Estructuras Organizativas
Lineal o jerárquico: cada trabajador recibe órdenes de un solo jefe que se sitúa por encima de él.
Ventajas: es un modelo simple en donde las responsabilidades y jerarquía están claras.
Inconvenientes: comunicación lenta y falta de especialización. Aunque las decisiones son rápidas, la comunicación es lenta, ya que las decisiones tienen que comunicarse por todos los niveles.
Modelo funcional: Se basa en la existencia de especialistas en las que cada uno se centra en una de las áreas de la empresa.
Ventajas: al haber especialistas que se dedican a una sola función, los trabajadores están mejor asesorados de cada materia en concreto.
Inconvenientes: puesto que los trabajadores reciben órdenes de varios jefes, en ocasiones pueden ser contradictorias y generar conflictos.
Modelo en línea y STAFF: Es una combinación de los dos modelos anteriores. Se sigue el principio de unidad de mando y cada trabajador recibe órdenes de un solo jefe y, por otro lado, se crea un departamento de asesoramiento (staff) que permite asesorar en temas concretos, pero no tiene autoridad dentro de la jerarquía.
Ventajas: las responsabilidades y jerarquía están claras y además existen especialistas que asesoran a los diferentes departamentos.
Inconvenientes: las decisiones son lentas, ya que hay que consultar a los asesores, y además suponen un coste extra.
→ Organigrama: Un organigrama es la representación gráfica de la estructura formal de una empresa y sus funciones, los niveles de autoridad y los canales de transmisión de información.
Tipo de Liderazgo
Autoritario: Se basa en un estilo dominante por parte del líder que toma la mayoría de las decisiones sin consultar a nadie y sin tener que justificarlas.
Liberal: Se basa en una participación mínima del líder, que proporciona una gran libertad a los trabajadores para que tomen decisiones.
Democrático: El líder busca ser un miembro más del grupo, las decisiones suelen tomar de forma compartida entre los trabajadores con la supervisión, guía y consentimiento del líder.
Representación de los Trabajadores en la Empresa
Definición de la Representación Laboral: Se refiere al derecho y la capacidad de los trabajadores de estar representados por individuos o entidades que defiendan sus intereses dentro de la empresa.
Formas de Representación
Representación Sindical: Los sindicatos son organizaciones que representan colectivamente los intereses de los trabajadores y negocian con la dirección de la empresa en nombre de los empleados.
Representación a través de Comités de Empresa: En algunas jurisdicciones, se establecen comités de empresa integrados por trabajadores elegidos democráticamente para abordar cuestiones laborales y comunicarse con la dirección.
Delegados de Personal: Son empleados elegidos por sus compañeros para representarlos en cuestiones laborales específicas, como condiciones de trabajo o conflictos con la dirección.
Funciones de la Representación Laboral:
Negociación Colectiva: Los representantes laborales participan en la negociación de acuerdos laborales, como salarios, beneficios y condiciones de trabajo.
Protección de Derechos: Velar por el cumplimiento de las leyes laborales y proteger los derechos de los trabajadores ante posibles abusos o discriminación.
Comunicación y Consulta: Facilitar la comunicación entre la dirección y los empleados, y proporcionar un canal para la consulta sobre decisiones que afecten a los trabajadores.
→ Convenio Colectivo: Un convenio colectivo según la definición del Ministerio de Trabajo y Economía es un ‘acuerdo entre los empresarios y los representantes de los trabajadores en los que se establecen las condiciones de trabajo de un sector determinado’.
Eficiencia Técnica y Económica
Eficiencia Técnica: Se refiere a la capacidad de una empresa para producir la cantidad máxima de producción utilizando la cantidad mínima de recursos técnicos o materiales. En resumen, se trata de maximizar la producción con los recursos disponibles.
La eficiencia técnica se puede calcular mediante indicadores como la productividad, que compara la cantidad de producción obtenida con los recursos utilizados.
Eficiencia Económica: Se relaciona con la capacidad de una empresa para producir bienes o servicios al menor costo posible, optimizando la relación entre los costos de producción y los beneficios obtenidos.
La eficiencia económica se calcula analizando los costos de producción y los ingresos generados por la venta de productos o servicios.
Estrategias de Marca
Las estrategias de marca son los planes que las empresas desarrollan para construir, gestionar y posicionar su marca en el mercado.
Marca única: Es cuando una empresa utiliza una sola marca para todos sus productos o servicios.
Marcas múltiples: Se refiere a la utilización de varias marcas para distintas líneas de productos o segmentos de mercado.
Marcas de distribuidor: Son marcas creadas para ser vendidas exclusivamente por un minorista o distribuidor.
Estrategias de Precio
Las estrategias de precios son las técnicas que utilizan las empresas para establecer los precios de sus productos o servicios.
Precios bajos: Orientados a competir en base al coste, puede ser una estrategia para penetrar en el mercado o ganar cuota de mercado. Ej: Sería comprar un teléfono móvil por $150 en lugar de uno similar por $300.
Precios de prestigio: Se utilizan para crear una percepción de alto valor entre los consumidores, asociando el producto o servicio con prestigio o exclusividad.
Precios en función del ciclo de vida: Son los precios de un producto cambian a lo largo de su vida en el mercado.
Precios psicológicos: Son precios estratégicamente establecidos por influir en las percepciones de los consumidores. Ej: fijar un precio en $9,99 en lugar de $10.
Distribución
Se refieren a los distintos caminos o vías utilizadas para llevar los productos o servicios desde la empresa hasta los clientes finales.
Distribución intensiva: Ofrece el producto o servicio a tantos puntos de venta como sea posible, buscando una amplia cobertura del mercado.
Distribución selectiva: Limita la distribución a unos pocos puntos de venta seleccionados, normalmente se utiliza cuando se desea mantener un control de la distribución.
Distribución exclusiva: Sólo se utiliza un distribuidor o pequeño grupo de distribuidores para la comercialización del producto o servicio, creando una exclusividad.
Estrategias Promocionales
Se refieren a las actividades que se realizan para comunicar y promocionar los productos o servicios de la empresa. Esto incluye:
Publicidad: Utilización de medios de comunicación pagados para difundir información sobre el producto o servicio.
Promoción de ventas: Ofertas temporales o incentivos para estimular la compra del producto o servicio.
Venta personal: Interacción directa entre los representantes de ventas de la empresa y los clientes potenciales.
Relaciones públicas: Actividades destinadas a crear y mantener una imagen favorable de la empresa frente a sus diversos públicos.
Las 4P del Marketing Digital
Personalización: Adaptar las estrategias de marketing según las preferencias y comportamiento de los individuos.
Persona a persona (P2P): Dar prioridad a la comunicación personalizada y directa con los clientes.
Participación: Fomentar la interacción y la participación de los clientes en las plataformas digitales.
Predicción en modelos: Utilizar datos y algoritmos para predecir el comportamiento de los clientes y adaptar las estrategias de marketing en consecuencia.
Comparación entre Diferentes Modelos de Negocio
Freemium (Gratuito-Premium): Este modelo de negocio ofrece servicios básicos de forma gratuita, pero también proporciona una versión premium con características adicionales o mejoradas por las que se cobra un precio. Por ejemplo, Spotify.
Larga cola (Long Tail): Este modelo se basa en ofrecer una amplia gama de productos o servicios que individualmente pueden tener una demanda baja, pero en su conjunto representan una gran parte de las ventas. Ejemplos de empresas que utilizan este modelo incluyen Amazon o Netflix.
Multiplataforma: Este modelo de negocio se focaliza en ofrecer sus productos o servicios en múltiples plataformas como web, móvil, tabletas, etc. El objetivo es llegar a un público más amplio adaptándose a las preferencias y hábitos de consumo de distintos usuarios. Por ejemplo, aplicaciones como WhatsApp.
Apreciación de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación
Investigación: Se refiere a la investigación sistemática con el objetivo de obtener nuevas ideas o información. En este proceso, se busca ampliar el conocimiento existente, explorar nuevas posibilidades y descubrir soluciones a problemas existentes o emergentes.
Desarrollo: Es la etapa en la que se traducen las ideas de la investigación en la creación de nuevos productos o mejoras significativas en los productos existentes. Aquí se realizan pruebas, prototipos y ajustes para llevar una idea desde el papel a la realidad comercial.
Innovación: La innovación se refiere a la implementación efectiva de nuevas ideas, conceptos, procesos o productos que generan valor. Es el paso crucial donde se toma lo desarrollado en la investigación y desarrollo.
Análisis y valoración de las estrategias de innovación en casos reales y ficticios:
Innovación Radical: Este tipo de innovación implica importantes cambios en los productos, servicios o procesos que ya existen. EJ: El iPhone de Apple introdujo una nueva manera de utilizar los teléfonos móviles con una pantalla táctil y un nuevo sistema operativo, cambiando la forma en que interactuamos con los dispositivos móviles.
Innovación Incremental: Aquí se trata de realizar mejoras poco a poco y paso a paso a los productos, servicios o procesos existentes. No se trata de cambios enormes, sino de hacerlos mejores. EJ: Las actualizaciones regulares de los modelos de coches de Toyota.
Innovación Disruptiva: Este tipo de innovación introduce completamente nuevos productos, servicios o formas de hacer negocios que pueden cambiar mucho el mercado. EJ: Netflix introdujo la distribución de contenido de vídeo online, transformando la forma en que consumimos entretenimiento y compitiendo directamente con los servicios de televisión tradicionales.
Buyer Persona: La construcción de un arquetipo de cliente implica crear a una persona ficticia que representa un segmento de mercado específico con características similares. Ayudando a comprender las necesidades, deseos y comportamientos de los clientes, este arquetipo es una representación detallada del cliente ideal de una empresa basada en datos reales.Con el arquetipo del cliente ideal queremos saber todo quién es y cómo se comporta, qué edad tiene…
Gráfico:
Socio: Edad, género, estado civil, ocupación, ingresos, nivel educativo
Comportamiento: Hábitos de compra, patrones de compra, factores que afectan a la compra.
Psicográfica: Personalidad, valores, intereses, ocio, aficiones, estilos de vida.
Necesidades, Deseos y Expectativas: Necesidades, deseos y expectativas
Ej: Elena (empresa que vende dispositivos móviles, tiene dos segmentos, de alta gama y de media) Vamos a ver el arquetipo de cliente por el segmento de alta gama.
Comportamiento: Compradora informada, prefiere tecnología duradera. Compra en tiendas físicas, busca ofertas. Cambia de teléfono cada 2 años.
Psicográfica: Creativa y apasionada por su trabajo. Valores: Prioriza la calidad del trabajo y las relaciones cercanas con la familia y amigos. Intereses: Le gusta la fotografía, el diseño y las redes sociales. Estilo de vida: Vive una vida ocupada entre lo social y lo laboral.
Necesidades, Deseos y Expectativas: Requiere un dispositivo móvil para trabajar eficientemente y conectarse con clientes y redes sociales. Valora la calidad y una buena conexión a Internet. Necesita capacidad de almacenamiento para editar y enviar diseños..Expectativas: Busca un teléfono con buena cámara, diseño moderno y excelente servicio al cliente por parte de la empresa.
Mapa de Empatía
El Mapa de Empatía es una herramienta que permite entender profundamente a los clientes, explorando sus pensamientos, sentimientos, dolores y deseos, y esta ayuda a crear Buyer Personas más precisas, ya que proporciona una comprensión más profunda de los clientes.
¿Qué piensa y siente el cliente? Implica aspectos demográficos, económicos y psicológicos, así como sus preocupaciones y percepciones de la marca.
¿Qué escucha el cliente? Toda la información que llega al cliente, incluyendo conversaciones con amigos, medios de comunicación y opiniones sobre las marcas.
¿Qué ve el cliente? Analiza el entorno diario del cliente, incluyendo sus interacciones en las redes sociales y su círculo social.
¿Qué dice y hace el cliente? Observa la coherencia entre lo que dice y hace el cliente, incluyendo su comportamiento e intereses.
¿Cuáles son los esfuerzos del cliente? Identifica los obstáculos y preocupaciones del cliente, incluyendo sus puntos de dolor.
¿Cuáles son los resultados del cliente? Describe las posibilidades de satisfacción del cliente una vez superados los obstáculos.
Herramientas originales para presentar un proyecto o idea: narración de historias o storytelling y el discurso del ascensor o elevator pitch. Ejemplos
Storytelling: Narración de historias o storytelling es una técnica que implica explicar el propósito, visión y detalles de un proyecto o idea a través de una narrativa cautivadora emocional. Identificar el mensaje clave del producto, Crear personajes interesantes basados en el arquetipo del cliente, Desarrollar una trama atractiva: introducción, desarrollo y final, Utilizar elementos emocionales para conectarse con los clientes, Adaptar la historia al público en función de su nivel de conocimientos, Ser escueto para mantener el interés del público.
Elevator Pitch: El elevator pitch es una presentación concisa que debes ser capaz de realizar en el tiempo que dura un trayecto de ascensor, es decir, de 30 segundos a 2 minutos aproximadamente. Tiene que haber una introducción impactante, Explicación del problema y la solución, El impacto, beneficios…
El Plan de Negocio
Un plan de negocio es un documento detallado que describe los objetivos de la empresa, las estrategias para conseguirlos y los medios necesarios para su implementación.
Propósito: Sirve como guía para los fundadores, inversores y otros interesados para entender la visión y cómo la empresa planea alcanzar su
éxito.
1: EL DISEÑO: El diseño implica la creación de las bases y la estructura del proyecto empresarial.
Esto incluye definir claramente los siguientes elementos: idea de negocio, descripción de la empresa, nombre de la empresa y datos personales.
El plan de negocio también incluye la planificación:
Planificación: implica la creación de un plan estratégico que detalle cómo se conseguirán los objetivos establecidos de la empresa.
PLAN DE MARKETING:Dentro del plan de marketing se estudia el mercado. El estudio de mercado: es la investigación y el análisis de factores clave como competidores, clientes e influencias externas en un mercado. Es esencial tomar decisiones sobre producto, precio, distribución y promoción.
LAS 4P DEL MARKETING MIX:Más adelante Mariona os explicará los aspectos fundamentales del estudio de mercado
2. PLAN DE PRODUCCIÓN: Se basa en la organización y recursos necesarios para crear productos u ofrecer servicios, varía según el tipo de empresa (industrial, comercial o de servicios).
ELEMENTOS DEL PLAN DE PRODUCCIÓN:Recursos materiales, procesos productivos, existencias, costes, recursos humanos
3. GESTIÓN: La gestión implica la supervisión y la coordinación de todas las actividades relacionadas con el proyecto. Para que una empresa pueda realizar una buena gestión del proyecto debe hacer un plan de inversión y financiación: PLAN DE INVERSIÓN: El plan de inversiones es un documento que detalla las inversiones necesarias para realizar un proyecto empresarial. Una vez pensadas las inversiones, debe realizarse el plan financiero.
PLAN DE FINANCIACIÓN: El plan de financiación es un documento que detalla cómo se conseguirán los recursos necesarios para llevar a cabo las inversiones
Evaluación de los modelos de negocio
La viabilidad empresarial → La idea de un negocio es el producto o servicio que quieres ofrecer al mercado, es decir, un medio para atraer a los clientes y obtener un beneficio económico. también es necesario evaluarla y buscar la viabilidad económica a largo plazo.
Los aspectos clave a tener en cuenta son la viabilidad técnica, financiera, económica y comercial.
1- Viabilidad técnica: es cuando se demuestra que se puede hacer lo que se quiere, y que además funciona.
2- Viabilidad financiera: es la capacidad de la empresa de generar beneficios, gestionar los recursos financieros y asegurar una base financiera.
3- Viabilidad económica: capacidad de la empresa para satisfacer la demanda del mercado, mantener una buena posición dentro del mercado y afrontar y adaptarse a los cambios económicos.
4-Viabilidad comercial: capacidad de la empresa para identificar, atraer y mantener a los clientes y gestionar las estrategias de marketing para asegurar el crecimiento del negocio
Un enfoque común para esta evaluación es el método DAFO para el propio negocio y finalmente realizar un estudio del mercado. Éste se divide en dos: los factores internos y los externos. La técnica se le atribuye a Albert Humphrey en la Universidad de Stanford en los años 60 y 70.
– Debilidades internas: se trata de analizar aspectos internos que supongan una desventaja comparativa hacia los competidores
– Amenazas externas: son aspectos del micro o macro entorno que pueden situar o poner a la empresas en una peor situación competitiva
– Fortalezas internas: son aspectos específicos de la propia empresa que supongan una ventaja competitiva hacia otras empresas
– Oportunidades externas: son aspectos externos que pueden mejorar la situación de la empresa tales como una mejora tecnológica o económica o un crecimiento en el mercado.
El nombre del Análisis CAME viene de las iniciales “Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar” Este análisis puede ser interpretado como una ampliación del Análisis DAFO. Estas son las pautas para actuar en cada uno de los aspectos identificados en la matriz DAFO:
Corregir las debilidades: Hacer que desaparezcan las debilidades. Para ello debemos tomar medidas para que dejen de existir, o para que dejen de afectarnos negativamente.
Afrontar las amenazas: Evitar que las amenazas se conviertan en debilidades. Para ello debemos tomar medidas para responder a cada una de ellas (evitar que un riesgo suceda, reducir su impacto, actuar para que desaparezca…).
Mantener las fortalezas: Tomar medidas para evitar perder nuestras fortalezas. El objetivo es mantener nuestros puntos fuertes y fortalecerlos para que sigan siendo una ventaja competitiva en el futuro.
Explorar/Explotar las oportunidades: Crear estrategias y planificar acciones para convertir las oportunidades en futuras fortalezas.