Explica las diferencias entre el comercio interindustrial y el comercio intraindustrial teniendo en cuenta sus argumentos, sus teorías, sus supuestos,¿Qué índices se utilizan para medirlos?El comercio interindustrial es el intercambio entre países de bienes y/o servicios que pertenecen a diferentes sectores. Es decir, este tipo de comercio consiste en la compra y venta de productos correspondientes a diferentes industrias. Esto significaría que los países socios están complementándose de acuerdo a sus ventajas comparativas. Es decir, cada uno exporta al otro los productos que fabrica de manera más eficiente.En este caso podríamos explicar el modelo de Heckscher-Ohlin, según este, cada país debe especializarse en la producción de aquel bien cuya fabricación requiera proporcionalmente una mayor cantidad del factor relativamente abundante en el país, lo que le permite aprovechar su ventaja comparativa (menor coste de producción). De este modo, los países tendrían ventajas en la producción (menores costes relativos) de aquellos bienes o servicios en los que se utilice más intensivamente aquel factor del que están comparativamente mejor dotados con respecto a los competidores. Se asume que cuando se dispone más cantidad de un factor (disponibilidad relativa), este resulta más barato, pues es más abundante. El factor de producción que es más abundante tendrá un precio en el mercado más barato. Por el contrario, el comercio intraindustrial hace referencia a los países que importan y exportan el mismo tipo de productos del mismo sector. En definitiva, es el comercio cruzado en el seno de un mismo sector. Se da este comercio por la diferenciación del producto, porque, a pesar de los que los productos sean similares, aprecian diferencias entre ellos, ya sean en términos de calidad (diferenciación vertical) o en la distinta combinación de las carácterísticas de productos de similar calidad (diferenciación horizontal). En principio, los flujos de comercio intraindustrial pueden ser de dos tipos: vertical y horizontal. El comercio intraindustrial de tipo vertical se da cuando un país aparece exportando e importando productos de la misma rama de actividad pero de distintas calidades o segmentos de mercado (diferenciación vertical). Por su parte, el comercio intraindustrial horizontal se da cuando las exportaciones e importaciones son en productos de la misma rama de actividad y en segmentos de calidad similares (diferenciación horizontal). Según se desprende de este tipo de modelizaciones, los potenciales beneficios asociados al comercio internacional de tipo intraindustrial son de tres tipos:1. Reducción de los costes medios de producción, gracias a un mejor aprovechamiento de las economías de escala (efecto escala). 2. Ampliación de la gama de productos, finales e intermedios, a disposición de consumidores y empresas (efecto variedad). 3. Reducción de los precios de mercado y mejoras en los niveles de eficiencia técnica gracias al incremento de la competencia que supone la apertura (efecto procompetitivo). El reparto de estos beneficios viene condicionado, entre otros factores, por los costes de transporte. Cuando estos costes son elevados, la existencia de economías de escala se traducirá en la concentración de la producción en aquellas economías con mayores mercados internos (efecto mercado interno).Para medir tanto el comercio interindustrial como el comercio intraindustrial se utiliza el índice de Grubel-Lloyd, el cual trata de medir el solapamiento que puede existir entre exportaciones e importaciones. Este índice varía entre 0 y 1, tomando valor 0 en caso de que todo el comercio sea interindustrial, y el valor 1 si todo el comercio es intraindustrial.
La teoría del crecimiento.
Explicar porqué la economía converge en una convergencia absoluta, pero según los empíricos solo se puede dar una convergencia condicional. La convergencia absoluta hace referencia a que las economías deben aproximarse hacia un mismo punto (estado estacionario). Pero la única forma de que dos economías que inicialmente parten de niveles distintos de renta per cápita acaben situándose en ese nivel coincidente es que la la tasa de crecimiento sea mayor en el país más atrasado (igualación de los niveles de PIB pc en todas las regiones). El concepto de convergencia condicional introduce un matiz fundamental en este análisis: es cierto que los países crecen más cuanto más alejados se encuentran de su estado estacionario, pero es posible que este punto de llegada sea distinto para cada país en función de algunas carácterísticas importantes de su economía. Por tanto, es posible que un país pobre crezca menos que un país rico, aumentando la distancia entre ellos, sencillamente porque su estado estacionario se caracterice precisamente por un nivel de renta per cápita más bajo. Los factores que explicarían estas diferencias en el estado estacionario son, fundamentalmente, la tasa de ahorro, el capital humano, la calidad de las instituciones y el nivel de progreso técnico. Estos influyen positivamente en el nivel de renta per cápita de equilibrio, mientras que la tasa de crecimiento demográfico influye negativamente.La hipótesis de convergencia condicional supone, por tanto, que los países tienden a converger cada uno hacia un determinado nivel de renta per cápita, y que su crecimiento es mayor cuanto más alejados estén del estado estacionario. Pero como cada país puede aproximarse a un punto distinto, esta hipótesis es perfectamente compatible con que un país más rico pueda crecer también más deprisa que otro más pobre: sencillamente el primero tiene un nivel de renta de equilibrio más alto. Se trata del acercamiento en los niveles de PIB pc de clubes de convergencia.
Según la teoría de la uníón aduanera explica la desviación de comercio y sus mayores o menores factores que pueden determinar su intensidad.La desviación de comercio se da cuando un país antes estaba adquiriendo un producto de otra economía, y como consecuencia de la eliminación de los aranceles y la creación de un arancel común frente al resto del mundo, ahora se pasa a comprar un producto de un país socio pero a un precio superior que el que antes pagábamos.La desviación de comercio se comporta por lo tanto como un retroceso en los niveles de eficiencia agregada de la economía, debido a que se sustituyen importaciones más baratas de países no miembros por importaciones más caras de los países socios. Como la desviación de comercio tiene efectos contrarios al bienestar, la integración comercial puede tener, bajo ciertas circunstancias, un impacto global negativo para los países integrantes; no obstante, en un entorno de economías cada vez más abiertas los efectos de la desviación de comercio son cada vez menores. La magnitud de los efectos de creación y desviación depende de diversos factores. En general, la creación de comercio será mayor y la desviación de comercio menos relevante en los siguientes casos- Cuanto más intenso sea el comercio entre los socios antes de la integración. -Cuanto más amplia sea la zona que se crea- Cuanto mayores fueran los aranceles previos y menores tras la integración-Cuanto más próximas sean las estructuras productivas de los socios, lo que provocará una mayor reasignación de recursos y ganancias de eficiencia (creación de comercio), mientras que la uníón tiene una estructura sectorial complementaria respecto al resto del mundo (menor probabilidad de desviación de comercio- A los diferenciales existentes entre países en costes de producción, la mayor diferencia en precios entre el socio más eficiente de la uníón y el resto del mundo, mayor pérdida de eficiencia provocará la desviación de comercio, y, por esta vía, el efecto final de la integración tenderá a ser más negativo (o menos positivo).
4. Explica el factor demográfico dentro de la teoría del crecimiento y como determina el crecimiento a mediano y largo plazo.
El factor demográfico es el ratio de la población potencialmente activa entre la población total e indica la proporción total en edad de trabajar. El factor demográfico forma parte de uno de los aspectos de la descomposición de la tasa de empleo que se obtiene a su vez de la descomposición del PIB per cápita. De este modo si crece el factor demográfico incidirá positivamente en la trayectoria del PIB per cápita (crecimiento) mientras que si decrece incidirá negativamente en la trayectoria del PIB per cápita (decreciendo).
A mediano y largo plazo el crecimiento se determina mediante la tasa de crecimiento de la productividad el cual es el factor más importante en el crecimiento económico porque, la productividad, a diferencia de los factores demográficos y laborales que se
encuentran detrás del comportamiento de la tasa de empleo, en principio no tiene ningún umbral que limite su avance.
5. En una economía que tiene un déficit en su balanza de pagos utiliza la devaluación para restaurar el equilibrio macroeconómico, supongamos que se encuentra en una uníón monetaria ¿Qué tipo de medida puede emplear para restablecer su equilibrio macroeconómico?
Cuando una economía atraviesa una situación de crisis “asimétrica” (diferencial respecto a su entorno) el recurso habitual de la política económica es el de proceder a la devaluación de su moneda para tratar de restaurar las condiciones de competitividad. Si esa economía pertenece a una uníón monetaria, como ocurre con la española con el euro, esa devaluación monetaria no es posible y ha de recurrir a la que se conoce como “devaluación interna”, que consiste en un ajuste a la baja de los salarios y las rentas, la reducción de los déficits y una mejora de las condiciones productivas y la productividad, para tratar de recuperar por esa vía la competitividad perdida.