El entorno de la empresa y estrategias competitivas

El entorno de la empresa

El entorno son todos los factores que rodean a la empresa. Estos factores pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales, por lo que pueden ser decisivos en los beneficios de las empresas.

El entorno general y específico

Entorno general

El entorno general son factores que afectan por igual a todas las empresas de una determinada región. Todos estos factores constituyen el análisis PEST (Político-legal, Económico, Sociocultural y Tecnológico).

Factores político-legales

Las políticas económicas del gobierno y las distintas leyes que regulan la actividad económica pueden ser claves para la empresa. Nos referimos a toda la legislación que debe cumplir una empresa, como prevención de riesgos laborales, normas de competencia, de publicidad, de protección de medio ambiente etc. Por supuesto, también son clave los impuestos y seguridad social que hay que pagar.

Factores económicos

La situación general de la economía, los tipos de interés, el desempleo existente, el nivel de desarrollo del país etc. son factores que pueden hacer que una empresa venda más o menos, o que pueda producir más o menos barato.

Factores socioculturales

Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de consumo, etc. Todos estos factores también influyen en las ventas de las empresas.

Factores tecnológicos

Los cambios tecnológicos influyen en los productos que una empresa puede fabricar. Los continuos avances hacen que los productos se queden obsoletos cada vez antes y las empresas deben reaccionar para no quedar anticuadas.

En los últimos años se han añadido los factores ecológicos como algo que afecta a la empresa, y muchas personas defienden separar los factores políticos de los legales. Esto daría paso al análisis PESTEL (Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico, Ecológico y Legal).

Entorno específico

El entorno específico son los factores más cercanos, e influyen en un conjunto de empresas que tengan unas características comunes o estén en un mismo sector.

Clientes o consumidores

El número de clientes y el comportamiento de los mismos supone un factor clave que afecta a las decisiones de la empresa.

Proveedores y suministradores

Las acciones de los proveedores pueden ser claves para una empresa también. Es importante saber el poder que tienen los proveedores para poner precios más altos o bajos y si respetan los acuerdos.

Competidores

Para una empresa es clave conocer el número de competidores que tiene y la manera en la que se comportan, ya que esto condiciona su propio comportamiento.

Intermediarios o distribuidores

A veces, las empresas dependen de intermediarios para hacer llegar el producto a los clientes. En algunos sectores estos intermediarios tienen gran poder, lo que influye en los ingresos que obtienen las empresas.

De esta manera, vemos como el entorno puede influir en la realidad de las empresas. Sin embargo, las empresas también tienen una influencia en el entorno en el que viven.

Las fuerzas competitivas de Porter

Amenaza de nuevos competidores. Cuanto más fácil sea entrar en el sector para otras empresas, mayor será la competencia del sector. Esta amenaza de entrada va a depender de si existen estas barreras de entrada:

  • Restricciones legales. En ocasiones son los propios gobiernos lo que restringen la entrada de competidores.
  • La diferenciación y la publicidad. En aquellos sectores donde los productos están muy diferenciados y hay mucha publicidad es más complicado que entren nuevos competidores.
  • Los elevados costes para iniciar la empresa. En algunos sectores como el de los trenes, las eléctricas o las telecomunicaciones, los costes para empezar a producir son muy elevados, lo que hace que pocas empresas puedan entrar a competir.
  • Ventajas en costes. Si dentro de un sector algunas empresas consiguen producir más barato, también podrán fijar menores precios, lo que hace poco probable que surjan nuevas empresas. Habrá mayor amenaza de competidores cuanto menor sean las barreras de entrada.

Una empresa que compite dentro de un sector, siempre preferirá elevadas barreras de entrada, y por tanto una escasa amenaza de nuevos competidores.

Amenaza de productos sustitutivos. Cuanto más fácil sea que entren nuevos productos sustitutos mayor será la competencia en el sector.

  • Hay novedades en el mercado (como blabla car)
  • Hay grandes cambios tecnológicos en el sector
  • Hay facilidad de sustitución

Las empresas preferirán que no hay productos sustitutos.

El poder negociador de proveedores. Los proveedores tienen poder cuando tienen capacidad de imponer sus condiciones, y exigir a las empresas que les paguen más por sus productos. Esto lleva a que las empresas ganen menos beneficios y aumenta la competencia del sector.

  • Hay pocos proveedores
  • Están bien organizados
  • La empresa tiene complicado cambiar de proveedor

El poder de proveedores aumenta si:

El poder negociador de clientes. Los clientes tienen poder cuando tienen capacidad de imponer sus condiciones y exigir a las empresas menores precios o mejores servicios. De nuevo, esto llevará a una mayor competencia en el sector. El poder de los clientes aumenta si:

  • Hay pocos clientes
  • Están bien organizados
  • Tienen facilidad para cambiar de empresa.

Las empresas siempre preferirán sectores donde proveedores y clientes tengan poco poder de negociación.

El grado de rivalidad de los competidores actuales. Para Porter, este grado de rivalidad no es una fuerza en sí misma, sino que depende fundamentalmente de las otras 4 fuerzas.

El grado de rivalidad entre competidores puede aumentar si:

  • Hay muchas empresas competidoras
  • Los productos son muy parecidos
  • El ritmo de crecimiento es lento
  • Los productos son perecederos

Cuando en un sector hay gran rivalidad entre empresas, se provoca mayor competencia que puede provocar guerras de precios, elevados gastos de publicidad, etc. que hacen que dicho sector sea menos rentable. Una empresa siempre preferirá poca rivalidad de los competidores.

El análisis DAFO

El análisis DAFO consiste en realizar un análisis interno y externo que nos permite conocer las Debilidades- Amenazas-Fuerzas-Oportunidades de la empresa.

El análisis externo

Consiste en analizar todos los factores del entorno general que pueden afectar a la empresa (factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos), conocido como análisis PEST. Asimismo, debemos analizar los factores del entorno específico, que incluyen análisis de clientes, la competencia y los proveedores.

Las oportunidades

son factores positivos del entorno que pueden beneficiar a nuestra empresa y darles una ventaja competitiva.

Las amenazas

serán factores negativos del exterior que pueden ser poner a la empresa en desventaja competitiva.

El análisis interno

Consiste en analizar la propia empresa, como sus recursos humanos, imagen etc. para ver aquellos puntos donde puedo tener ventajas con la competencia.

Las fortalezas

son rasgos propios de la empresa que le hacen tener ventaja con la competencia.

Las debilidades

son rasgos de la empresa que le hacen tener desventaja.

Economía – 2o Bachillerato

Una vez realizado el análisis DAFO la empresa debe intentar explotar sus puntos fuertes y sus oportunidades y ocultar sus puntos débiles y sus amenazas. Para ello deberá elaborar su estrategia competitiva.

Las estrategias competitivas

Las ventajas competitivas es una característica o recurso con el que cuenta la empresa que le permite tener mejores resultados que sus competidores.

Son aspectos de las empresas en los que puedan ser superiores a otras para que los clientes se decanten por ellas.

Para poder desarrollar una ventaja competitiva, las empresas pueden desarrollar alguna de las siguientes tres estrategias competitivas:

  1. Liderazgo en costes. Una empresa puede conseguir ventaja cuando es capaz de producir a precios más baratos que sus competidores. De esta manera, puede bajar los precios y aumentar sus ventas.
  2. Diferenciación. Una empresa puede conseguir ventaja si su producto es percibido como único por los consumidores. Esto hace que los clientes estén dispuestos a pagar más con lo que la empresa gana más beneficios.
  3. Segmentación. Una empresa puede conseguir ventaja si se centra en un grupo más pequeño de consumidores (un segmento) y les ofrece un producto específico que se ajuste a sus necesidades. Una vez elegido dicho segmento, la empresa puede llevar a cabo una estrategia de liderazgo en costes o de diferenciación sobre dicho grupo.

La localización y dimensión de la empresa

La localización

La localización es el lugar en donde queremos ubicar la empresa geográficamente.

Se trata de una decisión de gran importancia, que nos determina los clientes a los que podemos llegar y los costes que vamos a tener.

Así, podemos indicar que hay una serie de factores que influyen en la localización.

  1. La proximidad de los clientes. Estar cerca de nuestros clientes siempre es importante, especialmente si nuestro negocio es un comercio u ofrecemos un servicio. Este es el principal motivo por el que los locales de los centros de las ciudades están tan demandados. Los negocios se aseguran que muchos clientes pasen por su puerta todos los días.
  2. El aprovisionamiento de las materias primas. Muchas empresas necesitan adquirir materias primas u otro tipo de productos para luego poder llevar a cabo su actividad. Estar localizados en un punto que me permita un rápido acceso a estas materias primas es clave para reducir costes y tiempo de entrega.
  3. La mano de obra. Situarse una mano de obra cualificada para llevar nuestra actividad es importante. Otro factor importante es el coste de la mano de obra. Muchas empresas que no necesitan mano de obra cualificada prefieren irse a zonas donde los costes laborales son mucho más baratos.
  4. Las comunicaciones y las infraestructuras. Estar cerca de un lugar bien comunicado y de fácil acceso por transporte es determinante para muchas empresas. Este factor es vital para muchas fábricas que se sitúan en polígonos industriales a las afueras de las ciudades a la salida de autovías. Lo mismo ocurre con muchas empresas comerciales, que se localizan en centros comerciales a las afueras, donde hay más facilidad de acceso y de aparcamiento.
  5. El coste del local. Los locales que están mejor situados suelen ser los más caros. Si los demás factores no son claves para nuestra empresa, tal vez pueda interesarnos un local más barato, aunque peor situado.
  6. La legislación y las ayudas económicas. Hay determinadas zonas que pueden tener una legislación diferente o en las que la Administración puede darnos ayudas por ubicarnos.
  7. Servicios complementarios. En ocasiones puede ser muy importante situarse cerca de empresas que nos ofrezcan servicios complementarios, como banca, gestorías y asesorías, abogados etc.
  8. Otros factores. El nivel de desarrollo de la zona, el clima social existente, la situación política etc. pueden ser importantes para la localización.

Economía – 2o Bachillerato

El crecimiento de la empresa

Crecimiento interno

El crecimiento interno es aquel que ocurre dentro de la empresa cuando se desea aumentar la capacidad de producción a través de inversiones.

Este crecimiento de la empresa puede ser a través de dos vías:

Estrategia de especialización

La empresa sigue vendiendo el mismo producto, o similares, pero busca aumentar su demanda. Hay 3 opciones:

  • Penetración del mercado. Se busca vender más en los mismos mercados. Para ello es necesario robar clientes a la competencia o conseguir que nuestros clientes compren más de nuestro producto. Serán necesarias promociones, publicidad o precios más baratos.
  • Desarrollar nuevos mercados. Se buscan vender el producto a grupos de personas o zonas que antes no compraban el producto.
  • Desarrollo nuevos productos. Se venden nuevos productos complementarios a los mismos clientes que antes.
Estrategia de diversificación

Se producen productos diferentes a consumidores a los que normalmente no les vendemos (nuevos mercados). Dentro de ella diferenciamos:

  1. Diversificación horizontal o relacionada. Cuando aun siendo diferentes productos, hay algún tipo de conexión entre ellos, por lo que estamos dentro del mismo sector.
  2. Diversificación heterogénea o no relacionada. No hay absolutamente ninguna relación entre los productos y los mercados nuevos y los antiguos.
  3. Diversificación vertical. Ocurre cuando la empresa quiere llevar a cabo más fases en la cadena de valor (proveedor-fabricación-distribuidor). De esta manera lo que desea la empresa es controlar todas las fases del proceso para no depender de otros. Puede ser en dos sentidos:
  • Diversificación vertical hacia delante. El fabricante puede abrir sus tiendas propias para distribuir el producto. El proveedor, puede vender a sus clientes directamente por internet.
  • Diversificación vertical hacia atrás. En este caso, se asumen fases anteriores a la que realiza la empresa. El distribuidor podría convertirse en fabricante y el fabricante en su propio proveedor.
Crecimiento externo

El crecimiento externo es a la unión o cooperación con otras empresas, de manera que también se puede aumentar la dimensión y la capacidad productiva.

Cooperación empresarial

Son acuerdos en los que dos o más empresas se unen para conseguir unos objetivos comunes. Podemos destacar

  • Joint-ventures. Son acuerdos entre varias empresas normalmente de diferentes países. La empresa extranjera suele aportar capital y la nacional, conocimientos del mercado. Se suele utilizar cuando una empresa quiere entrar a competir en otro país del que no tiene mucha información.
  • Cártel. Son empresas del mismo sector se ponen de acuerdo para fijar precios y repartirse el mercado.
  • Unión temporal de empresas (UTE). Es un acuerdo entre empresas que se asocian para llevar a cabo un proyecto en concreto. Esta unión solo durará mientras dure el proyecto. Es bastante habitual para proyectos de obras públicas que se realizan por varias empresas a la vez.
  • Clúster. Es una concentración geográfica de empresas, universidades y otras instituciones que tienen un mismo interés. Las empresas compiten entre sí, pero también se prestan servicios las unas a las otras y se benefician de la cercanía entre todas ellas.
Concentración empresarial

Es la unión entre dos o más empresas. Podemos diferenciar:

  1. PARTICIPACIÓN. Una empresa compra parte de las acciones de otra para dominarla, pero las dos empresas se mantienen. El control puede ser absoluto si las acciones adquiridas con más del 80%, mayoritario si superan el 50% y parcial si está por debajo del 50%. Si una empresa matriz controla por participaciones a varias empresas de distintos sectores estamos en presencia de un HOLDING. Esto suele darle un gran control del mercado e importantes ventajas fiscales.
  2. INTEGRACIÓN. Es la unión de empresas en la que al menos una de ellas pierde su personalidad jurídica.

style=»text-align:justify»>1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA.
El entorno son todos los factores que rodean a la empresa. Estos factores pueden ser tanto beneficioso como perjudiciales, por lo que pueden ser decisivos en los beneficios de las empresas.
El entorno general y específico.
A) Entorno general
El entorno general son factores que afectan por igual a todas las empresas de una determinada región. Todos estos factores constituyen el análisis PEST (Político-legal, Económico, Sociocultural y Tecnológico).
§ Factores político-legales. Las políticas económicas del gobierno y las distintas leyes que regulan la actividad económica pueden ser claves para la empresa. Nos referimos a toda la legislación que debe cumplir una empresa, como prevención de riesgos laborales, normas de competencia, de publicidad, de protección de medio ambiente etc. Por supuesto, también es son clave los impuestos y seguridad social que hay que pagar.
§ Factores económicos. La situación general de la economía, los tipos de interés, el desempleo existente, el nivel de desarrollo del país etc. son factores que pueden hacer que una empresa venda más o menos, o que pueda producir más o menos barato.
§ Factores socioculturales. Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de consumo, etc. Todos estos factores también influyen en las ventas de las empresas.
§ Factores tecnológicos. Los cambios tecnológicos influyen en los productos que una empresa puede fabricar. Los continuos avances hacen que los productos se queden obsoletos cada vez antes y las empresas deben reaccionar para no quedar anticuadas.
*En los últimos años se han añadido los factores ecológicos como algo que afecta a la empresa, y muchas personas defienden separar los factores políticos de los legales. Esto daría paso al análisis
PESTEL (Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico, Ecológico y Legal).
B) Entorno específico
El entorno específico son los factores más cercanos, e influyen en un conjunto de empresas que tengan unas características comunes o estén en un mismo sector.
§ Clientes o consumidores. El número de clientes y el comportamiento de los mismos supone un factor clave que afecta a las decisiones de la empresa.
§ Proveedores y suministradores. Las acciones de los proveedores pueden ser claves para una empresa
también. Es importante saber el poder que tienen los proveedores para poner precios más altos o bajos y si respetan los acuerdos.
§ Competidores. Para una empresa es clave conocer el número de competidores que tiene y la manera en la que se comportan, ya que esto condiciona su propio comportamiento.
§ Intermediarios o distribuidores. A veces, las empresas dependen de intermediarios para hacer llegar el producto a los clientes. En algunos sectores estos intermediarios tienen gran poder, lo que influye en losingresos que obtienen las empresas.

De esta manera, vemos como el entorno puede influir en la realidad de las empresas. Sin embargo, las empresas también tienen una influencia en el entorno en el que viven.
Las fuerzas competitivas de Porter.
1. Amenaza de nuevos competidores. Cuanto más fácil sea entrar en el sector para otras empresas,mayor será la competencia del sector. Esta amenaza de entrada va a depender de si existen estas barreras de entrada:
a) Restricciones legales. En ocasiones son los propios gobiernos lo que restringen la entrada de competidores. b) La diferenciación y la publicidad. En aquellos sectores donde los productos están muy diferenciados y hay mucha publicidad es más complicado que entren nuevos competidores. c) Los elevados costes para iniciar la empresa. En algunos sectores como el de los trenes, las eléctricas o las telecomunicaciones, los costes para empezar a producir son muy elevados, lo que hace que pocas empresas puedan entrar a competir. d) Ventajas en costes. Si dentro de un sector algunas empresas consiguen producir más barato, también podrán fijar menores precios, lo que hace poco probable que surjan nuevas empresas. Habrá mayor amenaza de competidores cuanto menor sean las barreras de entrada
Una empresa que compite dentro de un sector, siempre preferirá elevadas barreras de entrada, y por tanto una escasa amenaza de nuevos competidores.
2. Amenaza de productos sustitutivos. Cuanto más fácil sea que entren nuevos productos sustitutos
mayor será la competencia en el sector.
Habrá más facilidad de entrada de productos sustitutos si:
– Hay novedades en el mercado (como blabla car)
– Hay grandes cambios tecnológicos en el sector
– Hay facilidad de sustitución
Las empresas preferirán que no hay productos sustitutos.
3. El poder negociador de proveedores. Los proveedores tienen poder cuando tienen capacidad de imponer sus condiciones, y exigir a las empresas que les paguen más por sus productos. Esto lleva a que las empresas ganen menos beneficios y aumenta la competencia del sector.
El poder de proveedores aumenta si:
– Hay pocos proveedores
– Están bien organizados
– La empresa tiene complicado cambiar de proveedor

4. El poder negociador de clientes. Los clientes tienen poder cuando tienen capacidad de imponer sus condiciones y exigir a las empresas menores precios o mejores servicios. De nuevo, esto llevará a una mayor competencia en el sector. El poder de los clientes aumenta si:
– Hay pocos clientes
– Están bien organizados
– Tienen facilidad para cambiar de empresa.
Las empresas siempre preferirán sectores donde proveedores y clientes tengan poco poder de negociación.
5. El grado de rivalidad de los competidores actuales. Para Porter, este grado de rivalidad no es una fuerza en sí misma, sino que depende fundamentalmente de las otras 4 fuerzas.
 El grado de rivalidad entre competidores puede aumentar si:
– Hay muchas empresas competidoras
– Los productos son muy parecidos
– El ritmo de crecimiento es lento
– Los productos son perecederos
Cuando en un sector hay gran rivalidad entre empresas, se provoca mayor competencia que puede provocar guerras de precios, elevados gastos de publicidad, etc. que hacen que dicho sector sea menos rentable. Una empresa siempre preferirá poca rivalidad de los competidores.
2. EL ANÁLISIS DAFO.

El análisis DAFO consiste en realizar un análisis interno y externo que nos permite conocer las Debilidades- Amenazas-Fuerzas-Oportunidades de la empresa.

A) El análisis externo, consiste en analizar todos los factores del entorno general que pueden afectar a la empresa (factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos), conocido como análisis PEST. Asimismo, debemos analizar los factores del entorno especifico, que incluyen análisis de clientes, la competencia y los proveedores.
§ Las oportunidades son factores positivos del entorno que pueden beneficiar a nuestra empresa y darles una ventaja competitiva.
§ Las amenazas serán factores negativos del exterior que pueden ser poner a la empresa en desventaja competitiva.

B) El análisis interno, consiste en analizar la propia empresa, como sus recursos humanos, imagen etc. para
ver aquellos puntos donde puedo tener ventajas con la competencia.
§ Las fortalezas son rasgos propios de la empresa que le hacen tener ventaja con la competencia.
§ Las debilidades son rasgos de la empresa que le hacen tener desventaja.

Economía – 2o Bachillerato

Una vez realizado el análisis DAFO la empresa debe intentar explotar sus puntos fuertes y sus oportunidades
y ocultar sus puntos débiles y sus amenazas. Para ello deberá elaborar su estrategia competitiva.

3. LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.
Las ventajas competitivas es una característica o recurso con el que cuenta la empresa que le permite tener
mejores resultados que sus competidores.
Son aspectos de las empresas en los que puedan ser superiores a otras para que los clientes se decanten por
ellas.
Para poder desarrollar una ventaja competitiva, las empresas pueden desarrollar alguna de las siguientes tres
estrategias competitivas:
1. Liderazgo en costes. Una empresa puede conseguir ventaja cuando es capaz de producir a precios
más baratos que sus competidores. De esta manera, puede bajar los precios y aumentar sus ventas.
2. Diferenciación. Una empresa puede conseguir ventaja si su producto es percibido como único por los
consumidores. Esto hace que los clientes estén dispuestos a pagar más con lo que la empresa gana
más beneficios.
3. Segmentación. Una empresa puede conseguir ventaja si se centra en un grupo más pequeño de
consumidores (un segmento) y les ofrece un producto específico que se ajuste a sus necesidades. Una
vez elegido dicho segmento, la empresa puede llevar a cabo una estrategia de liderazgo en costes o
de diferenciación sobre dicho grupo.
4. LA LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN DE LA EMPRESA.
La localización.
La localización es el lugar en donde queremos ubicar la empresa geográficamente.
Se trata de una decisión de gran importancia, que nos determina los clientes a los que podemos llegar y los
costes que vamos a tener.
Así, podemos indiciar que hay una serie de factores que influyen en la localización.
1. La proximidad de los clientes. Estar cerca de nuestros clientes siempre es importante,
especialmente si nuestro negocio es un comercio u ofrecemos un servicio. Este es el principal
motivo por el que los locales de los centros de las ciudades están tan demandados. Los negocios se
aseguran que muchos clientes pasen por su puerta todos los días.
2. El aprovisionamiento de las materias primas. Muchas empresas necesitan adquirir materias primas
u otro tipo de productos para luego poder llevar a cabo su actividad. Estar localizados en un punto
que me permita un rápido acceso a estas materias primas es clave para reducir costes y tiempo de
entrega.
3. La mano de obra. Situarse una mano de obra cualificada para llevar nuestra actividad es
importante. Otro factor importante es el coste de la mano de obra. Muchas empresas que no
necesitan mano de obra cualificada prefieren irse a zonas donde los costes laborales son mucho
más baratos.

Economía – 2o Bachillerato

4. Las comunicaciones y las infraestructuras. Estar cerca de un lugar bien comunicado y de fácil acceso
por transporte es determinante para muchas empresas. Este factor es vital para muchas fábricas
que se sitúan en polígonos industriales a las afueras de las ciudades a la salida de autovías.
Lo mismo ocurre con muchas empresas comerciales, que se localizan en centros comerciales a las
afueras, donde hay más facilidad de acceso y de aparcamiento.
5. El coste del local. Los locales que están mejor situados suelen ser los más caros. Si los demás
factores no son claves para nuestra empresa, tal vez pueda interesarnos un local más barato,
aunque peor situado.
6. La legislación y las ayudas económicas. Hay determinadas zonas que pueden tener una legislación
diferente o en las que la Administración puede darnos ayudas por ubicarnos.
7. Servicios complementarios. En ocasiones puede ser muy importante situarse cerca de empresas
que nos ofrezcan servicios complementarios, como banca, gestorías y asesorías, abogados etc.
8. Otros factores. El nivel de desarrollo de la zona, el clima social existente, la situación política etc.
pueden ser importantes para la localización.

5. EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA.
Crecimiento interno
El crecimiento interno es aquel que ocurre dentro de la empresa cuando se desea aumentar la capacidad de
producción a través de inversiones.
Este crecimiento de la empresa puede ser a través de dos vías:
A) Estrategia de especialización. La empresa sigue vendiendo el mismo producto, o similares, pero busca
aumentar su demanda. Hay 3 opciones:
– Penetración del mercado. Se busca vender más en los mismos mercados. Para ello es necesario robar
clientes a la competencia o conseguir que nuestros clientes compren más de nuestro producto. Serán
necesarias promociones, publicidad o precios más baratos.
– Desarrollar nuevos mercados. Se buscan vender el producto a grupos de personas o zonas que antes
no compraban el producto.
– Desarrollo nuevos productos. Se venden nuevos productos complementarios a los mismos clientes
que antes.
B) Estrategia de diversificación. Se producen productos diferentes a consumidores a los que normalmente
no les vendemos (nuevos mercados). Dentro de ella diferenciamos:
1. Diversificación horizontal o relacionada. Cuando aun siendo diferentes productos, hay algún tipo de
conexión entre ellos, por lo que estamos dentro del mismo sector.

Economía – 2o Bachillerato

2. Diversificación heterogénea o no relacionada. No hay absolutamente ninguna relación entre los productos
y los mercados nuevos y los antiguos.
3. Diversificación vertical. Ocurre cuando la empresa quiere llevar a cabo más fases en la cadena de valor
(proveedor-fabricación-distribuidor). De esta manera lo que desea la empresa es controlar todas las fases del
proceso para no depender de otros. Puede ser en dos sentidos:
– Diversificación vertical hacia delante. El fabricante puede abrir sus tiendas propias para distribuir el
producto. El proveedor, puede vender a sus clientes directamente por internet.
– Diversificación vertical hacia atrás. En este caso, se asumen fases anteriores a la que realiza la empresa.
El distribuidor podría convertirse en fabricante y el fabricante en su propio proveedor.
La matriz de Ansoff nos permite ver todas estas opciones:
CRECIMIENTO INTERNO

Mismos productos Nuevos productos

Mismo mercado Penetración de mercado
(Especialización)

Desarrollo de productos
(Especialización)

Mercado nuevo Desarrollo de mercados
(Especialización)

Diversificación
– Horizontal
– Heterogénea
– Vertical (Adelante y atrás)

Crecimiento externo
El crecimiento externo es a la unión o cooperación con otras empresas, de manera que también se puede
aumentar la dimensión y la capacidad productiva.
Hay dos grandes formas con las que podemos crecer de manera externa:
A) Cooperación empresarial.
Son acuerdos en los que dos o más empresas se unen para conseguir unos objetivos comunes. Podemos
destacar
– Joint-ventures. Son acuerdos entre varias empresas normalmente de diferentes países. La empresa
extranjera suele aportar capital y la nacional, conocimientos del mercado. Se suele utilizar cuando una
empresa quiere entrar a competir en otro país del que no tiene mucha información.
– Cártel. Son empresas del mismo sector se ponen de acuerdo para fijar precios y repartirse el mercado.
– Unión temporal de empresas (UTE). Es un acuerdo entre empresas que se asocian para llevar a cabo un
proyecto en concreto. Esta unión solo durará mientras dure el proyecto. Es bastante habitual para
proyectos de obras públicas que se realizan por varias empresas a la vez.

Economía – 2o Bachillerato

– Clúster. Es una concentración geográfica de empresas, universidades y otras instituciones que tienen un
mismo interés. Las empresas compiten entre sí, pero también se prestan servicios las unas a las otras y se
benefician de la cercanía entre todas ellas.
B) Concentración empresarial.
Es la unión entre dos o más empresas. Podemos diferenciar:
1. PARTICIPACIÓN. Una empresa compra parte de las acciones de otra para dominarla, pero las dos
empresas se mantienen. El control puede ser absoluto si las acciones adquiridas con más del 80%,
mayoritario si superan el 50% y parcial si está por debajo del 50%.
Si una empresa matriz controla por participaciones a varias empresas de distintos sectores estamos en
presencia de un HOLDING. Esto suele darle un gran control del mercado e importantes ventajas fiscales.
2. INTEGRACIÓN. Es la unión de empresas en la que al menos una de ellas pierde su personalidad jurídica.
a) En la integración horizontal la unión se produce entre empresas competidoras del mismo sector.
– Fusión. Es la unión de varias empresas para crear una nueva. Las anteriores desaparecen y pierden su
personalidad jurídica y se forma una nueva empresa con personalidad jurídica propia y con un
patrimonio único.
– Absorción. Una empresa adquiere a otra absorbiendo todo su patrimonio y por tanto solo desaparece
esta última que es la que pierde su personalidad jurídica.
b) En la integración vertical: varias empresas se unen y controlan todas las fases del proceso de producción.
Es lo que conocemos como TRUST.
c) Integración adelante. Es aquella en la que las empresas quieren tomar control de las empresas
distribuidoras. Un ejemplo son las FRANQUICIAS que son un acuerdo entre el franquiciador (que
normalmente es quien ha desarrollado un proceso de producción y una marca) y el franquiciado, que
recibe el derecho de usar esa marca a cambio de una determinada cantidad.
d) Integración hacia atrás. En este caso la empresa quiere tomar control de los proveedores.

6. LAS PYMES Y LAS MULTINACIONALES.
Las PYMES
Las PYMES, son las pequeñas y medianas empresas. Los requisitos para ser considerado pequeña o mediana
empresa los estudiamos en el tema 2, siendo empresas pequeñas aquellas con menos de 50 trabajadores y
un volumen de ventas inferior a 10.000.000 euros, y medianas con menos de 250 trabajadores y un volumen
de ventas inferior a 50.000.000 euros.
• Ventajas e inconvenientes de las PYMES.
Ventajas
1. Cercanía con los clientes. La relación con los clientes es mucho más cercana y humana.

Economía – 2o Bachillerato

2. Flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado. Al ser más pequeñas, se pueden tomar decisiones
de manera más rápida que en las empresas grandes en donde, al haber más trabajadores y mandos
intermedios, la toma de decisiones suele ser más lenta.

3. La comunicación con los trabajadores es mucho más cercana y humana, lo que lleva una mayor
implicación y satisfacción laboral.
4. Especialización. Las pymes pueden centrarse en actividades muy concretas y muy reducidas.
5. Son creadoras de empleo. Debido a que son muy numerosas (99%), crean mucho empleo para el país.
6. Pueden desarrollarse en mercados intersticiales. Pueden aprovechar los espacios que dejan las empresas
grandes en los mercados al especializarse en determinados productos. Desarrollan ciertos aspectos que
las empresas grandes no abarcan porque no les supone un aumento considerable de beneficios, pero que
para las PYMES puede ser suficiente.
Inconvenientes
1. Dificultad para obtener financiación. Normalmente la única manera de obtener dinero por parte de las
pymes es a través de las aportaciones de los propios socios o pequeños préstamos bancarios.
2. Producen con mayores costes. Ya que no pueden beneficiarse de las economías de escala como las
grandes empresas.
3. Escaso poder de negociación con clientes y proveedores: lo que hace que tengan que aceptar las
condiciones que les marcan estos.
4. Menor formación empresarial. La cualificación de sus trabajadores y directivos suele ser menor, ya que
las pymes no suelen tener tantas posibilidades de formación como las grandes.
5. Obsolescencia tecnológica. En la actualidad hay un desarrollo tecnológico continúo debido a los adelantos
en la investigación: la PYME suele tener falta de recursos para adquirirlos y formar al personal. Ello implica
mayores costes para la pyme y menor calidad de su producción.
Las Multinacionales
Una empresa multinacional es aquella que está formada por una empresa matriz y un conjunto de filiales en
otros países en donde llevan a cabo no sólo la venta, sino también la producción y otras actividades como
finanzas, publicidad etc.
• Características de las EM.
Las empresas multinacionales tienen una serie de características comunes:
– La empresa matriz controla a las filiales, aunque dependiendo de cada multinacional, estas pueden tener
mayor o menor libertad de decisión.
– Son empresas de gran tamaño, que, al aumentar su dimensión, desarrollan economías de escala con las
que disminuyen sus costes medios. Esto les permite producir más barato que otras empresas y ser líderes
en su sector, con lo que muchas veces pueden absorber otras empresas más pequeñas.
– Suelen ser empresas que invierten una parte importante de su capital en investigación y en tecnología,
lo que les ayuda a mantener su liderazgo.

Economía – 2o Bachillerato

– Aplican estrategias diversificación que les permiten llevar a cabo actividades muy variadas.
• Ventajas e inconvenientes.
Ventajas
1. Favorece el desarrollo de otros países menos desarrollados. Al instalarse en otros países, son necesarias
inversiones que permiten aumentar la producción y el empleo en esos países.
2. Venden productos a precios más bajos. Fruto de la disminución de costes, muchas multinacionales
pueden ofrecer productos a precios más bajos que otras empresas.
3. Generan importantes avances científicos, ya que estas empresas suelen hacer grandes inversiones en
investigación.
Inconvenientes
1. Abuso de medioambiente y trabajadores. En muchas ocasiones, las multinacionales deciden llevar la
legislación en países menos desarrollados donde la legislación es mucho más permisiva. Se produce
sobreexplotación de recursos, contaminación del medioambiente e incluso abuso en las condiciones de
muchos trabajadores.
2. Grandes desigualdades entre empresas grandes y pequeñas. En ocasiones las empresas pequeñas ven
imposible competir con las de gran de tamaño, debido a que estos pueden producir más barato. Esto está
provocando el cierre de muchos pequeños negocios locales, con lo que la riqueza se concentra en estas
grandes empresas.
3. Pérdidas de puestos de trabajo en países desarrollados. Puesto que muchas multinacionales producen
fuera, se están perdiendo puestos de trabajo en los países más desarrollados. se creen en los países menos
desarrollados.

7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.
La responsabilidad social corporativa (RSC) es el comportamiento voluntario de las empresas, dirigido a que
sus actuaciones tengan repercusiones positivas en la sociedad.
Así, la RSC tiene principalmente 3 ámbitos:
– Responsabilidad económica. La generación de riqueza, de puestos de trabajo, y el pago de impuestos
son varias de las principales responsabilidades de la empresa con la sociedad. Las empresas
responsables contribuyen al desarrollo económico de su entorno.
– Responsabilidad social. La empresa debe incorporar todas las preocupaciones de la sociedad y
mejorar las relaciones con los grupos implicados en su actividad: trabajadores, consumidores,
proveedores o el Estado. Las empresas responsables tienen a sus trabajadores en condiciones dignas,
informan a sus consumidores, respetan los acuerdos con los proveedores, las leyes del Estado etc.
– Responsabilidad medioambiental. El deterioro del medioambiente ha sido alarmante en los últimos
50 años. Las empresas responsables intentar reducir el impacto en el medioambiente no

Economía – 2o Bachillerato

contaminando, consumiendo menos energía, haciendo un tratamiento adecuado de los residuos,
creando envases ecológicos etc.

Muchas empresas se han dado cuenta de que los consumidores y la sociedad, cada vez empieza a valorar más
a las empresas que tienen esta RSC. Por ello, muchas empresas empiezan a adoptarla como una herramienta
que les haga mejorar su imagen y así puedan vender más, es decir como una estrategia competitiva.
El objetivo final es que las empresas acaben siendo responsables, no sólo para cumplir la ley, o para mejorar
su imagen, sino que lo hagan porque es lo correcto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *