Objetivos y teorías sobre la empresa, responsabilidad social y estrategia competitiva

Objetivos de la empresa:

  • Maximizar el beneficio buscando la máxima rentabilidad. Fórmula rentabilidad: (beneficio obtenido/capital invertido)
  • Crecimiento y creación de valor de la empresa.
  • Responsabilidad social.

Teorías sobre el empresario:

  • Empresario como descubridor de oportunidades: Kirzner destaca que la esencia del empresario es su «estado de alerta» para descubrir en el mercado las oportunidades no detectadas hasta entonces. Según él, el empresario debe intuir y aprovechar estas oportunidades.
  • Empresario como tecnoestructura de Galbraith: para Galbraith, las grandes empresas actuales requieren una dirección que integre a profesionales expertos en áreas distintas. A este grupo lo llamará tecnoestructura, el centro de poder de la empresa. Donde los accionistas persiguen obtener mayores beneficios de su inversión, y los directivos persiguen objetivos económicos y personales.
  • Empresario innovador de Schumpeter: sería el empresario capaz de inventar un nuevo producto, es decir, un innovador, para obtener así unos beneficios. A medida que las empresas innovan, los beneficios disminuyen. La innovación es la esencia de la empresa, y el empresario se convierte en elemento esencial de esta.

Teorías sobre la empresa:

  • Neoclásica: el mercado y su mano invisible fijan los precios de los factores y los productos. Se combinan factores para obtener los productos que le hagan llegar al máximo beneficio.
  • Social: la empresa debe justificar su existencia en la sociedad, buscando el beneficio económico y asumiendo responsabilidad social.
  • Costes de transacción: explica las posibilidades de las empresas de ser más eficientes en cada decisión. Se dan costes adicionales como costes de búsqueda (derivados del tiempo e incomodidad de la localización de proveedores), costes de contratación (al negociar el precio y contratar condiciones) y costes de inseguridad (cómo garantizar plazos y condiciones de entrega).

La empresa como sistema:

Define la empresa como un sistema abierto a su entorno, una organización en la que el funcionamiento del conjunto es superior a la suma del funcionamiento independiente de las partes debido a las sinergias, un sistema global y autorregulable.

Barreras de entrada:

Obstáculos que impiden o dificultan la entrada al mercado de nuevos competidores. Pueden ser económicas o legales.

Oligopolio:

Pocas empresas se reparten la totalidad del mercado y cada una de ellas tiene poder suficiente para actuar sobre los precios o cantidades ofertadas. Fuertes barreras de entrada, rivalidad del producto, las empresas influyen en el precio. Ejemplo: petróleo, telefonía.

Monopolio:

Mercado sin competencia, solo existe una empresa. Mucha demanda de un bien o servicio. Fuertes barreras de entrada y control absoluto en los precios. Ejemplo: correos, agua, gas. Competencia monopolística: muchas empresas, libertad de entrada y salida del mercado, productos semejantes, fuerte competencia, influencia sobre los precios. Ejemplo: ropa, hostelería.

Persona jurídica:

Personas que mediante un contrato se obligan a poner en común capital o trabajo para el desarrollo de una actividad empresarial. Empresario individual: persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional. Responde con todo su patrimonio de las deudas que pueda contraer.

Características:

  • Pueden ser individuales las personas mayores de 18 años o menores a través de representantes legales.
  • No existe capital mínimo para iniciar la actividad.
  • No separación entre bienes de la empresa y personales.
  • El titular es responsable de la gestión de la empresa.
  • El empresario tributa a través del impuesto sobre la renta de las personas físicas.
  • No es obligatoria la inscripción en el registro mercantil.

Ventajas e inconvenientes:

  • Ventajas: el empresario decide cómo dirigir la empresa y qué hacer con los bienes.
  • Inconvenientes: el empresario asume todo el riesgo porque responde con sus bienes a las deudas. Para reducir este riesgo se crea la figura del emprendedor de responsabilidad limitada para proteger el patrimonio personal del emprendedor. Son empresas muy dependientes y les resulta difícil obtener préstamos.

Sociedad colectiva:

Sociedad mercantil de carácter personalista, los socios aportan capital y trabajo y el número mínimo de socios es 2 y la empresa la gestionan todos los socios.

Sociedad comanditaria simple:

Sociedad mercantil personalista. Coexisten dos tipos de socios, los colectivos y los comanditarios. Número mínimo de socios 2. No hay mínimo legal de capital social.

Sociedad comanditaria por acciones:

Variante de la sociedad comanditaria simple y el capital aportado está representado en acciones. Número mínimo de socios 3.

Sector:

Formado por todas las empresas que ofrecen productos similares y que satisfacen el mismo tipo de necesidades de los consumidores. La estructura se define por el número y tamaño relativo de las empresas, barreras de entrada, características de los productos, etc.

Cuota de mercado:

Proporción de ventas de una empresa respecto de las ventas totales del sector. (Cifra de ventas de la empresa / las del conjunto de ventas del sector). Líder de mercado: empresa con mayor cuota de mercado.

Fuerzas competitivas: Porter:

  1. Grado de rivalidad entre competidores: depende del tipo de mercado, concentración del sector y su madurez.
  2. Amenaza de entrada de nuevos competidores: más fácil el acceso al sector, más competencia. Por eso, las barreras de entrada producidas por la ventaja de costes de algunas empresas, la diferenciación de los productos y las fuertes inversiones de capital.
  3. Amenaza de productos sustitutivos: aparición de nuevos productos produce cambios en el sector.
  4. El poder negociador de proveedores y clientes: los proveedores son escasos, las empresas menos beneficios.

DAFO:

Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Método para analizar los puntos fuertes y débiles de la empresa, así como las amenazas y oportunidades que presenta el entorno con el objetivo de conocer sus ventajas competitivas y la estrategia más conveniente en función de sus características propias y las del mercado.

Análisis externo:

Se utiliza el método de Porter. Las amenazas son cambios en el entorno que pueden situar en desventaja a la empresa, como la crisis. Las oportunidades son cambios en el entorno que, si se aprovechan, pueden mejorar la competitividad de las empresas, como reducir los tipos de interés.

Análisis interno:

Permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización. Los puntos débiles de una empresa son los aspectos internos que suponen una desventaja frente a los competidores. Los puntos fuertes son una ventaja. Indicadores de calidad de recursos: capacidad directiva, comercial y de gestión, recursos financieros, instalaciones, ventajas/desventajas, imagen de la empresa, tecnología, distribución comercial, formación de trabajadores.

Aplicaciones del análisis DAFO:

Se estudian las oportunidades de la empresa para aprovechar las oportunidades usando sus puntos fuertes. Por ejemplo, el crecimiento de mercado (oportunidad). También estrategias de alcance de la empresa para corregir sus debilidades.

Estrategia competitiva:

Búsqueda de una posición favorable en un sector determinado. La base para lograr esto es conseguir algún tipo de ventaja competitiva que permita a la empresa obtener mejores resultados que sus competidores. Tres estrategias: liderazgo en costes, diferenciación y creación de nichos de mercado.

Responsabilidad social:

Conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos que la empresa asume para cuidar y mejorar los impactos de su actividad sobre los ámbitos sociales, laborales y medioambientales.

Ámbitos de responsabilidad social:

  1. Compromiso con la sociedad: las empresas deben comprometerse con el desarrollo de la zona donde actúan, generando empleo y no despidiendo trabajadores.
  2. Clima de confianza: motivación y mejora de condiciones laborales (salarios).
  3. Credibilidad ante clientes y consumidores: mayor respeto a sus derechos y fiabilidad de la información.
  4. Respeto al medioambiente: técnicas eficaces para tratar las emisiones y los vertidos contaminantes, etc.

Principios jurídicos básicos:

  1. Libertad de empresa: libertad de crear y gestionar empresas basándose en las necesidades del consumidor.
  2. Derecho de propiedad: disponer de las cosas a favor de aquellos que son reconocidos como propietarios.
  3. Libertad de contratación: compromiso por el que dos o más personas realizarán alguna actividad. Requisitos: el acuerdo tiene que ser voluntario y los contratantes tienen que ser competentes.

Código de Comercio:

Norma jurídica que regula la actividad empresarial. Es de 1885 y se modifica a partir de las leyes complementarias que regulan actividades concretas del empresario.

Ley de Defensa de la Competencia:

Define el desarrollo de una libre competencia frente a actos que puedan restringirla o falsearla.

Ley de Competencia Desleal:

Impide comportamientos desleales de las empresas. Propiedad industrial: conjunto de derechos exclusivos que protegen la actividad innovadora manifestada en nuevos productos, procedimientos o diseños, como la actividad mercantil. Demanda prevista: demanda de la que depende la elección de la empresa al elegir un espacio físico donde instalar los factores necesarios para producir.

Localización empresarial:

Lugar elegido por el empresario para realizar su actividad productiva.

Factores de localización industrial:

La localización óptima es en la que los costes totales de producción sean menores. Los más importantes son: disponibilidad y coste del terreno, facilidad de acceso a las materias primas, existencia de mano de obra, dotación industrial e infraestructuras, transportes y comunicaciones, ayudas económicas o fiscales, y otros factores como el desarrollo económico, social, ambiente de negocios, etc.

Localización comercial y de servicios:

Asegurarse de que sus productos/servicios sean accesibles para sus clientes. Proximidad a la demanda, visibilidad del local, coste del local, facilidad de comunicaciones y acceso, complementariedad de actividades.

Economías de escala:

Se obtienen al disminuir el coste medio a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción. Razones: aspecto productivo, aspecto comercial y aspecto financiero.

Integración vertical:

Proceso en el que la empresa añade fases y se extiende hacia extremos de la cadena de valor. Ventajas: seguridad al ser su propio proveedor (integración hacia atrás) o control de la distribución de sus productos (integración hacia adelante). Inconvenientes: pérdida de ventajas de la especialización y costes de gestión.

Cadena de valor:

Proceso de elaboración de cualquier producto comprendido en varias fases.

Crecimiento interno:

Se realiza a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa para aumentar la capacidad productiva.

Crecimiento externo:

Provoca la disminución del número de empresas y el incremento de la dimensión de las que se mantienen.

Cartel:

Acuerdo entre empresas de un mismo sector para fijar la producción y los precios de un producto.

PYME:

Categoría de empresas que ocupan a menos de 250 trabajadores y cuyo volumen de ventas anuales no excede de 50 millones de euros.

Ventajas e inconvenientes de las PYMES:

Ventajas:

  • Mejor posición en los mercados locales.
  • Más flexibles para adaptarse a los cambios coyunturales de la economía.
  • Relaciones con trabajadores más fluidas.
  • Mayor adaptabilidad.
  • Menos inversión inicial.

Inconvenientes:

  • Recursos financieros caros y escasos.
  • Pequeña dimensión.
  • Poco poder de negociación.
  • Nivel de los trabajadores menor.
  • No pueden utilizar grandes medios publicitarios.

Empresas multinacionales:

Compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales que operan en diferentes países del mundo y comparten los mismos objetivos.

Características:

  • La matriz ejerce control de las filiales.
  • Dirección centralizada en la matriz.
  • Gran dimensión.
  • Las mejores situadas en sus sectores.
  • Se las juzga por el resultado del grupo.

Factores que explican la dimensión multinacional:

  1. Estrechez de los mercados nacionales.
  2. Controlar la distribución de los productos.
  3. Superar barreras proteccionistas.
  4. Reducir costes de producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *