Empresa mercantil

Los activos tienen tres carácterísticas:

Rentabilidad: Es la ganancia que se obtiene en el futuro en relación al capital aportado en el presente.

Riesgo. Se denomina así a la variabilidad que puede sufrir la ganancia. Cuanto mayor es la posibilidad de sufrir pérdidas, mayor es la rentabilidad exigida al activo, puesto que si dos activos tienen la misma rentabilidad y uno es menos arriesgado que otro, siempre se adquiere el primero (el segundo debe resultar más rentable para que atraiga a los inversores)

Liquidez. Es la facilidad del activo de convertirse en otro activo sin sufrir pérdidas o minimizando éstas. Por ejemplo, el dinero es el activo más líquido porque se puede trasformar en otro activo con rapidez. Un cuadro de un pintor famoso no es un activo líquido , puesto que el proceso de la transformación en dinero lleva tiempo. 

FUNCIONES Medio de pago. Para que un activo se considere dinero ha de ser un medio de pago, generalmente aceptado, por los mercancías que se adquieren. A lo largo de la historia se han utilizado diferentes bienes que cumplían esta función, como las especias o las monedas de diferentes metales. 

Unidad de cuenta. Al utilizar dinero no es necesario recurrir a los precios relativos, es decir, cantidad de un bien en términos de otro. Estos precios se utilizan en el trueque: cuántas gallinas tengo que darle a un granjero si quiero llevarme una vaca.

Depósito de valor. Si una mercancía es un medio de pago generalmente aceptado hoy, pero las personas que lo usan no están seguras de que vaya a seguir siendo aceptado en el futuro, es muy difícil que esa mercancía llegue a convertirse en dinero, a menos que tenga un valor intrínseco que le haga valiosa por sí misma. El dinero que utilizamos en la actualidad no garantiza su valor en el futuro puesto que la inflación disminuye el valor del dinero con el paso del tiempo. Cuanto menos sea la inflación, más lentamente pierden valor los saldos monetarios.

El sistema financiero está compuesto por todos los intermediarios financieros que canalizan el ahorro hacia los sujetos que necesitan financiación para la inversión o el consumo.

El proceso de creación del dinero

Los billetes y monedas son emitidos por la autoridad monetaria competente, que generalmente es el banco central del país, pero los demás bancos también son capaces de crear dinero.

Cuando abrimos una cuenta corriente en un banco, el banco no guarda el dinero en una caja fuerte, sino que lo presta a otra persona o a una entidad. El dinero físico que el banco presta a esa otra persona o entidad es utilizado para hacer frente a una serie de pagos, y quien recibe esos pagos suele depositarlo de nuevo en un banco. Al volver el dinero a los bancos, estos pueden prestarlos de nuevo, con lo que se vuelve a poner en circulación.

Las autoridades monetarias no dejan prestar a los bancos todo el dinero que se deposita en ellos. El dinero que los bancos mantienen en forma de activos de caja, es decir, que no prestan y conservan para hacer frente a las posibles peticiones de liquidez, se denominan reservas bancarias (R). Y al porcentaje de reservas bancarias sobre los depósitos de los bancos se le denomina coeficiente de caja (c).. 


Productos financieros

Activos de renta fija: son títulos de deuda (letras, pagarés, bonos, obligaciones, etc.) emitidos por las administraciones públicas o las empresas, que garantizan a quien los adquiere una rentabilidad determinada (por eso se llaman de renta fija) y la devolución del importe en el plazo pactado o plazo de amortización. Tienen garantizado el interés y la devolución del principal, salvo que quien los emitíó quiebre o suspenda pagos por no tener liquidez suficiente. Por eso, cuanto mayor es el plazo de amortización mayor es el riego que corre el prestamista.

Activos de renta variable: son títulos de participación en el capital de las sociedades anónimas, es decir, acciones. Quienes los adquieren son accionistas de la empresa.
La rentabilidad de estos productos es variable: depende de los beneficios que tenga la empresa y de la parte de esos beneficios que se decida repartir.

Depósitos: las entidades bancarias obtienen fondos mediante depósitos a distintos plazos. Los clientes pueden percibir intereses por el dinero depositado  y reciben servicios tales como pagos y cobros mediante domiciliaciones, transferencias, cheques, etc. Estos fondos son invertidos por el banco que los presta a sus clientes.

Los agentes financieros

Activos de renta fija: son títulos de deuda (letras, pagarés, bonos, obligaciones, etc.) emitidos por las administraciones públicas o las empresas, que garantizan a quien los adquiere una rentabilidad determinada (por eso se llaman de renta fija) y la devolución del importe en el plazo pactado o plazo de amortización. Tienen garantizado el interés y la devolución del principal, salvo que quien los emitíó quiebre o suspenda pagos por no tener liquidez suficiente. Por eso, cuanto mayor es el plazo de amortización mayor es el riego que corre el prestamista.

Activos de renta variable: son títulos de participación en el capital de las sociedades anónimas, es decir, acciones. Quienes los adquieren son accionistas de la empresa. La rentabilidad de estos productos es variable: depende de los beneficios que tenga la empresa y de la parte de esos beneficios que se decida repartir.

Depósitos: las entidades bancarias obtienen fondos mediante depósitos a distintos plazos. Los clientes pueden percibir intereses por el dinero depositado  y reciben servicios tales como pagos y cobros mediante domiciliaciones, transferencias, cheques, etc. Estos fondos son invertidos por el banco que los presta a sus clientes.


Los intermediarios no bancarios:

Instituto de crédito oficial (ICO): es un banco público que actúa como agencia financiera del Estado.

Establecimientos financieros de crédito: son instituciones que se dedican a operaciones de crédito.

Fondos de inversión y fondos de pensiones. Los primeros son sociedades de inversión colectiva en títulos de renta fija, de renta variable e incluso en activos reales, los segundos se crean con aportaciones de los suscriptores que se van invirtiendo para que estos reciban una pensión en el momento de la jubilación.

Entidades aseguradoras. Se comprometen a cubrir un determinado riesgo a cambio del cobro de una prima; con el patrimonio creado por las primas se hace frente al pago de las obligaciones asumidas.

Empresas de servicios de inversión: incluyen las agencias de valores (brokers), que compran o venden a nombre de un tercero.

Los mercados financieros

El mercado financiero es el mecanismo que utilizan los agentes para realizar los intercambios de dinero por otros productos financieros.

Mercado primario y de emisión: las empresas o instituciones emisoras colocan estos productos entre los ahorradores para financiarse y así captar el ahorro de las familias u otras instituciones.

Mercado secundario o de recompra: se produce cuando el propietario de un producto lo vende para convertir su inversión en producto financieros en dinero (liquidez) sin esperar al vencimiento. 

La bolsa de valores

Las bolsas son mercados organizados , con un calendario, donde los compradores y vendedores ponen precio a las acciones durante unas horas al día.Las acciones son títulos de propiedad de las empresas. Por lo tanto, quien adquiere acciones se convierte en propietario de una determinada proporción de la empresa. Con ello adquiere el derecho a participar en el reparto de los beneficios o de los dividendos.

Los accionistas además de obtener el dividendo pueden vender sus acciones más caras de lo que las compraron. Todas las acciones tienen una cotización de apertura y otra de cierre. Así, diariamente se establece cuánto se han revalorizado o desvalorizado las acciones .

Las consecuencias de la política monetaria

En el corto plazo, una reducción de los tipos de interés como consecuencia de la aplicación de una política monetaria expansiva produce un aumento de la inversión y del consumo.Un aumento de la inversión porque el coste de la financiación se reduce. Como la inversión es un componente de la producción , el PIB también aumenta.Un aumento del consumo porque al reducirse los tipos de interés hay menos incentivos para ahorrar y el público destinará una mayor parte de su renta a consumir.La política monetaria restrictiva tiene el efecto opuesto: al encarecer la financiación se reduce la inversión y, en consecuencia, la producción, la renta y el consumo, y se incrementa el desempleo.El sistema financiero está compuesto por todos los intermediarios financieros que canalizan el ahorro hacia los sujetos que necesitan financiación para la inversión o el consumo.


ventajas derivadas del libre comercio 

Incentiva la eficiencia productiva, porque sólo los más eficientes pueden vender sus productos en el extranjero y competir tanto en el mercado internacional como en el nacional.

Aprovecha las economías de escala porque con el comercio se amplía el mercado y se puede producir mayor cantidad.

Incentiva la innovación y el aprendizaje debido a la necesidad de ser competitivo a nivel internacional. En un país en donde los productos extranjeros tienen restricciones de venta, los incentivos para ser más eficientes son menores y el país pierde competitividad.

Si se protege una industria de la competencia extranjera, se benefician los propietarios de esa industria, pero se perjudica a todos los consumidores que no pueden adquirir un producto del oferente más competitivo y han de pagar más por lo mismo. Pero además se pueden desencadenar reacciones y represalias en el otro país y perjudicar a la industria nacional.

Las ventajas derivadas del proteccionismo son:

Hay un impuesto sobre importaciones En este caso, al poner un arancel sobre importaciones, el volumen que ese país compra se reduce, con lo que aparece un excedente en la producción global de ese producto determinado (por la contracción en la demanda del país grande). En consecuencia, el precio del bien a nivel internacional cae, y el país que inicialmente impuso el arancel puede ahora adquirirlo mucho más barato. 

Incentiva la innovación y el aprendizaje debido a la necesidad de ser competitivo a nivel internacional. En un país en donde los productos extranjeros tienen restricciones de venta, los incentivos para ser más eficientes son menores y el país pierde competitividad.

Si se protege una industria de la competencia extranjera, se benefician los propietarios de esa industria, pero se perjudica a todos los consumidores que no pueden adquirir un producto del oferente más competitivo y han de pagar más por lo mismo. Pero además se pueden desencadenar reacciones y represalias en el otro país y perjudicar a la industria nacional.

Las ventajas derivadas del proteccionismo son:

Hay un impuesto sobre importaciones que puede resultar beneficioso para el conjunto del país si la economía que lo impone es suficientemente grande. En este caso, al poner un arancel sobre importaciones, el volumen que ese país compra se reduce, con lo que aparece un excedente en la producción global de ese producto determinado (por la contracción en la demanda del país grande). En consecuencia, el precio del bien a nivel internacional cae, y el país que inicialmente impuso el arancel puede ahora adquirirlo mucho más barato. 


El arancel es un impuesto que recae en las importaciones

Hay dos tipos de arancel:

1.Ad valórem: se fija como un porcentaje sobre el precio de venta. Por ejemplo, el 1% sobre el precio de entrada en el país, es decir, un céntimo por cada euro. Este es el tipo más habitual de arancel.

2.Específico: una cantidad fija sobre una unidad de peso o de volumen. Por ejemplo,  2€ por 5 kilos

Los efectos del arancel son:

Reduce las importaciones y se incrementa el precio del bien con lo que se reduce el bienestar del consumidor nacional, que debe pagar más para obtener la misma cantidad que compraba antes del arancel.

Produce ingresos fiscales porque, como todo impuesto, aumenta la recaudación del Estado.

Disminuye la competitividad de los productos extranjeros frente a los nacionales, por lo que otorga protección a la industria nacional y le asegura mayores ventas. Por ello, los productores nacionales obtienen beneficios si se grava a sus competidores internacionales con un arancel. Con esta medida también se protegen los puestos de trabajo en la industria.

Medidas no arancelarias

Subsidios a la exportación: consiste en subvencionar las exportaciones  (o la financiación de su producción) para que se abaraten en el ámbito internacional. Una empresa nacional recibe una ayuda económica o subvención por parte del gobierno supeditada a que exporte bienes al resto del mundo.

Cuotas, cupos y contingentes: establecen la cantidad máxima que se puede importar de un producto. Esta limitación reduce la cantidad disponible de ese producto en el país, por lo que su precio se eleva; esto supone mayores ingresos para los productos extranjeros.

Restricciones voluntarias a la exportación: en este caso, quien limita la cantidad es el propio país exportador, generalmente para evitar represalias del importador y mantener buenas relaciones comerciales. Su efecto es el mismo que el del arancel, pero la subida de precios del producto dentro del país importador beneficia exclusivamente a los productores extranjeros.

Barreras administrativas: incluyen todas las disposiciones legales que fijan condiciones de seguridad, requisitos técnicos o sanitarios, normas de calidad y trámites burocráticos que en la práctica dificultan el comercio porque ralentizan los controles o imposibilitan las ventas de un producto en el país.

Defensa nacionalista de los productos fabricados dentro del país frente a los fabricados en el extranjero, mediante campañas publicitarias o declaraciones públicas para reducir las importaciones y proteger la industria nacional. Así, en muchas ocasiones las compras del sector público sólo se hacen con proveedores nacionales, aunque resulten más caros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *