LA ECONOMÍA POLÍTICA COMO CIENCIA SOCIAL
– El coste de oportunidad de consumo de un bien es el del bien que consumiría de no existir dicho bien. V.
– El intercambio con dinero dificulta la producción a gran escala. F
– El intercambio entre individuos libres genera beneficios para todas las partes. V.
– El interés de cada uno de los miembros de una sociedad incentiva un equilibrio general en el que todos ganan, y en él la sociedad no modificará la cantidad y precios de los bienes ni la distribución de la renta. V.
– Los juicios de valor inciden en la elección de los temas que estudia la ciencia económica. V.
– Una medicina muy cara constituye un bien económico para un individuo que goza de buena salud, aunque un vecino enfermo, pudiéndose sanar con dicha medicina, no disponga de dinero para pagarla. V.
– El ceteris paribus es un instrumento metodológico que permite conocer la interdependencia de todas las variables durante un periodo de tiempo. F.
– Los juicios de valor son el origen de la falta de entendimiento entre las personas en la medida en que estos los conozcan será más fácil el llegar a acuerdos y, con ello, mejora el bienestar social. V.
– El método inductivo permite conocer a partir del comportamiento de los alumnos de una muestra el comportamiento de todos los individuos de la clase. V.
– El conocimiento de las teorías explicativas del comportamiento puede modificarlo. V.
– Según la teoría económica, en una economía mixta, las empresas deben de producir únicamente aquello que no pueden producir el Sector Público. F.
– La economía positiva enseña que se debe hacer para alcanzar el máximo de bienestar económico. F.
– Las decisiones de los individuos están influidos por los juicios de valor. V.
– El crecimiento económico desplaza a la derecha la FPP hacia la izquierda. F.
– Al actuar los individuos guiados por su propio interés se genera una situación de equilibrio en él que todos ganan, alcanzando el equilibrio, no se modificará la cantidad y el precio de los bienes ni la distribución de la renta. F.
– Las guerras desplazan a la izquierda las FPP. V.
– En economía existen tres grandes preguntas: qué, cómo y a qué precio. F.
– El lenguaje gráfico, pese a ser difícil de comprender, no permite un conocimiento exacto de las relaciones económicas. V.
– Según la ley de los grandes números, cuanto menor sea una empresa, menores serán sus beneficios. F.
– La aplicación del ceteris paribus permite comprender globalmente todas las relaciones existentes entre los miembros de la sociedad. F.
– Cuando se representa una función gráficamente, no se está aplicando el ceteris paribus. F.
– Las economías centralizadas han aportado mayor de bienestar a los ciudadanos que las economías mixtas. F.
– Cuando se representa una función gráficamente se está aplicando el ceteris paribus. V
– Una medicina muy cara constituye un bien económico para un individuo que vive solo en una isla y goza de buena salud. F
LA OFERTA Y LA DEMANDA
– La oferta total de un bien privado se obtiene sumando horizontalmente la oferta de todas las empresas de la actividad. V.
– En la función de oferta no es de aplicación el ceteris paribus. F
– Cuando la demanda es muy elástica, si bajan los precios disminuirán sensiblemente los ingresos de los oferentes. F.
– El establecimiento de precios mínimos requiere que el sector público compre parte de la producción del bien, de lo contrario, se realizarán intercambios por debajo del precio legal. V.
– La demanda de un bien privado disminuirá si se reduce el precio de un bien complementario. V.
– La función de demanda de un bien puede depender del precio de los otros bienes. V.
– La demanda total del mercado se obtiene sumando horizontalmente las demandas individuales. V.
– La tabla de demanda de un bien muestra la cantidad mínima que los compradores están dispuestos a adquirir por cada precio. F.
LAS FUNCIONES DE COSTES Y PRODUCCIÓN
– La curva de costes medios a largo plazo muestra los posibles costes medios a corto plazo que la empresa puede tener en el futuro debido a la estructura de los factores productivos que elija en la actualidad. V.
– A largo plazo la mayoría de los costes son variables. V.
– Los costes fijos medios son crecientes. F.
– A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de cambiar la cantidad de cada uno de los factores productivos. V.
– Los costes totales son iguales a los fijos más los variables, no debiéndose de sumar los marginales al estar ya incluidos en los variables. No obstante una vez que pase el tiempo previsto, muchos de tales costes pasan a ser fijos. V.
– Los costes marginales siempre son mayores que los costes variables medios. F.
– Los costes de las llamadas de teléfono con tarifa plana son fijos. V.
– La empresa habrá alcanzado su equilibrio cuando el ingreso marginal sea igual al coste marginal. V
– Cuando la empresa minimice los costes fijos habrá encontrado su producción de equilibrio. F.
– En el momento en que una empresa da pérdidas lo más conveniente es que cierre inmediatamente, si se tienen en consideración únicamente razones económicas. F.
– En el largo plazo es posible cambiar la totalidad de los factores productivos, excepto la tecnología. F.
– Lo normal es que a partir de cierto volumen de producción la curva de costes marginales sea siempre creciente. V
– Siendo los costes fijo de la empresa 30 y los marginales de la primera son 20, los de la segunda 30, los de la tercera 40 y los de la cuarta 80, los costes totales de producir 4 unidades serán 170. F.
– Según la ley de los rendimientos decrecientes, si aumenta e la misma proporción todos los factores productivos, se alcanza un volumen de producción a partir del cual la producción total aumenta en menor proporción V.
– Cuando los costes fijos son mayores que 0, los costes variables siempre serán mayores que los costes totales. F
– La cantidad que las empresas producen con un coste total medio mínimo corresponde al punto de corte de la curva de costes marginales con la curva de costes medios. V
– La curva de costes medios a largo plazo corresponde a la envolvente de las curvas de costes medios a corto plazo. V
– Los costes variables medios siempre serán superiores a los costes marginales. F
– La curva de costes medios alcanza su valor mínimo cuando corta a la curva de costes marginales. V
EL MERCADO Y LA COMPETENCIA
– Los compradores en competencia perfecta son precio aceptantes. V
– Son numerosos los mercados de bienes que en la realidad se comportan cumpliendo las condiciones de competencia perfecta. F.
– En el punto de cierre el precio es mayor que en el de nivelación. F.
– La curva de demanda de una empresa en competencia perfecta es independiente de las ofertas del resto de las empresas. V.
– Para que un mercado sea de competencia perfecta tiene que haber muchos compradores y libertad de entrada y salida. V.
– La curva de demanda para el sector en competencia perfecta es horizontal. F.
– En competencia perfecta un oferente no puede vender por encima del precio de mercado. V.
– En competencia perfecta a corto plazo se produce el equilibrio cuando los costes marginales igualan al precio, aunque el beneficio sería mayor si se dispusiera de tiempo para variar alguno de los factores a corto plazo son fijos. V.
– Los ingresos marginales de una empresa en competencia perfecta son mayores si vende 100 unidades a si vende 10 unidades. F.
– Si los costes variables medios son mayores que el precio, las empresas en competencia deberán de cerrar. F.
COMPETENCIA IMPERFECTA
– En competencia monopolística las empresas venden productos diferenciados altamente sustitutivos. V.
– La empresa monopolística puede fijar simultáneamente el precio y la cantidad vendida. F.
– En el mercado oligopolista las empresas son precio aceptantes, ya que hay una que impone el precio cobrando lo mismo que el resto de empresas. F.
– Para frenar los beneficios de los monopolios la Administración puede regularlos obligando a que el IM sea el coste marginal. V.
– Un ejemplo de mercado en competencia monopolística es el de los restaurantes. V.
– En oligopolio las ventas de una empresa dependen, de forma significativa, de las políticas de precios que realizan otras empresas. V.
– Las empresas oligopolistas pueden incidir en el precio, pero no imponerlo. V.
– Si un mercado oligopolista las empresas se alían, el precio del mercado disminuirá. F
– En competencia monopolista las empresas obtienen elevados beneficios ya que hay libertad de entrada. F
– Las empresas monopolistas pueden imponer el precio y la cantidad vendida al mismo tiempo. F
– La competencia internacional limita las posibilidades de los cárteles. V.
– Las patentes no constituyen barreras de entrada en los mercados. F.
– En los cárteles, a quien incumple los acuerdos se le reducen los beneficios, con independencia de las acciones que emprendan las otras empresas. F.
– En monopolios naturales los costes totales medios son decrecientes. V.
– En monopolio el ingreso marginal es menor que el precio. V
– Existe una fuerte interrelación entre las empresas, lo que afecta a sus beneficios. V
– Cuando es posible la discriminación de precios en el monopolio, según su interés, los consumidores pagarán un precio diferente por el mismo bien o servicio. F
– La empresa monopolista vende a un precio superior a su coste marginal. V.
– En los mercados oligopolistas ninguna empresa puede fijar el precio. V.
– La empresa monopolista puede fijar el precio y no la cantidad vendida, ya que esta última dependerá del precio que establezca la empresa y la curva de demanda. V.
– Las empresas monopolistas, como el resto de las empresas, tratan de igualar los costes marginales con los ingresos marginales, para maximizar los beneficios. V
– El monopolio, en relación con la competencia perfecta, genera una menor producción y consumo, a unos precios mayores. V
EL PAPEL DEL ESTADO DENTRO DE LA ECONOMÍA
– En los bienes públicos es aplicable el principio de exclusión vía precios. F.
– El principio de que “pague quien contamine” permite crea incentivos para que las empresas contaminen menos de lo que establecen las regulaciones sobre máximos permitidos de contaminación. V.
– Se producen fallos en los mercados cuando hay empresas monopolistas. V.
– Coase defiende que a través de la negociación, la economía puede asignar eficazmente los recursos en presencia de externalidades. V
– Las externalidades siempre son negativas ya que perjudican a terceros. F
– Hay oferta conjunta cuando no hay rivalidad en el consumo. V
– En los bienes públicos el coste marginal de que lo consuma una persona más es nulo. V
– Las externalidades negativas se producen cuando las empresas echan (ponen en el exterior) a los trabajadores. F
– La demanda total de los bienes públicos se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales. F
– La demanda total de los bienes privados se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales. V
– Aunque los precios no sean transparentes, los mercados siempre encontrarán equilibrios eficientes. F.
– Se pueden crear mercados de derechos de contaminación gracias a los cuales la economía será más eficiente. V.
– La falta de transparencia hace que los móviles de segunda mano se compren a un precio inferior al que tendrían si únicamente se tienen en consideración su estado de conservación y sus prestaciones. V.
– Un ejemplo de mercado incompleto es el de servicios móviles donde no hay cobertura. V.
– En los bienes públicos el coste marginal de lo que consuma una persona más es nulo. V.
– Gracias al teorema de Coase se pueden comprender los efectos de la aplicación del principio de que pague quien contamine. F.
– El posponer el pago al cumplimiento de objetivos a largo plazo es una medida fácil de aplicar ante el riesgo moral. F.
– A través de impuestos se pueden corregir los efectos negativos de las externalidades. V.
– Un ejemplo de externalidad positiva es la bajada de precios de ropa en rebajas. F.
– Si las empresas no tienen en consideración los costes generados por la contaminación al fabricar un bien, los consumidores podrán consumir mayor cantidad del bien a menor precio. V
– El principio de maximin fue desarrollado por Rawls. V
– En los bienes públicos se tiene en consideración los deseos de los individuos. V
– Un ejemplo de externalidad positiva es la bajada de precios de ropa en rebajas. F