La Balanza de Pagos (BP): es un documento contable que recoge todas las transacciones entre residentes y no residentes de un país, tanto económicas como financieras. Tipo de cambio : el tipo de cambio de una moneda nacional recoge el valor de esa moneda en términos de una unidad monetaria extranjera, normalmente el $, o en términos de varias; tenemos por tanto que distinguir entre varios conceptos de Tipo de Cambio Tipo de cambio Nominal (E) à se puede definir de 2 maneras (inversas): –Número de unidades monetarias nacionales a pagar por una unidad monetaria extranjera (fundamentalmente el $). EJ: 1$= 1 €àpasa a 1$=1,20 € à devaluación del euroàaumento en el tipo de cambio. Precio en moneda extranjera ($) de la unidad monetaria nacional. Ej: $/€ = 1/100 à pasa a 1/1,20 (más pequeño que 1/100) à disminuye el tipo de cambioà devaluación del euro. Tipo de cambio efectivo Nominalà En este caso el valor de la moneda nacional se establece no frente a una sola moneda extranjera ($) sino frente a un conjunto de ellas ($, yen, Franco suizo,…), agrupadas en un índice donde cada una de esas divisas están ponderadas en función del porcentaje que suponga el comercio exterior con su país emisor respecto al total de exportaciones e importaciones nacionales. El tipo de cambio real (R) es una medida de los precios relativos de dos economías. Por ello, su evolución se utiliza para medir cómo cambia la competitividad. Por ejemplo, el tipo de cambio real de la UEM respecto a Estados Unidos sería igual al cociente entre los precios de la UEM (multiplicados por E para expresarlos en dólares) y los precios en EEUU. Una subida del tipo de cambio real de la UEM supondrá que sus productos se están encareciendo respecto a los productos de Estados Unidos. Esta pérdida de competitividad puede producirse si: La tasa de inflación es más alta en la UEM que en Estados Unidos, o Se está apreciando el euro. Esas medidas de PE para equilibrar la balanza que se deducen de esta ecuación son las siguientes: 1) Medidas sobre el Tipo de Cambio: a)Elegir el sistema vigente de tipos de cambio= es decir si van a ser más o menos libres o intervenidos por las autoridades. b)Variar el tipo de cambio (devaluar, revaluar, etc) 2) Medidas para influir directamente sobre los volúMenes de X e M, que se incluyen en el llamado enfoque Switching o desviación del gasto. 3) Medidas dirigidas a influir sobre los precios internos desacelerando su crecimiento (medidas de PFiscal, PMonetaria, Prentas, reformas estructurales,…) 4) La PM y la PF dirigidas a influir sobre el tipo de interés interno.
Entre las varias posibilidades entre 2 casos extremos: 1) El de Tipos de Cambio totalmente fijos o rígidos: que estuvieron vigentes hasta principios de los años 1970; en él las autoridades fijan un tipo de cambio “oficial” de su moneda frente al $ y frente al resto de divisas y se comprometen a mantenerlo en los mercados de cambios ( 1$ = 100 pesetas, por ejemplo), comprando o vendiendo dólares frente a su moneda. Si en el mercado de cambios el tipo de cambio varía y se hace mayor o menor que el oficial, en efecto, inmediatamente las autoridades comprarán o venderán $ frente a su divisa para restaurar el tipo de cambio oficial. 2) El de Tipos de Cambio totalmente Flexibles: en este caso las autoridades no fijan un tipo de cambio oficial y se comprometen a no intervenir en el mercado de divisas, dejando que el tipo de cambio de su moneda fluctúe libremente en función de su Oferta y de su Demanda. Entre estos dos casos extremos existen varias posibilidades o sistemas intermedios: 1) Tipos de cambio con pequeñas fluctuaciones: se usaron en los años 1970, recomendados por el FMI; son una variante del primer sistema (tipos rígidos) en la que se permite una pequeña banda de fluctuación del +/- 1% en torno al tipo de cambio oficial ( E ), de manera que, mientras el tipo en el mercado se mantenga en esa banda ( 1$ = 99 pesetas y 1 $ = 101 pesetas) las autoridades no intervienen, haciéndolo sólo cuando esos límites se sobrepasan. 2) Paridades ajustables: variante que sucedíó a la anterior en el tiempo y en la cual la banda de fluctuación se amplió al +/- 2,25 %.
a) Devaluación:consiste en una pérdida de valor de la moneda nacional frente a las monedas extranjeras ($) decidida por el Gobierno y por tanto supone bien un aumento del número de unidades monetarias nacionales a pagar por un $, o bien la disminución del precio en $ de la unidad monetaria nacional. Sus principales carácterísticas son: es una medida brusca, intensa, económica pero también jurídica y política (se aprueba por el gobierno a través de un Decreto), y se aplica con tipos de cambio fijos o ajustables… b)Revaluación: sería la medida contraria, con los mismos efectos y carácterísticas, pero contrarios de signo. c) Depreciación: supone como la devaluación una pérdida de valor de la moneda nacional, pero es típica de tipos de cambio flexibles o similares. Tiene carácterísticas propias: se produce con tipos de cambio flexibles o libres; es una medida económica porque el precio de la divisa va cambiando, pero no es jurídica o política porque el Gobierno no interviene en el mercado de cambios sino que deja fluctuar el valor de la moneda, es decir el tipo de cambio es función de la oferta y la demanda; y es una medida paulatina, poco intensa. d) Apreciación: es la medida contraria a la depreciación. Efecto económico- comercial: es el más importante y el que realmente se busca al devaluar. Cuando hay un déficit importante y duradero en la BP con tipos de cambio fijos o similares, y un gobierno devalúa su moneda, disminuirán los precios en destino (en $) de sus exportaciones y aumentarán los precios en destino (en moneda nacional) de sus importaciones. Para que la devaluación tenga éxito importante será necesario que las elasticidades Precio de X e M sean suficientemente elevadas. §Efecto Positivo sobre la producción interior, a través de una doble vía: Al aumentar las exportaciones hay que producir más para poder exportar más. Al reducir las importaciones hay que aumentar la producción de bienes sustitutivos de los de importación. Efecto inflacionista: la devaluación provoca tensiones inflacionistas internas que exigen que vaya acompañada de medidas complementarias de control de los precios (monetarias, fiscales, de rentas…) para que su éxito dure. Esas tensiones se producen a través de varios mecanismos: Al devaluar suben los precios de importación y aunque éstas disminuyan se sigue importando a precios superiores, lo que aumenta el IPC. Parte de los productos importados son medios de producción (petróleo, minerales, maquinaria,…) y la subida de sus precios a consecuencia de la devaluación implica un aumento de los costes de producción que las empresas repercuten sobre sus precios y por tanto el IPC vuelve a subir. Se intensifica la espiral Precios-Salarios: si suben los costes de producción, sube el IPC y los sindicatos piden aumento de salarios, que provocan una nueva subida de los precios, y así sucesivamente. Cierto efecto imitación, porque las empresas residentes en el país que venden productos sustitutivos de los importados, al ver que estos últimos suben sus precios como consecuencia de la devaluación, pueden ellas subir sus propios precios aunque en menor medida y el IPC aumenta.
Efectos especulativos: la simple expectativa de que el Gobierno pueda devaluar su moneda provoca un doble efecto especulativo: Por un lado los importadores de bienes y servicios anticipan sus importaciones, que les son más baratas hoy que después de devaluar. Por otro lado los especuladores en los mercados cambiarios comprarán moneda extranjerahoy y la revenderán más cara tras la devaluación de la moneda nacional, con el lógico beneficio. Ambas especulaciones no hacen si no intensificar la necesidad de devaluar, ya que suponen aumentar la Oferta de moneda nacional agravando su exceso de Oferta sobre la Demanda.Efecto encarecimiento de mantener deuda externa en divisas: si antes de devaluar debemos por ejemplo un millón de euros en $, tras la devaluación seguimos debiendo los mismos $ pero nuestra deuda en euros aumenta en el porcentaje en que se devaluó. Esto significa además un aumento del riesgo exterior del país, una caída de su solvencia y mayores dificultades para que te presten los acreedores residentes en el extranjero. Efectos sobre la distribución de la renta: debidos a que la devaluación altera esa distribución al beneficiar a ciertos grupos de la población (ejemplo: los exportadores de bienes y servicios) y perjudicar a otros (ejemplo: importadores de bienes y servicios). Efectos paralelos sobre la asignación de los recursos: porque los agentes económicos pueden cambiar el destino de sus recursos, buscando esas actividades beneficiadas por la devaluación. Efecto Político negativo: para el Gobierno que devalúa, ya que la devaluación supone el reconocimiento tácito por las autoridades del fracaso de su política económica previa, que ha sido incapaz de mejorar el saldo de la balanza (B) y ha llevado en última instancia a una medida tan drástica como la devaluación. Este efecto supone que los gobiernos que devalúan suelen ser los nuevos gobiernos salientes en un sistema democrático de confrontación electoral.
SWITCHING Se trata de medidas que tratan de desviar el gasto desde los productos extranjeros a los nacionales, influyendo favorablemente sobre las exportaciones (aumentándolas) y desfavorablemente sobre las M (disminuyéndolas), con lo cual se tiende a corregir el déficit de la Balanza comercial . Se distinguen dos tipos de desviación: 1) VOLUNTARIA: incluye los siguientes tipos de medidas (algunos en desuso en los últimos tiempos): a)Acciones para aumentar las exportaciones (X): pueden ser financieras, fiscales o comerciales. Destacando como más relevantes las siguientes: -Desgravaciones Fiscales a los exportadores (reducción de impuestos). -Crédito oficial abundante y barato a los exportadores. -Crédito Privado a los exportadores. A través de coeficientes que obliguen a Bancos y Cajas de Ahorro a financiar las exportaciones. b) Provocar una desinflación moderada que aumente la competitividad exterior de los productos nacionales. c) Una política de precios y renta moderada. d) Variaciones del tipo de cambio. 2) FORZADA: se produce a través de dos tipos de controles: a) Controles de Cambio: se definen como medidas legales y administrativas que regulan la compra-venta de bienes y derechos entre residentes y no residentes en un país con contenido económico, así como los cobros, pagos y transferencias entre ellos. Estos controles se establecen por ejemplo a través de autorizaciones previas, declaraciones obligatorias y otros controles que afectan a los préstamos y créditos tanto comerciales como financieros, a las inversiones extranjeras en el país y nacionales en el exterior, a la apertura de cuentas bancarias en divisas o moneda nacional en el extranjero, al movimiento de billetes y cheques al portador a través de las fronteras,… Estos controles de cambios han ido desapareciendo o reducíéndose en los últimos años sobre todo en las economías más ricas, debido a sus inconvenientes en términos de aumento de la incertidumbre en la economía internacional y del aumento de dificultades para las transacciones con el exterior. b) Controles a las Importaciones: se establecen a través de actuaciones muy diversas de las autoridades como las siguientes: §Prohibiciones, que afectan hoy solo a un nº muy reducido de productos (ej.: tráfico de drogas, armamento…); no responden por tanto a objetivos de BP. §Autorizaciones previas para importar. §Aranceles o impuestos a las importaciones. §Contingentes, es decir, volúMenes máximos de importación. Estos controles tienen sin embargo múltiples inconvenientes que han hecho que disminuyan sobre todo en los países más desarrollados en los últimos años; entre ellos: a)Provocan represalias internacionales. b)Implican importantes costes administrativos (funcionarios, oficinas,…) y de mercado negro. c)Van contra Tratados Internacionales. Junto a estos inconvenientes los controles a las importaciones evitan las ventajas al libre cambio en términos de aumento de la eficiencia y del volumen de transacciones. En cualquier caso pese a todas estas desventajas un proteccionismo moderado en un mundo con tantas barreras comerciales resulta casi inevitable.
Cuantitativos: que se caracterizan por fijar valores a determinadas variables monetarias. Política de reservas mínimas. Las autoridades monetarias exigen a las entidades de crédito el mantenimiento de depósitos en cuentas del banco central. Estos depósitos se denominan reservas «mínimas» u «obligatorias». El importe de las reservas obligatorias que cada entidad debe mantener se calcula multiplicando el coeficiente legal de caja (el 1% en el caso de la UEM) por aquellas partidas del pasivo que se determine legalmente (normalmente, depósitos y otros pasivos a corto plazo). Teóricamente, el coeficiente de caja puede desempeñar tres funciones: Una variación del coeficiente de caja podría servir para modificar la oferta monetaria, ya que cambia el multiplicador monetario. Si aumenta el coeficiente legal de caja, las entidades bancarias concederán menos créditos ante la necesidad de mantener un mayor volumen de reservas. Sin embargo, los BC no utilizan ya de esta forma el coeficiente de caja. Funciones “estructurales” relacionadas con la PM que son actualmente las más importantes: Crear una situación de necesidad de liquidez por parte de las entidades de crédito, de forma que sean demandantes netos de recursos al BC. El banco central puede controlar el tipo de interés a través de los préstamos que concede a las entidades de crédito. Estabilizar los tipos de interés, al permitir a las entidades de crédito recurrir a estas reservas en caso de escasez de liquidez (el coeficiente debe cumplirse en promedio). Las reservas obligatorias son remuneradas a veces por el BC ( a un tipo de i que él fija). El coeficiente de caja se debe cumplir en un plazo determinado (por ejemplo,1 mes) y en media (los depósitos de un banco son diferentes cada día porque depende de lo que hagan sus clientes), por lo que los bancos pueden mantener un saldo diario insuficiente de reservas, que debe ser compensado con excesos en otros días. En general, en el último día del cumplimiento del coeficiente de caja el BC subasta saldos entre los bancos a través de otros instrumentos (OMAs). Es un medio muy poderoso, por su coercitividad y precisión, pero de uso discontinuo (sus reducciones no plantean problemas a las entidades obligadas, pero su aumento sí).
Política de mercado abierto del banco central. Los BC prestan dinero a las entidades de crédito, siendo el instrumento más importante para ello las operaciones de mercado abierto (OMA). En las OMA el BC concede liquidez a las entidades bancarias a cambio de determinados activos que sirven como garantía del préstamo (por ejemplo, títulos públicos). Las operaciones se hacen en forma de subasta con una duración preestablecida. Transcurrido el plazo, se deshace la operación, la entidad recupera su “activo de contrapartida” y devuelve el dinero al BC. En estas operaciones, el BC actúa como monopolista y puede fijar el “precio”, que se conoce como el tipo de interés oficial o de intervención: Este tipo de interés es el eje del proceso de control de los demás tipos de interés de la economía por parte del BC, ya que determina el coste de los pasivos de las entidades de crédito. Efecto cantidad: Se produce al alterar el BC la cuantía de las reservas de dinero de las entidades bancarias, en sentido expansivo o restrictivo. Por ejemplo, una compra de T por el BC incrementa en igual cuantía la B, y, por tanto, el efectivo en manos del público (E) y las reservas del sistema bancario (R), con lo que ΔM. Efecto sobre el tipo de interés: Al actuar en el mercado abierto, el BC no sólo altera el volumen de dinero en poder del sistema bancario, sino influye también sobre la cotización de los títulos negociados (cotización y tipos de interés son magnitudes inversas). Se trata del instrumento más adecuado de PM para influir sobre la liquidez del sistema por: El BC puede comprar o vender un volumen suficiente de títulos para hacer que las reservas bancarias básicas alcancen el nivel deseado (se requiere siempre un mercado amplio y profundo). Dependen de la iniciativa del BC, a diferencia de otras operaciones. Las OMA pueden realizarse en pequeñas dosis o con fuertes intervenciones, lo que le concede una gran flexibilidad, ajustando el impacto que pueda causar el coeficiente de caja. Pueden cambiar fácilmente de dirección, lo que no sucede con el resto de instrumentos. Se trata de un instrumento de actuación continua, frente a la política de reservas mínimas, que debe mantenerse durante largos períodos. Su flexibilidad se justifica también por las diferentes modalidades que puede adoptar (adquisiciones temporales, swaps de divisas, etc.).
Política de redescuento y de crédito. La política de redescuento Una entidad bancaria puede conseguir del BC dinero mediante el redescuento de letras que tenga en su cartera, para lo cual es necesario que el BC esté dispuesto a redescontar letras y que la entidad bancaria quiera pagar el precio establecido (tipo de redescuento). Por tanto, la política de redescuento consiste en: La determinación del tipo de redescuento: Su elevación desincentiva la presentación de letras por las entidades bancarias, actuando pues de forma restrictiva sobre la liquidez. La determinación del volumen de letras a redescontar: Un aumento del límite permite un mayor redescuento, actuando pues de forma expansiva sobre la liquidez. El impacto de esta política no depende totalmente del BC, pues él puede facilitar o dificultar el redescuento, pero que se acuda a él constituye una decisión de las entidades bancarias y de la existencia o no de letras para descontar. La política de crédito Consiste en que el BC concede créditos a las entidades bancarias a los precios que están dispuestas a pagar, ya que el tipo de interés se determina en un mercado en el que el BC actúa como oferente y las entidades como demandantes. Su forma de concesión es muy variada, en cuanto a las garantías exigidas, plazos, periodicidad de su realización, lo que permite la regulación de la liquidez de la forma deseada en cada momento por el BC. Impacto de la política de redescuento y de crédito Ambas políticas influyen sobre la partida CSB (crédito al sistema bancario) y, por tanto, su acción se ejerce a través de la base monetaria (o sobre la variable operativa en general), compensando el efecto ejercido por los factores autónomos de generación de liquidez.
Instrumentos cualitativos. influyen en las expectativas de los agentes (por ejemplo, mediante las conferencias de prensa y discursos de los miembros del banco central) y en la regulación del Sistema Financiero. El control selectivo del crédito: Trata de dirigir la acción de la PM sobre zonas o sectores específicos de la economía, provocando más un efecto estructura que un efecto volumen (coeficientes de inversión obligatoria, crédito oficial, préstamos hipotecarios, compraventas a plazo). Persuasión moral: Con ella se intenta convencer o persuadir a las entidades bancarias para que actúen de acuerdo con algunas sugerencias o indicaciones del BC. Su eficacia va a depender del número de entidades (mayor cuando el número es menor) y de la reputación y fuerza del BC. Publicidad y asesoramiento: Consiste en que las opiniones del BC sean conocidas por el público, y poder influir, a través de ellas, sobre el comportamiento de los diversos agentes económicos, así como sobre las expectativas (informes estadísticos, ruedas de prensa, etc.). Su eficacia depende del prestigio del BC. Acción directa:Incluye la imposición de sanciones, la realización de advertencias, etc., en el caso de que alguna entidad bancaria incumpla las disposiciones establecidas en la normativa financiera.
Actuaciones no convencionales
Aplicadas por los principales Bancos Centrales del mundo (FED, BCE, Banco de Japón…) en los últimos años, desde 2008, con la crisis, por la insuficiencia de las medidas monetarias tradicionales para afrontar una crisis tan importante. La Fed de los EEUU tomó, entre otras, las siguientes: aumento fuerte y constante de la cantidad de dinero (quantitative easing) para mantener abiertos los canales del crédito en su economía y estimular el crecimiento del PIB y del empleo, y bajada de los tipos de interés hasta el 0% en su financiación al sistema bancario, aunque en 2018-19 los ha subido en varias ocasiones. Además hizo y hace uso intenso de la “forward guidance” (anuncio de sus acciones futuras) para influir sobre las expectativas. El BCE tomó medidas similares, con cierto retraso, y mantiene sus tipos en el 0%.La política fiscal comprende dos tipos de medidas en la economía: Estabilizadores automáticos: Instrumentos fiscales que, por el mero hecho de existir, y sin verse influidos por la acción del Gobierno, actúan de forma anticíclica. Actuaciones discrecionales: variaciones en los ingresos y gastos del sector público que responden a la decisión unilateral de las autoridades, quienes las realizan en la dirección, forma e intensidad que consideran oportuno en función de los objetivos y de las circunstancias de cada momento. Estabilizadores automáticos IMPUESTOS: Dada la relación entre impuestos y renta, a medida que crece la actividad, se detrae mayor proporción de renta en forma de impuestos. Ej: en auge económico, con rápido crecimiento de la demanda, crecería también la recaudación por el impuesto sobre la renta, por lo que se retirarían recursos del sistema, compensando el exceso de demanda. Su eficacia depende del nivel de progresividad y del nivel de exención (IRPF vs IVA como estabilizadores automáticos, el 1º el más eficaz por su progresividad). TRANSFERENCIASque fluctúan a lo largo del ciclo. Los subsidios de desempleo, las pensiones o los precios agrícolas de garantía, constituyen también estabilizadores automáticos, ya que actúan de forma anticíclica. En crisis el paro, los subsidios de desempleo, la renta disponible, DdayÞ Y. Su eficacia depende de la importancia de las transferencias y de los sectores implicados en el pago de las mismas. Estas variaciones ejercen siempre un papel anticíclico(aumenta el déficit y la política se hace más expansiva cuando la renta cae, y viceversa). Como lo hacen sin necesidad de que el gobierno adopte decisiones específicas, se llaman estabilizadores automáticos. Actuaciones discrecionales: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LOS IMPUESTOS: Afecta notablemente a la composición del Gasto Agregado, ya que altera la distribución entre el consumo y el ahorro, dado que Yd = C + S. Importancia del efecto estructura que puede generar. CAMBIOS EN EL NIVEL IMPOSITIVO: Un aumento de la presión fiscal provoca un impacto recesivo sobre la renta porque el multiplicador es negativo 3. CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE LOS GASTOS Públicos: El gasto público constituye una variable estratégica a la hora de manipular la demanda agregada, ya que existe un efecto multiplicador muy importanteTienen una función anticíclica, pero no es automática. Puede haber ocasiones en que las medidas discrecionales tengan un signo procíclico (ej.: antes de elecciones).
Concepto y origen de la inflación con paro. La preocupación por la consideración conjunta de la inflación con paro surge con la crisis económica de los años setenta, en la que en las economías empiezan a convivir, de forma simultánea, una elevada tasa de paro y de inflación, con bajos ritmos de crecimiento económico, si no estancamiento de la producción (“stagflation”), o caída en la misma (“slumpflation”).Hasta entonces, al ∆U caía la ∆P y viceversa (curva tradicional de Phillips). La curva de phillips Surge a partir del trabajo empírico de Phillips en 1958. Esta curva representa una relación inversa entre la tasa de paro y de inflación. Esta implica un trade-off entre dos objetivos: pleno empleo y estabilidad de precios. Lipsey respaldó teóricamente (1960) el trabajo de Lipsey y Samuelson y Solow (1960) interpretaron la Curva de Phillips como una frontera de posibilidades (o “menú”) de política económica: el trade-off puede ser “explotado” por las autoridades. Se puede elegir la combinación deseada de inflación-paro (A o B, por ejemplo). Se justifica un rol activo (intervencionismo) de la política económica de demanda. Sin embargo, a partir de la crisis de los años setenta, se observa una relación distinta entre ambos objetivos, tomando la curva pendiente positiva y surgiendo nuevas aportaciones teóricas, que veremos a continuación. La explicación monetarista Concepto de tasa natural de paro (NAIRU): Es aquella tasa que se corresponde con el salario real de equilibrio. Sólo incluye en principio el desempleo friccional. Depende de factores reales y no monetarios: efectividad del mercado de trabajo, el grado de competencia y de monopolio existentes, las barreras o facilidades para la movilidad del empleo, la rigidez de los salarios, la incertidumbre, …. (no depende del crecimiento monetario ni del gasto público, es decir, de las políticas monetaria y fiscal de las autoridades). Determinantes básicos de la tasa natural de paro: Elementos condicionantes de la duración del paro: la propia organización del mercado de trabajo (existencia y funcionamiento de las oficinas de empleo, servicios de empleo juvenil, …), la composición demográfica de la oferta de trabajo, el interés de los parados por buscar un nuevo empleo, la disponibilidad y tipos de trabajo. Factores que influyen sobre la frecuencia del desempleo: la variación de la demanda de trabajo entre distintas empresas y la tasa de incorporación de nuevos efectivos al mercado de trabajo. Los modelos neokeynesianos atribuyen un papel esencial en la determinación de la demanda de empleoal nivel de output final, determinado a su vez por la demanda agregada, de manera que, dado que la oferta de empleo cambia muy lentamente, el paro depende básicamente de los cambios en el empleo. No obstante, desde la crisis económica de los años setenta se ha debilitado la relación entre el crecimiento de la demanda agregada y la reducción del paro. La nueva macroeconomía clásica La hipótesis de expectativas racionales: Los agentes económicos forman sus expectativas teniendo en cuenta toda la información relevante disponible (teórica y empírica) sobre el pasado y el presente de la economía, lo que les permite, incluso, anticipar las medidas que adoptará el Gobierno. Esta información se considera (“supuestos fuertes”) suficiente para realizar predicciones óptimas (sólo errores aleatorios, no derivados de información disponible); similar a la del Gobierno; y que se puede usar toda (sin costes). El principio de equilibrio continuo de los mercados: Todos los mercados de bienes, trabajo y capital se encuentran siempre en equilibrio (no sólo tendencia a él, como en tª neoclásica tradicional).
Determinantes de la inflación. De acuerdo con la opinión actual más generalizada, a medio-largo plazo: El crecimiento económico real de un país y su tasa de paro están determinados por factores reales (tecnología, población, recursos naturales…). La inflación resulta básicamente un fenómeno monetario. La política monetaria tiene pocos efectos a medio-largo plazo sobre la economía real, y su utilización debe perseguir un ritmo de crecimiento de la cantidad de dinero compatible con alcanzar y mantener la estabilidad de los precios. Son numerosos los factores que influyen sobre la evolución de la inflación a corto: Variaciones que afecten a la oferta o demanda agregadas. Decisiones presupuestarias de los gobiernos. Comportamiento de los agentes económicos y sociales en los procesos de formación de precios y salarios
. Evolución económica internacional y la de los precios de productos importados. Factores que van a determinar la capacidad de la PM para reducir la inflación a corto: La velocidad de adaptación de las expectativas (cuanto más rápido se adapten, por una mayor confianza, más capacidad). La flexibilidad de la adaptación de precios y salarios: las rigideces en este mercado impiden una mayor eficacia de la PM a corto. El nivel inicial de la tasa de inflación: cuanto más alta sea, mayores facilidades a corto para conseguir un éxito mayor. Grado de apertura de la economía: Cuanto mayor sea, más influida la economía de los factores externos, con lo que la capacidad de la PM será menor. Gradualismo en la reducción de la inflación: Cabe esperar más éxito cuanto más gradualmente se apliquen las medidas, pero no hay consenso.
Inflación estructural. Ha adquirido gran importancia en los últimos años en los países más desarrollados (inflación dual) pero es más típica de los menos desarrollados (modelo iberoamericano). Su existencia es compatible con bajos niveles del crecimiento del PIB, no disminuyendo la tasa de inflación por debajo de un determinado nivel: TASA NATURAL DE INFLACIÓN. El nivel natural es diferente entre economías. La PE recomienda Aplicación de políticas estructurales que fomenten la flexibilidad y la competencia, modificando los hábitos y las estructuras que mantienen la inflación elevada. Iberoamericano La inflación estructural en estos países se plantea como la consecuencia de graves deficiencias estructurales,obstáculos y estrangulamientos que surgen en el proceso de crecimiento económico, generando tasas de inflación muy elevadas. El proceso inflacionista se genera como consecuencia de la necesidad de impulsar y mantener un crecimiento del PIB acorde con la población y sus aspiraciones. Las graves deficiencias estructurales se traducen en déficit de la BP y en el sector público, con la generación de “círculos viciosos” (devaluación-inflación-devaluación; DP-inflación-DP).
Escandinavo Una explicación alternativa de la inflación, conocida también como hipótesis Balassa-Samuelson pone el acento en: La existencia de distintos sectores en la economía con grados diferentes de apertura a la competencia internacional (bienes comercializables o sector abierto y bienes no comercializables o sector cerrado). Diferencias en el crecimiento de la productividad entre cada uno de estos dos sectores (mayor en el sector sometido a la competencia internacional). Se trata de un tipo de inflación de costes.
Teoría cuantitativa del dinero. Es el planteamiento original respecto a la explicación de la inflación. Aunque ha habido diversas aportaciones (incluso desde el Siglo XVI) respecto a esta teoría, las más destacadas corresponden a las realizadas por I. Fisher (1911) y la Escuela de Cambridge (Marshall y Pigou). En términos generales, la teoría cuantitativa del dinero señala que La subida del nivel general de precios la provoca el incremento de la oferta de dinero.
Inflación demanda Establecida en la Teoría General de Keynes. Keynes rechaza ya el supuesto de equilibrio con pleno empleo y la constancia a c/p de V e Y.. Pone el énfasis en los efectos del cambio monetario sobre la producción y no sobre los precios. §Sólo en pleno empleo acepta la teoría cuantitativa. La inflación se debe a un aumento autónomo (no por ∆M previo) de la D Agregada que la O no puede cubrir: En pleno empleo, todo crecimiento de la demanda provoca inflación (gráfico de la izquierda: la renta real no puede Δ a c/p). Alejados del pleno empleo, se pueden producir aumentos en la renta (gráfico de arriba). Política económica para combatir la inflación de demanda: medidas monetarias y fiscales restrictivasn.
Inflación de costes La subida del nivel general de precios se explica por un aumento en los costes empresariales (salarios, materias primas, transportes etc.) por encima de la productividad. Se considera a esta inflación como un proceso de origen social y político :los precios son determinados no por el mercado, sino por los grupos sociales (sindicatos-empresas) que quieren aumentar su porcentaje en la renta nacional. Medidas de política económica: Las que permitan incrementar la productividad y/o controlar las subidas de salarios y de los márgenes de beneficios (políticas de rentas)