamental (Gobierno Nacional y gobiernos regionales y locales).
B. Los sistemas de gestión publica
La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo hace un importante aporte para comprender y organizar mejor la gestión publica. Existen dos tipos de sistemas: los funcionales y los administrativos.
Las funciones sustantivas son inherentes y caracterizan a una institución del Estado y le dan sentido a su misión. Son funciones sustantivas las relacionadas a salud, educación, transporte, turismo, energía, etc.
Las funciones de administración interna sirven de apoyo para ejercer las funciones sustantivas. Son funciones de administración interna las relacionadas a actividades tales como: planeamiento, presupuesto, contabilidad, organización, recursos humanos, sistemas de información y comunicación, asesoría jurídica, gestión financiera, gestión de medios materiales y servicios auxiliares, entre otras.
Sobre la de esta tipología de funciones, que son de carácter organizacional, los sistemas funcionales y administrativos se pueden definir así.
Los Sistemas funcionales
Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que requieren de la participación de todas o varias entidades del Estado.
Los sistemas funcionales están relacionados con las funciones sustantivas que caracterizan a cada una de entidades públicas.
• Los Sistemas Administrativos
Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso. Se ejecutan a través de sus órganos de línea, apoyo y asesoría, según corresponda.
Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional.
La gestión combinada y complementaria de los sistemas funcionales y administrativos origina la gestión pública. En la actualidad varios sistemas tienen un carácter centralista y por consiguiente requieren modernizarse.
C
Las autoridades políticas, en su rol decisor y el servidor público como
ejecutante, tienen que actuar de manera articulada y complementaria, dentro del escalón que les asigna la organización.
4. El ciclo de la gestión publica
Las entidades públicas para cumplir con sus fines y responsabilidades y la provisión de servicios públicos tienen que actuar de manera ordenada y secuencial, paso a paso, de manera que el logro de sus resultados sea efectivo. La toma de decisiones y la ejecución de acciones responderán a un ciclo que comprende una adecuada combinación de las funciones administrativas y sustantivas.
El ciclo de la gestión pública comprende las siguientes fases:
Planeamiento, adoptando políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que orienten la acción de la actividad publica en beneficio del desarrollo integral y sostenible.5.Los niveles gobiernos en el país
Las entidades del Estado que asumen el rol directo de gobierno son: el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
a. Su accionar es sectorial, es decir especializado por cada materia, y para ello cuenta con los ministerios y las entidades publicas del Poder Ejecutivo. Las políticas nacionales conforman la política general de gobierno y las Políticas sectoriales son el subconjunto de políticas nacionales que afectan una actividad económica, social y ambiental específica pública o privada.
Adoptan sus políticas regionales en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, adaptándolas a su realidad territorial. Tienen un rol articulador en el proceso de gestión pública, pues el diseño y aplicación de sus políticas tienen que ser integrados, es decir abordar dos o más materias articuladamente.
Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la
prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armónía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Tienen un rol ejecutor en el proceso de gestión pública, pues el diseño y aplicación de sus políticas tienen que integrar dos o más materias, y ejecutar todas aquellas funciones que atiendan las demandas más inmediatas de la población. Por ello, a la participación ciudadana también se le reconoce un rol de aporte de propuestas y vigilancia.
b. Para ello la separación de competencias y funciones tiene que ser racional, evitando la duplicidad de funciones entre instituciones, y bajo el criterio de alcanzar la mayor eficiencia y efectividad para la prestación de los servicios del Estado a la comunidad. Estas son las competencias exclusivas, compartidas y delegables.
Competencias exclusivas:
Son aquellas cuyo ejercicio corresponde de manera exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno conforme a la Constitución y la ley.
Competencias compartidas:
Son aquellas en las que intervienen dos o más niveles de gobierno, que comparten fases sucesivas de los procesos implicados. La ley indica la función específica y responsabilidad que corresponde a cada nivel.
Competencias delegables:
Son aquellas que un nivel de gobierno delega a otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo y conforme al procedimiento establecido en la ley, quedando el primero obligado a abstenerse de tomar decisiones sobre la materia o función delegada. La entidad que delega mantiene la titularidad de la competencia, y la entidad que la recibe ejerce la misma durante el periodo de la delegación. Entre su principal función está la de coordinar y consensuar las políticas publicas, especialmente donde existen funciones compartidas entre los tres niveles de gobierno, de manera que las diferentes demandas de la comunidad sean atendidas de la mejor manera posible.
6. Resumen
A manera de un breve resumen, señálamos que la gestión pública en el Perú presenta graves problemas que limitan una acción efectiva del Estado para cumplir sus fines y funciones. Ello porque el proceso es joven, y porque hay una cultura de desconfianza desde los estamentos nacionales hacia los gobiernos regionales y locales, donde el centralismo se cree más capaz que estos últimos, poniendo trabas de diferente índole a su desarrollo y restringíéndose de esa manera, el accionar de los gobiernos descentralizados. A ello se aúna en muchos casos la ausencia de un programa de gobierno. Aquí hay un liguero avance con el presupuesto por resultados, pero que tiene el peligro, como se avizora, de reducir los resultados a lo presupuestal, y no a la gestión publica en su conjunto.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Los sistemas administrativos
En el módulo anterior señálamos que la gestión pública está configurada por las entidades gubernamentales y los procesos políticos y técnicos a través de los cuáles un Gobierno, en representación del Estado, diseña e implementa políticas, suministra bienes y servicios, y aplica regulaciones con el objeto de cumplir con sus fines y funciones, a través de cada uno de sus niveles de sus gobierno. 8
Para este efecto, la gestión pública tiene como soporte a un conjunto de sistemas administrativos9, que comprenden una serie de tecnologías, metodologías, procedimientos, instrumentos, etc. Que le permiten actuar en consideración a los mandatos y encargos establecidos por la Constitución y la Ley a cada entidad gubernamental. Los sistemas administrativos apuntan a que gestión pública tenga un desempeño eficiente, eficaz e inclusivo, con resultados que beneficien al ciudadano.
Los Sistemas Administrativos son de aplicación nacional, y comprende los siguientes : 10
En ésta oportunidad solo nos ocuparemos de las más relevantes, con implicancias más directas a la provisión de servicios públicos, como son el planeamiento estratégico, el presupuesto Público y la inversión pública.
ll.
El Sistema de planeamiento Estratégico
La planificación en general, es un proceso que define objetivos, metas, estrategias y acciones para lograr resultados deseados en el futuro y encaminados a cambiar la situación actual. Para ello se requiere de determinadas metodologías y técnicas y la participación conciente de un conjunto de actores (institucionales e individuales) con responsabilidad o interés en cambiar el estado negativo o carencias de las cosas.
La planificación desde el Estado tiene como marco y objeto la promoción del desarrollo integral, sostenible e inclusivo, a partir de generar oportunidades para el bienestar de la población.
En este acápite se tratan a continuación los diferentes aspectos relacionados al planeamiento estatal.
La planificación en el Perú
Es conveniente señalar que la situación de la planificación del Estado es precaria y sumamente débil. Se los elabora más que nada para cumplir con la normatividad, evitarse problemas con los entes de control, pero que como instrumentos de gestión, tienen un papel muy limitado, pues la gestión ésta más orientada por los presupuestos, que muy poco o casi nada están articulados a los planes. Se dice y exige, que los diferentes planes sectoriales, institucionales y territoriales deben articularse sectorial y de manera intergubernamental, pero no se sabe como, no se tiene una metodología.
2.El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
A. Está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros
B. Funciones del CEPLAN
Las funciones del CEPLAN son:
Conducir el proceso de formulación y difusión de una visión compartida y concertada de futuro del país en sus diversos sectores y niveles de gobierno. Formular y actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, en coordinación multisectorial, interinstitucional e intergubernamental. Desarrollar metodologías e instrumentos técnicos y directivas para asegurar la consistencia y coherencia del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Presentar al Presidente del Consejo de Ministros y Consejo de Ministros, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Orientar y desarrollar las funciones del planeamiento estratégico como son: La prospectiva, la coordinación y el monitoreo y evaluación. Promover sinergias entre las organizaciones de los sectores públicos y privado y de la sociedad civil.
C. Estructura orgánica del CEPLAN
Está organizado por:
El Consejo Directivo
El Consejo Directivo es el más alto órgano de deliberación y decisión del
CEPLAN. Está integrado por ocho miembros:
Un representante del Presidente de la República, quien lo preside;
Tres representantes del gobierno nacional, dos propuestos por el Presidente del Consejo de Ministros y uno por el Ministro de Economía y Finanzas; Dos profesionales de prestigio con experiencia en la docencia universitaria (De una universidad pública y otra privada), propuestos por la Asamblea Nacional de Rectores; Un representante propuesto por los Colegios Profesionales; Un representante de los gobiernos regionales, propuesto por la Asamblea de Presidentes Regionales.
Son designados por un período de cinco años.
La Dirección Ejecutiva
La Dirección Ejecutiva es el órgano responsable de la ejecución de los acuerdos del Consejo Directivo y depende de la Presidencia del Consejo Directivo. Tiene a su cargo las coordinaciones institucionales y la gestión técnica y administrativa en apoyo del trabajo del Consejo Directivo, de los comités multidisciplinarios, del Consejo Consultivo, del desarrollo de las funciones del CEPLAN y de los fines del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, en la forma que establece su reglamento de organización y funciones.
El Consejo Consultivo
El Consejo Consultivo es el principal órgano de asesoría del Consejo Directivo del CEPLAN. Sus integrantes y entre ellos su presidente, son designados y removidos por el Consejo Directivo a propuesta de su presidente, en coordinación con el Presidente del Consejo de Ministros.
Los miembros del Consejo Consultivo ejercen su función ad honórem.
3. El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
A
B. Estructura
El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico está integrado por:
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, como órgano rector del Sistema; Los órganos del gobierno nacional, con salvaguarda de su autonomía, de los demás poderes del Estado, de los organismos constitucionales autónomos y de los gobiernos regionales y locales con responsabilidades y competencias en el planeamiento estratégico; El Foro del Acuerdo Nacional, como instancia de concertación de la planificación estratégica nacional cuando su intervención es solicitada, en su orden, por el Presidente del Consejo de Ministros o el Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN.C. Objetivos
Los objetivos del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico son:
Constituirse en el espacio institucionalizado para la definición concertada de una visión de futuro compartida y de los objetivos y planes estratégicos para el desarrollo nacional armónico, sustentable, sostenido y descentralizado del país. Articular, integrar y concertar la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes nacionales, sectoriales, institucionales y descentralizados. Definir las orientaciones, los métodos, los procesos y los instrumentos para el planeamiento estratégico. Promover la cooperación y acuerdos entre los sectores público y privado en el proceso de formulación de los planes estratégicos nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales, así como en la ejecución de los programas y proyectos priorizados Promover la formulación de planes estratégicos, programas y proyectos con visión prospectiva de mediano y largo plazo, así como el desarrollo de los aspectos teóricos que los sustentan.4.Las políticas publicas
A. La adopción de políticas públicas es una función clave de un gobierno
Las políticas públicas buscan superar las dificultades económicas, sociales, culturales, institucionales y políticas que afectan a la sociedad. Para ello la intervención estatal tiene que ser sostenible a través de políticas que orienten el curso de acción adoptado.
Las políticas públicas se instrumentalizan a través de planes, programas, proyectos, actividades, normas, instituciones, etc.
B. Clasificación
Aunque en el país no hay un consenso sobre una probable clasificación de las políticas públicas, presentamos aquí una propuesta de clasificación
Por su procedencia, pueden ser:
De Estado, cuando son consensuadas por los actores claves de la sociedad, son de interés de toda la nacíón o comunidad y transcienden varios periodos de gobierno. Le dan sentido, estabilidad y sostenibilidad a los procesos de desarrollo y cambio. Por su incidencia, pueden ser:PEconómicas,cuandoestánrelacionadosatemaseconómicos,comola política económica, que se expresa en la financiera, tributaria, presupuestal, aduanera, inversión publica y privada, competitividad, producción, etc.
PSociales,cuandoestánrelacionadosatemassociales,comolapolítica social que se enmarca en la educación, salud, empleo, alimentación, vivienda, transportes, etc.
PAmbientales, relacionada a la conservación y uso racional de los recursos naturales, el equilibrio ecológico, la organización y acondicionamiento del territorio, etc.
PInstitucionales, relacionado a definir los roles y funciones de la institucionalidad nacional, regional y local, así como su desarrollo y fortalecimiento.
PInternacionales, relacionado a determinar las relaciones internacionales con otras repúblicas para mantener un clima de paz, cooperación y entendimiento, y un marco de respeto de la soberanía propia y las otras repúblicas.
Por su alcance son:
PDelargoplazo,cuandosusobjetivossonduraderosyporlotanto, promueven el desarrollo y son de Estado. Se sostiene en las instituciones gubernamentales y privadas. Son aprobadas en consenso entre autoridades las autoridades gubernamentales y la sociedad civil.
PDe mediano plazo, se corresponden con los períodos de la gestión gubernamental. Son la expresión organizada de la oferta de gobierno de turno en el marco de las políticas de Estado.
PDecortoplazo,secorrespondenconcadaejercicioanual. Respondena las indicaciones del nivel de gobierno sobre las prioridades de cómo y cuánto aportan a los objetivos de gobierno y desarrollo en cada ejercicio anual.
5.Los Planes gubernamentales
i. Los resultados de un plan de desarrollo es lograr el progreso y bienestar de una comunidad, mejorando sus condiciones de vida y superando las dificultades que lo impiden.
Clasificación de los planes gubernamentales
ii. Sin embargo, de la experiencia avanzada y alguna normatividad existente presentamos la siguiente clasificación:
a. En el nivel nacional
El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PLADES)
Un plan de desarrollo es una guía sistémica que contiene los lineamientos de política, las prioridades, los objetivos, los indicadores y las acciones de orden estratégico para orientar el desarrollo armónico y sostenido del país.
El 22 de Enero del 2009, después de más de 20 años, se dispone la
elaboración del Plan de Desarrollo Nacional11 con un horizontes entre el
2010 al 2021. Mediante Directiva se establece la metodología, procedimientos, responsabilidades funcionales y el cronograma que comprenderá a las entidades que conforman el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2010-2021 (PLADES), dentro del marco de una visión de largo plazo.
La directiva se plantea como objetivos los siguientes: i) Establecer la metodología general y la estructura de contenido del PLADES, ii) Formular la metodología de planeamiento concertado entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil, iii) Plantear las responsabilidades y cronograma de actividades que deberán asumir y realizar las entidades públicas para cumplir con cada una de las etapas de la formulación del PLADES, y iv) Proponer pautas para la adecuación de los Planes Sectoriales Multianuales (PESEM) y los planes subnacionales a los Lineamientos de Política de Desarrollo Nacional 2010-2021.
Participaran en la formulación del PLADES todos los organismos del Estado, tales como:
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
Los órganos del gobierno nacional y, con salvaguarda de su autonomía, los demás poderes del Estado: Todos los ministerios y sus sectores correspondientes El Congreso de la República y el Poder Judicial Los organismos constitucionalmente autónomos: Ministerio Público – Fiscalía de la Nacíón; Banco Central de Reserva del Perú; Contraloría
General de la República; Consejo Nacional de la Magistratura; Defensoría del Pueblo; Tribunal Constitucional, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP; Oficina Nacional de Procesos Electorales; Jurado Nacional de Elecciones y Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Los Gobiernos Regionales y Locales con responsabilidades y competencias en el planeamiento estratégico, las Juntas de Coordinación Interregional. El Foro del Acuerdo Nacional, como instancia de concertación de la planificación estratégica nacional con la representación de la sociedad civil.El PLADES, como parte de un sistema de planes, hoy en construcción, será el instrumento rector del planeamiento a largo, mediano y corto plazo. Tendrá un horizonte temporal de planeamiento entre el 2010 y el 2021, haciéndolo coincidir con la celebración del bicentenario de la independencia del Perú.
Todos los planes sectoriales, multisectoriales, subnacionales e interregionales deberán guardar coherencia y consistencia con el PLADES. Para su validez y vigencia, deberán contar con la no objeción del CEPLAN.
El PLADES se ejecutara a través de los planes operativos o planes de corto plazo y en función de los correspondientes presupuestos institucionales. Los instrumentos financieros públicos deberán alinearse con los planes y objetivos nacionales. EL PLADES será vinculante y obligatorio cumplimiento para el Sector Público. Los PRODENA serán concertados a nivel intersectorial e interregional para afrontar, en forma coordinada, el reto del desarrollo.
Para formular el PLADES y asegurar la consistencia de los planes de mediano y corto plazo, el CEPLAN creará y administrará el Sistema de Información Integrado. Para tal fin el CEPLAN determinará la forma, los procedimientos y los alcances de la transferencia de los datos e información requerida.
El contenido del PLADES tendrá la siguiente estructura mínima:
Diagnóstico Lineamientos de Política de Desarrollo Nacional 2010-2021. Políticas Sectoriales e Intersectoriales Nacionales 2010-2021. Políticas Regionales e Interregionales 2010-2021. Programas y Proyectos Prioritarios de Desarrollo Nacional.Para apoyar la formulación del PLADES, el CEPLAN, creara Comités Multidisciplinarios para: i) El análisis y desarrollo de estrategias, programas y proyectos vinculados a un tema estratégico, y ii) Cada Comité Multidisciplinario, tanto a nivel sectorial o intersectorial, regional o interregional, estará integrado por expertos en la materia, de entidades públicas, de la sociedad civil, del sector privado y del sector académico.
Para la formulación del PLADES, se ha establecido el siguiente cronograma:
Cronograma de formulación del Plan Nacional de Desarrollo Nacional
Como se puede observar, la tarea asumida por CEPLAN, es un trabajo de gran envergadura, que es sustancial apoyar, en tanto esta por medio dotar al país, de una visión concertada de futuro, que integre política y socialmente a toda la sociedad con el Estado, despierte emprendimientos para aprovechar adecuadamente las oportunidades de desarrollo que vaya generando la gestión del PLADES.
La concepción de estos planes se consolida en el 2001, con el mandato
de una directiva12 para la formulación de los planes estratégicos
sectoriales multianuales y los planes estratégicos institucionales para el periodo 2002 – 2006 para el nivel nacional. Se desarrolla en el marco de la fase de la Programación Estratégica Multianual del presupuesto público. Es un proceso que involucra la capacidad de determinar objetivos, asociar recursos, definir cursos de acción en un esquema Multianual que permitan cumplir dichos objetivos, seguir el progreso y examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones teniendo como referencia las metas preestablecidas.
El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM)
En este marco se indica que un PESEM, es un instrumento de planificación de mediano a largo plazo que se refiere a un sector, que integra a todos los organismos públicos que lo conforman: Ministerios, Organismos públicos, programas y proyectos.
El Plan Estratégico Institucional (Peí)
Al plan estratégico institucional, se lo define como un instrumento de
Directiva para la formulación de los PESEM y Peí, aprobado por la Resolución Ministerial No. 084-2001-EF/10.40
planificación de mediano plazo que refiere a una sola institución, que expone la misión, la visión, los objetivos estratégicos y las metas estratégicas de un pliego presupuestario.
El Plan Operativo Institucional (POI)Mientras al plan operativo institucional, se dice que es instrumento de planificación de corto plazo (anual). Contiene todos los objetivos institucionales de corto plazo, las actividades o intervenciones programadas por las dependencias y entidades del sector, que se ejecutan con recursos públicos.
El Presupuesto Institucional Anual (Piá)Presupuesto institucional de una entidad pública aprobado por su titular de pliego, con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley anual de presupuesto del sector público para el año fiscal respectivo. De estratégico solo tiene el nombre.
B. En el nivel regional
El Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC)
Representa la Propuesta de Desarrollo del territorio departamental y orienta el accionar de los actores público y privado interesados con el proceso de desarrollo regional. Tiene que estar articulado o recoger las políticas nacionales y sectoriales. Este plan por lo menos debe contener:
La visión compartida de futuro.
Las estrategias.
Las acciones.
La valorización y estrategias de financiamiento.
Las instancias de coordinación y concertación.
El sistema de monitoreo y evaluación
El Plan Estratégico Institucional (Peí)
Es la propuesta de desarrollo del gobierno regional en ejercicio, en el marco del PDRC, orienta su gestión en el periodo que compromete su gobierno.
Surge del rol promotor del desarrollo regional que les corresponde a los gobiernos regionales y la oferta electoral presentada a la ciudadanía. En el proceso se puede recoger las opiniones y propuestas de los actores sociales, pero no esta obligado a ello como en el caso del PDRC.
Permite al gobierno regional establecer un curso de acción para aportar estratégicamente al PDRC y por ende al desarrollo regional.
Participan en su elaboración las autoridades y técnicos del gobierno regional y es aprobado por esta instancia de gobierno. El Peí por lo menos debe contener:
La misión. Las políticas de gestión de mediano plazo. Los objetivos estratégicos institucionales. Las estrategias. Las acciones. El programa de inversiones de mediano plazo. Los indicadores para el monitoreo y evaluación.El Plan Operativo Institucional y el Presupuesto Inicial de Apertura
El plan operativo y el presupuesto son instrumentos interactivos a través de los cuales se organiza, financia y gestiona las acciones de corto plazo del gobierno regional en el marco del Peí.
Puede incorpora acciones concretas de fortalecimiento de capacidades para la regíón.
Participan en su elaboración el alcalde y equipo técnico profesional, liderado por la dependencia que cumpla la función de planificación y
42
presupuesto. El Plan Operativo y Presupuesto Institucional son aprobados por el Consejo Regional.
Por lo menos debe contener:
La misión. Las políticas de gestión de corto plazo. Los programas, proyectos y actividades, trabajos y tareas, metas presupuestarias. Las fuentes de financiamiento y previsión de gastos. El cronograma/programación. Los responsables. Los indicadores.C. En el nivel local
El Plan de Desarrollo Municipal Concertado (PDMC)
Representa la Propuesta de desarrollo de una provincia o distrito y orienta el accionar de los actores locales interesados en el proceso de desarrollo local. Tiene que estar articulado o recoger las políticas nacionales, sectoriales y regionales. Este plan por lo menos debe contener:
La visión compartida de futuro.
Los ejes estratégicos. Las estrategias. Las acciones La valorización y estrategias de financiamiento. Las instancias de coordinación y concertación. El sistema de monitoreo y evaluación
El Plan de Desarrollo Institucional
Es la propuesta de desarrollo de la municipalidad provincial o distrital, en el marco de sus correspondientes PDMC, orienta la gestión de los gobiernos locales en el periodo que compromete su gobierno.
Surge del rol promotor del desarrollo local que les corresponde a las municipalidades y la oferta electoral presentada a la ciudadanía por sus
43
autoridades. En el proceso se puede recoger las opiniones y propuestas de los actores sociales, pero no esta obligado a ello como en el caso del PDMC.
Permite al gobierno local establecer un curso de acción para aportar estratégicamente al PDMC y por ende al desarrollo local.
Participan en su elaboración las autoridades y técnicos del gobierno local y es aprobado por el Concejo Municipal. El PDI por lo menos debe contener:
La misión. Las políticas de gestión de mediano plazo. Los objetivos estratégicos institucionales. Las estrategias. Las acciones. El programa de inversiones de mediano plazo. Los indicadores para el monitoreo y evaluación.El Plan Operativo Institucional y el Presupuesto Inicial de Apertura
El plan operativo y el presupuesto en el nivel local tienen un tratamiento similar que en el nivel regional. Solo cambian el alcance de territorio y por ende la misión que preside el plan operativo y el presupuesto.
lll.
Presupuesto Público
Los Estados, perciben un conjunto de ingresos por su capacidad coercitiva de cobrar tributos. Estos ingresos se transforman en gastos, que deben aplicarse de la forma más eficaz y eficiente posible, de modo que se traduzca en servicios públicos cada vez mejores a la comunidad. En base a las políticas y objetivos gubernamentales, la prioridad al gasto, en países como el Perú, debe atender el gasto social con criterios de calidad y equidad, el gasto de inversión para generar condiciones favorables a la competitividad, sobre la base de mejorar del capital físico y humano del país, para que en el mediano plazo se refleje en un mayor crecimiento, inversión, empleo, así como el mejor aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo, de manera que aporte a una economía que compita en el mundo global.
a.
Definición
El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades gubernamentales lograr sus objetivos y metas
44
contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos para atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos.
b.
Principios
La gestión presupuestaria del Estado se rige por un conjunto de principios que de dan coherencia y sostenibilidad. Aquí se presenta los más importantes:
Equilibrio presupuestario. El Presupuesto del Sector Público está constituido por los créditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar, de conformidad con las políticas públicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente. Equilibrio macrofiscal. La preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de las Entidades preservan la estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal. Especialidad cuantitativa. Toda disposición o acto que implique la realización de gastos públicos debe cuantificar su efecto (costo versus resultado) sobre el Presupuesto, de modo que se sujete en forma estricta al crédito presupuestario autorizado a la Entidad. Especialidad cualitativa. Los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades se destinan, exclusivamente, a la finalidad para la que hayan sido autorizados en los Presupuestos del Sector Público, así como en sus modificaciones realizadas. Los fondos públicos de cada una de las Entidades se destinan a financiar solo el conjunto de gastos públicos previstos en los Presupuestos del Sector Público. Integridad. Los ingresos y los gastos se registran en los Presupuestos por su importe íntegro, salvo las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la autoridad competente. Anualidad. Durante dicho periodo se afectan los ingresos percibidos dentro del año fiscal, cualquiera sea la fecha en los que se hayan generado, así como los gastos devengados que se hayan producido con cargo a los respectivos créditos presupuestarios durante el año fiscal. Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos. Centralización normativa y descentralización operativa. El Sistema Nacional del Presupuesto se regula de manera centralizada en lo técnico normativo, correspondiendo a las Entidades el desarrollo del proceso presupuestario.
Transparencia presupuestal. El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos sigue los criterios de transparencia en la gestión presupuestal, difundiendo la información pertinente a la ciudadanía. El proceso presupuestario debe apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta los ejercicios futuros.
c.
Los Fondos Públicos
Los fondos públicos están conformados por los ingresos, que por diferente concepto, percibe el Estado. Los fondos se orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades establecidas en las políticas públicas en beneficio del desarrollo del país.
d.
Estructura de los fondos públicos
Los fondos públicos se estructuran tienen una clasificaciones económica y otra por fuente de financiamiento.
Clasificación Económica, que agrupa los fondos públicos dividíéndolos en: Ingresos Corrientes, que agrupa los recursos provenientes de tributos, venta de bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones y otros Ingresos Corrientes. Clasificación por Fuentes de Financiamiento, que agrupa los fondos públicos que financian el Presupuesto del Sector Público de acuerdo aorigen de los recursos que lo conforman. Las Fuentes de Financiamiento se establecen en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público.
e.
f.
Estructura del Gastos Públicos
Los gastos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Institucional, Económica, Funcional Programática y Geográfica.
La Clasificación Institucional: Agrupa las Entidades que cuentan con créditos presupuestarios aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales.
La Clasificación Funcional Programático: Agrupa los créditos presupuestarios desagregados en funciones, programas y subprogramas. A través de ella se muestran las grandes líneas de acción que la Entidad desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y el logro de sus objetivos y metas contempladas en sus respectivos Planes Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales durante el año fiscal.
g.
Pliego presupuestario
Son las Entidades del Sector Público que tienen aprobado una Asignación Presupuestaria en la Ley Anual de Presupuesto.
h.
Titular del pliego
Es la más alta autoridad ejecutiva de una entidad.
i.
Crédito suplementario
Es el incremento de los montos de ingresos y egresos autorizados en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público, debiendo ser aprobados por Ley.
j.
2. Los clasificadores presupuestarios de ingresos y gastos
Los Clasificadores Presupuestarios de Ingreso y Gastos son instrumentos normativos que permiten la agrupación o estructuración de los ingresos y gastos de acuerdo a ciertos criterios, que permite presentar todos los
48
aspectos posibles de las transacciones gubernamentales, generando información que se ajusta a los requerimientos de análisis y evaluación. La clasificación económica considera como ingresos presupuestarios toda transacción gubernamental que implica la utilización de un medio de financiamiento y como gastos presupuestarios toda transacción que implica una aplicación financiera o un uso de fondos.
Existe un clasificador único para identificar las partidas del Ingresos y los Gastos, denominado Tipo de Transacción y que está dividido en: i) Ingresos Presupuestarios, Y ii) Gastos Presupuestarios
a. El clasificador presupuestal de ingresos
Es una herramienta de gestión financiera, utilizadas en las diversas etapas del proceso presupuestario de las entidades del sector público. Son los siguientes:
Tipo de Transacción. Corresponde a los Ingresos Presupuestarios que corresponden a todo los fondos públicos que financian el presupuesto, que incluye la venta de activos e incremento de pasivos. Genérica del Ingreso. Está comprendido por nueve (9) genéricas del ingreso, los cuales se detallan a continuación:Impuestos y Contribuciones Obligatorias
Corresponden a los ingresos por recaudación de impuestos y contribuciones obligatorias. (Ejemplo: impuesto a la renta, impuesto a la propiedad, predial, alcabala, al patrimonio vehicular, impuesto general a las ventas, etc.).
Obligaciones Sociales
Corresponden a los recursos provenientes de las aportaciones para pensiones y prestaciones de salud realizadas por los empleadores y empleados. (Ejemplo: Sistema de seguridad social, aportes previsionales, descuento para pensiones, etc.).
Venta de Bienes y Servicios y Derechos Administrativos
Son los recursos financieros provenientes de la venta de bienes y/o servicios que la entidad pública produce, independientemente de su función de administración, procurando la cobertura individualizada de sus costos. Incluye los derechos administrativos o tasas que se cobran por la prestación de un servicio individualizado de carácter obligatorio
49
y de naturaleza regulatoria. (Ejemplo: donaciones y transferencias corrientes, de fondos públicos, por participación de recursos determinados, etc.)
Otros Ingresos
Corresponden a otros ingresos que se perciben y que no pueden registrarse en las clasificaciones anteriores. Incluye las rentas de la propiedad, las multas y sanciones no tributarias, las transferencias voluntarias recibidas y otros ingresos diversos que no pueden