Plan director de la cooperación española 2005-2008

ECONOMÍA ESPAÑOLA Y DEL País VALENCIÀ: TEMA 1: ¿Según el modelo neoclásico de crecimiento cuáles son los factores determinantes del crecimiento de la productividad del trabajo?
Según este modelo, el aumento de la productividad del trabajo se debe a: 1. La intensificación del capital que es el aumento en la dotación del capital físico y humano por trabajador y 2. El progreso técnico que mejora en la utilización conjunta del trabajo y el capital aplicados a la producción de bienes y servicios o (PTF).

¿Qué cambios estructurales han acompañado al crecimiento económico español desde la década de los 60 hasta la actualidad? ¿Cómo han favorecido esos cambios al propio proceso de crecimiento económico?

Desde los años 60 se han visto cambios estructurales que han llevado a un mejoramiento del crecimiento económico del país. Para empezar, los cambios en la estructura productiva ha favorecido al crecimiento porque la productividad es mayor en la industria que en la agricultura. En segundo lugar, hay mayor importancia de las Administraciones Públicas, lo que significa que hay más gasto público en infraestructuras lo que favorece el aumento de la productividad del sector privado. En tercer lugar, hay mayor equidad en la distribución de la renta tanto en la parte personal, funcional y espacial. En cuarto lugar la apertura al exterior de la economía española desde 1959 ha sido un factor de crecimiento. En 1960 el coeficiente era del 15%, mientras que en 2019 era del 65% más o menos. Esta apertura ha permitido aprovechar las ventajas comparativas y mejorar la eficiencia y la productividad. Por último el incremento de la población inmigrante. 

TEMA 3: Principales desequilibrios y por qué se generan:

los principales desequilibrios son: inflación, déficit público, desempleo y déficit exterior. Los desequilibrios macroeconómicos se generan cuando el PIB real crece a un ritmo distinto al potencial debido a perturbaciones o shocks de oferta/demanda. Las autoridades han utilizado la política de tipo de cambio, política monetaria y política fiscal para corregir los desequilibrios y retornar a un crecimiento sostenido. A corto plazo la inflación surge por shocks de oferta y demanda, falta de competencia etc, pero a largo plazo es un fenómeno monetario. En cuanto al desempleo nuestra tasa de paro siempre ha sido superior a otros países europeos.


Políticas macroeconómicas (ajuste):


pretenden ayudar a corregir los desequilibrios.

Política Monetaria:

Expansiva: baja el tipo de interés y aumenta la oferta monetaria. Contractiva: aumenta el tipo de interés y baja la oferta monetaria. Beneficios que genera (expansiva): aumenta el crecimiento económico y empleo. Riesgos que comporta: aumenta inflación (bienes y activos). 

Política Cambiaría:

Expansiva: Devaluar (vale menos). Contractiva: Revaluar (vale más). Beneficios que genera (expansiva): aumenta el crecimiento económico y empleo. Riesgos que comporta (expansiva): aumenta inflación importada (bienes) y disminuye la relación real de intercambio. 

Política fiscal:

Expansiva: disminuye impuestos y aumenta gasto público. Contractiva: aumenta impuestos y disminuye gasto público. Beneficios que genera (expansiva): aumenta el crecimiento económico y empleo. Riesgos que comporta (expansiva): aumenta la inflación y aumenta el déficit público. 

¿Qué tipo de shocks pueden alterar el equilibrio en las economías de la UEM?: Shocks simétricos:

afectan en el mismo sentido y con similar intensidad a todas las economías del área euro. La política monetaria decidida por el BCE actuará en el sentido requerido por el conjunto de la UEM. Las políticas fiscales nacionales tenderán a reforzarse mutuamente. 

Shocks asimétricos:

no afectan a todos los países; el efecto puede ser opuesto (expansivo o recesivo) y la intensidad diferente. La política monetaria única puede perjudicar algunas economías y beneficiar a otras. La política fiscal, restringida por el PEC, puede resultar insuficiente.

Soluciones ante los shocks:

defensa de la estabilidad macroeconómica para garantizar unas mejores condiciones de partida ante un shock; aumentar la competencia y la flexibilidad en los mercados de productos y factores para favorecer el ajuste endógeno; mayor coordinación de las políticas fiscales. 

¿Cuáles son los objetivos e instrumentos de la política monetaria del BCE?

El objetivo final que se pretende conseguir con esta política es garantizar la estabilidad de precios en la UEM. Se pretende mantener la inflación en el medio plazo entorno al 2% anual sin alcanzarlo. La PM puede llevar a cabo otros objetivos si no se compromete la estabilidad de precios. Siempre se han querido evitar diferentes riesgos como la pérdida de competitividad, la pérdida de credibilidad de la política económica frente a los inversores extranjeros etc…


(Cont pág 2)


Y también para evitar los riesgos de la deflación como serían: ante una recesión, la imposibilidad de generar tipos de interés reales negativos que estimulen la inversión y el consumo. Los objetivos intermedios de la PM se establecen para que exista una vinculación estrecha con el objetivo final y sean influenciables mediante una variable instrumental controlada por el propio BCE. Se ha elegido como objetivo intermedio la cantidad de dinero en circulación. Sin embargo, la innovación y globalización financieras han roto la vinculación entre cantidad de dinero e inflación y aunque el análisis monetario sigue siendo clave en el largo plazo, surge la necesidad de considerar objetivos intermedios adicionales. Los instrumentos son los siguientes: 

Operaciones de Mercado Abierto:

son subastas de depósitos a tipo de interés variable y constituyen la fuente básica de provisión de liquidez en el eurosistema. 

Facilidades Permanentes:

una entidad financiera puede acceder a un préstamo del BCE a un día, con unos tipos de interés prefijados. 

Coeficiente de Caja:

depósito obligatorio en el BCE de un porcentaje de los activos de los bancos como función de garantía.

¿Cuáles son las etapas en la PM del BCE?: 1a Etapa:

(1999-2001): progresivo endurecimiento monetario (subida de los tipos de interés). Inflación excesiva y creciente (aumenta precio petróleo, se deprecia euro). 

2a Etapa:

(2001-2002): reducción continua de los tipos de interés hasta alcanzar un mínimo a mediados de 2003 (2%) y mantenimiento posterior. Inflación bajo control; aprecia euro; debilita crecimiento económico. 

3a Etapa:

(dic 2005- verano 2007) nueva fase de progresivo endurecimiento monetario. Presión al alza de los precios energéticos y otras materias primas; exceso de liquidez.

4a Etapa:

(verano 2207- sept 2008) con estabilidad de los tipos de interés. Los factores anteriores aconsejan tipos de interés altos, pero el inicio de la crisis financiera recomienda tipos bajos.

5a Etapa:

(oct 2008- act) se producen reducciones drásticas de los tipos de interés, además de medidas excepcionales de política monetaria. Medidas condicionantes por la severa recesión europea (trampa de liquiz). Medidas excepcionales:1. Cambia el funcionamiento de las modificaciones instrumentales. 2.Se adoptan nuevas actuaciones d política monetaria.

Quant Easing (que):

obj inyectar liquidez para alcanzar el objetivo de inflación cercana al 2% (22 ene 2015).

PEC:

no superar el 3% de déficit público sobre el PIB(1996 Dublín). Reformado 2005.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *