Crisis y Transformaciones Económicas en Argentina: De la Dictadura al Plan de Convertibilidad

Economía de la Dictadura (1976-1983)

1) Apertura de la economía: Se abrió el mercado externo a la competencia internacional, reduciendo aranceles e impuestos a productos importados. Esto generó un auge de consumo de productos extranjeros, conocido como «plata dulce».

2) Reforma financiera: Se liberalizó el sistema bancario, pero el escaso control generó la «bicicleta financiera», donde los bancos tomaban préstamos del exterior para volcarlos al mercado interno.

3) Nacionalización de la deuda: El país asumió la deuda de bancos privados y empresas con organismos internacionales.

Consecuencias Económicas de la Dictadura

1) Crecimiento exponencial de la deuda pública.

2) Cierre de empresas y aumento del desempleo debido a la competencia extranjera.

3) Aumento generalizado de la pobreza e inflación.

Aspectos Económicos del Gobierno de Alfonsín (1983-1989)

Objetivos:

  1. Solucionar la deuda externa: Se iniciaron negociaciones con el FMI. La idea era formar un «club de deudores» con otros países latinoamericanos.
  2. Reactivar la economía: Se buscaba aumentar los salarios reales un 8%, controlar la evasión fiscal y aumentar impuestos a sectores de mayores ingresos para lograr un crecimiento del PBI del 5% anual.
  3. Reducir la inflación: La Confederación General del Trabajo (CGT) se consolidó como movimiento sindical, realizando paros y demandando cambios en la política económica.

Plan Austral (1985-1987)

Ante la crisis, Juan Vital Sourrouille, Ministro de Economía, diseñó el Plan Austral para contener la inflación. Alfonsín declaró la «economía de guerra», con reducción del gasto público.

Puntos fundamentales:

  1. Congelamiento de precios y salarios.
  2. Reducción de tasas de interés para incentivar la inversión productiva.
  3. Política monetaria y fiscal más estricta, controlando el gasto público y la circulación monetaria.
  4. Devaluación del peso argentino frente al dólar.
  5. Reemplazo del peso por el austral como nueva moneda.

El Plan Austral tuvo éxito inicial en la contención de la inflación.

Modelo Económico Posterior

Aspectos:

  1. Políticas Keynesianas: Fuerte intervención estatal en la economía, con políticas sociales y aumento del gasto público.
  2. Tipo de cambio devaluado: Moneda barata frente al dólar para favorecer las exportaciones. El gobierno obtenía recursos a través de retenciones.
  3. Énfasis en la obra pública: Se consideraba que la obra pública reactivaba la economía.
  4. Sistema impositivo progresivo: Aumento de impuestos al consumo, afectando principalmente a la clase media.

Plan de Convertibilidad

Contexto: La hiperinflación (4.923,6%) provocó disminución de reservas, atrasos en pagos externos, desequilibrio fiscal, recesión, desempleo, aumento de deuda interna y fuga de capitales.

Establecía: Una relación fija de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes, luego reemplazados por el peso convertible, también a una relación de 1 a 1 con el dólar.

El objetivo principal era respaldar la moneda circulante, restringiendo la emisión monetaria al aumento del tesoro nacional. El período se conoció como «el uno a uno».

Plan Primavera

Su único objetivo era contener la inflación hasta las elecciones presidenciales de 1989.

Hiperinflación

Aumento acelerado y vertiginoso de precios a gran escala. Se inició en febrero de 1989 con las «corridas financieras».

Corridas Financieras

Diversas interpretaciones sobre sus causas. Algunos analistas las atribuyen al retiro del apoyo del gobierno estadounidense a Alfonsín.

Consecuencias de la Hiperinflación

Crisis social con saqueos a supermercados y comercios, cierre de negocios y fuerte presencia policial. Los efectos sociales fueron devastadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *