Sociedad ilustrada

ENTRE TEMAS 10 Y 11. TEORÍA EXTRA


1. ¿QUÉ O QUIEN ES EL ESTADO?

En una democracia existen diferencias importantes entre las instituciones privadas y las instituciones públicas:

  1. Las personas responsables de dirigir las instituciones públicas son elegidas nombradas por otra persona elegida. La legitimidad de las personas que ocupan este cargo se deriva directa o indirectamente del proceso electoral.
  2. El estado tiene dominio o derecho de compulsión del que carecen las instituciones privadas, por ejemplo: obliga a pagar impuestos o puede expropiar propiedades.
  3. Por otra parte, el estado restringe la capacidad de coacción de las instituciones privadas aunque las personas afectadas estén de acuerdo con ellas. Un ejemplo sería venderse como esclavo.

Los economistas estarán muy interesados en estudiar los poderes de compulsión del estado para buscar las soluciones más eficientes para resolver los problemas económicos.

2. EL PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO

Existen tres inquietudes o categorías de quejas contra los mercados:

  1. El desconocimiento de las leyes de la economía. Hay que decir que la cuestión no es que la ley de mercado sea injusta, sino que vivimos en un mundo en el que las cosas tienen precio porque son escasas y ahí el estado puede hacer poco. Los precios altos no son fallos de mercado, sino una cruda realidad de la vida económica.
  2. Una insatisfacción ante la redistribución de la renta. La mayoría de los economistas consideran que el estado debe jugar un papel importante en la redistribución de la renta, transcribíéndola de quienes tienen más a quienes tienen menos. En su opinión la sociedad no tiene por qué resignarse a aceptar la redistribución de la renta resultante del funcionamiento de los mercados privados. Los impuestos sobre la renta y el patrimonio pueden considerarse parte del papel que desempeña el estado en la redistribución. Existen muchas discrepancias respecto a los beneficios y los costes de los programas destinados a reducir la desigualdad.
  3. Los verdaderos fallos de los mercados privados. Cuando se producen fallos de mercado, entendemos que este no cumple su papel de producir eficiencia económica. El ejemplo más claro lo han constituido las épocas de elevado desempleo, para ello el estado tratara de evitar las fluctuaciones extremas de la actividad económica, es decir, tanto las recesiones durante las cuales muchos recursos permanecen ociosos como las expansiones, que pueden provocar una elevada inflación. Otro tipo de fallo de mercado es lo que se conoce como externalidades. Estos existen siempre que una persona o una empresa puede realizar una actividad que afecte directamente a otras y por los que ni paga ni recibe una compensación, por lo tanto, no soporta todas las consecuencias de su actividad. Las externalidades pueden concebirse como casos en los que el sistema de precios no funciona correctamente. Los precios reflejan los costes privados pero no los costes sociales. Una externalidad existe cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a las empresas o a los consumidores que no participan directamente en su compra y cuando dichos efectos no se reflejan completamente en el precio de mercado. Se suelen distinguir entre externalidades negativas (contaminación), que el estado puede corregir a través de impuestos para elevar el precio; y externalidades positivos (inventos), que pueden ser pagados por parte del estado con subvenciones.

Existe una categoría de bienes llamados públicos, que pueden considerarse un caso extremo de externalidades positivas. Los beneficios públicos son aquellos de los que una persona puede disfrutar sin que le cueste nada y de cuyo disfrute cuesta mucho excluirle. Un bien público es puro cuando los costes marginales de suministrarlo a alguien más son 0 y es imposible impedir que alguien lo reciba (ej. Gasto de defensa).

3. OPCIONES DEL ESTADO

Una vez que el estado interviene en la economía, hay que ver cuál es el modo más eficiente. Existen varias posibilidades:

  1. Intervenir directamente. (nacionalizar una empresa eficiente)
  2. Ofrecer incentivos al sector privado a través de subvenciones, reducciones fiscales o impuestos.
  3. Obligar al sector privado a realizar una actividad. (mantener la seguridad del trabajo).

Combinar las opciones anteriores.

4. LA DIMENSIÓN DEL ESTADO

Existen algunos economistas como Friedman que consideran que el sector público es demasiado grande, y lo argumentan con dos razones:

  1. Recelan de la capacidad del estado para resolver problemas sociales y económicos.
  2. Temen que un estado más grande coarte la libertad económica y política.

Otros economistas como Galbraith consideran que es insuficiente y que un incremento del gasto público podría atenuar algunos problemas como la degradación humana y la escasez de escuelas.

El gasto público ha aumentado considerablemente en la última década. En España destacan los gastos en prestaciones sociales, el pago de la deuda, las inversiones públicas y la sanidad como causas que explican el incremento de la presencia del estado en la economía.

Existen otras cuestiones de carácter no económico relacionadas con el grado en que debe intervenir el estado en la vida de sus ciudadanos y el derecho de estos a tomar sus propias decisiones para mejor o para peor. Es lo que se conoce como el principio de la soberanía del consumidor. Algunos autores ponen en cuestión el derecho moral del estado a quedarse con los frutos del trabajo de sus ciudadanos.

5. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y LOS FALLOS PÚBLICOS

El hecho de que exista un fallo de mercado no significa que deba intervenir el estado. Primero hay que demostrar que este podría mejorar las cosas. Cuando se pide que intervenga el estado, a veces se olvida de las restricciones presupuestarias a las que está sujeta la sociedad. A veces las deficiencias que se observan son un mero reflejo de la escasez.

En los últimos años ha aumentado el grado de concienciación de los fallos del estado, de que no basta con que los programas públicos tengan unos grandes objetivos para resolver las deficiencias del mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *