CONTABILIDAD
La información de la actividad de la empresa no solo interesa a los directivos, sino también al resto de los colectivos que se relacionan con ellas: los accionistas por los resultados de los que dependen sus acciones y dividendos, el Estado para conocer el valor de la empresa en la economía nacional y sus beneficios sobre los que recaerán los impuestos, los potenciales inversores para decidir si invertir o no, los proveedores y bancos para conocer la solvencia de la empresa para pagarles, los trabajadores y sindicatos para la negociación de convenios.
Para que todos los agentes dispongan de la información, existe un conjunto de disposiciones legales que obligan a la empresa a llevar unos libros contables con unos criterios comunes. Así se garantiza la homogeneidad de la información y se facilita su comprensión. Entre las normas, destaca la PGC y el PGC de la PYME.
La contabilidad se define como un conjunto de métodos y técnicas para anotar o registrar los distintos hechos económicos que afectan al patrimonio de la empresa, con objeto de conocer en todo momento su situación económica y financiera.
Instrumentos de contabilidad:
- Principio general de la contabilidad o de partida doble: A=N+P.
- La cuenta y sus movimientos: el estado representativo de la evolución y situación de los elementos patrimoniales y de los gastos e ingresos de la empresa; la cuenta se divide en 2: «debe» y «haber» y su diferencia es el saldo de la cuenta.
Libros contables:
- Diario: recoge los hechos contables cronológicamente en asientos y es obligatorio por ley.
- Mayor: recogen cada uno de los elementos patrimoniales en forma de cuentas, permitiendo conocer el saldo de estas en cualquier momento y no es obligatorio por ley pero sí en la práctica; todo asiento en el libro diario produce apuntes en las cuentas del libro mayor al instante.
- Otros documentos:
- Balance de situación: se recoge la estructura económica y financiera de la empresa.
- Cuenta de resultados: recoge las pérdidas o ganancias del ejercicio.
- Memoria: recoge cambios en determinados elementos patrimoniales.
- Estado de variación de neto: recoge cambios en el capital o en las reservas. *Estos 4 documentos conforman las cuentas anuales que son obligatorias según el PGC.
Activo y Pasivo
Activo no corriente:
Conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar la vida de la empresa. Su permanencia es indefinida, están ligados de forma permanente a la empresa. Su mayor parte se denominan inmovilizados tangibles/intangibles. Ej: Maquinaria, terrenos…
Activo corriente:
Conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar el ciclo de explotación de la empresa. Están sujetos a un continuo proceso de renovación, ligados al ciclo productivo y comercial de la empresa. Se divide en existencias, realizables y disponibles. Ej: MMsPPs, bancos…
Pasivo no corriente:
Deudas de la empresa con vencimiento a más de un año. Son recursos permanentes. Ej: Deudas L/P
Pasivo corriente:
Obligaciones de pago a las que la empresa tiene que hacer frente antes de un año. Son recursos a corto plazo. Ej: Acreedores
PMM Eco:
Tiempo que por término medio al año la empresa tarda en recuperar una unidad monetaria (cobra a clientes) desde que invirtió (compró a proveedores).
PMM Fro:
Tiempo que por término medio al año se tarda en recuperar una unidad monetaria desde que se pagó a proveedores hasta que se cobra a clientes.
Impuestos
Hecho imponible:
Acción que origina el nacimiento de la obligación tributaria. Ej: Ingresar un salario
Base imponible:
Cuantificación económica del hecho imponible según la regulación establecida para cada tributo. Ej: Renta global
Base liquidable:
Cantidad que resulta después de restar a la base imponible las deducciones que estén previstas en la normativa de cada tributo. Ej: Pago reducido IRPF por cuidar…
Tipo impositivo o de gravamen:
Porcentaje que se aplica a la base imponible para obtener la cuota líquida. Ej: 30-35% en el impuesto sobre sociedades.
Impuesto directo:
Gravan la renta o riqueza de las personas y empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares. Quienes ganan más pagarán más. Los principales son: IRPF, IS, IAE.
Impuesto indirecto:
Gravan hechos concretos independientemente de la persona que las realiza. Los paga todo el mundo por igual. Ej: IVA
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA
El patrimonio de una empresa se recoge en el documento contable conocido como balance de situación. Nos encontraremos:
Activo:
El criterio para ordenar sus elementos es el de menos a mayor grado de liquidez. Se divide en:
ANC:
Que son los permanentes: Inmovilizado intangible: activos inmateriales. Ej. Propiedad industrial. Inmovilizado tangible: activos materiales. Ej: Terrenos. Amortización acumulada del inmovilizado: los activos van perdiendo valor con su uso y el paso del tiempo. La amortización recoge contablemente el valor de la depreciación de los activos permanentes. Hay AAII y AAIT, que figurarán en negativo.
AC:
Existencias: elementos almacenados para su venta o introducción en el ciclo productivo. Su conversión en dinero depende de la realización o venta de las mismas. Ej: MMsPPs. Realizables: derechos de cobro que la empresa puede convertir a C/P. Ej. Clientes. Disponibles: aquellos activos cuya disposición en dinero es inmediata. Ej. Cajas.
Neto y Pasivo:
Su criterio es de menor a mayor exigibilidad. Se divide en:
Patrimonio neto:
Recursos o fondos de la empresa:
- Capital: aportaciones de los socios o propietarios.
- Reservas: beneficios de la empresa que no se distribuyen y que permanecen como fondos propios y hay 3 tipos: legales, estatutarias y voluntarias.
- Resultado del ejercicio: si hay beneficios se distribuirán entre los socios o se destinarán a reservas.
Patrimonio pasivo:
Fondos o recursos ajenos a la empresa.
- Pasivo corriente: el plazo es inferior al año. Ej. Deudas C/P.
- Pasivo no corriente: préstamos como deudas L/P.
AUTOFINANCIACIÓN
Es una forma de financiación que representa recursos generados en el interior de la empresa y que incluye tanto beneficios retenidos en reservas como dotaciones para amortizaciones y provisiones de riesgos. Estos recursos se retienen para financiar la ampliación o mantenimiento de la actividad de la empresa. Es decir, son fondos que la empresa obtiene por sí misma sin necesidad de acudir a las instituciones financieras o solicitar nuevas aportaciones de los socios. Tiene 2 vertientes:
Autofinanciación de enriquecimiento:
Cuando los beneficios no se reparten entre los socios y se retienen en reservas que pueden ser:
Legales:
Obligatorias por ley en S.A. y como mínimo el 10% del beneficio se debe destinar a ellas hasta alcanzar el 20% de capital.
Estatutarias:
En virtud de acuerdos recogidos en los estatutos.
Voluntarias:
Por acuerdo de los socios.
Autofinanciación de mantenimiento de equipos:
Trata de mantener intacta la actividad productiva. Se destina:
- Amortizaciones: los equipos productivos pierden valor por su uso y envejecimiento. Amortizar consiste en cuantificar su depreciación, reflejarla como un coste más.
- Provisiones: fondos para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras. Se realizan antes del cálculo de los beneficios. *Mientras que estos fondos no se tengan que emplear, los puede destinar la empresa para sus inversiones.
La autofinanciación tiene: Ventajas: da mayor autonomía e independencia financiera; mejora la solvencia al aumentar los fondos propios; para las pymes es la mayor fuente financiera. Inconvenientes: como no hay que pagar intereses, pueden realizarse inversiones poco rentables. Conflictos de intereses entre accionistas y directivos; cuanto menos repartición de beneficios menor rentabilidad para los accionistas.
FINANCIACIÓN AJENA DE LA EMPRESA
Ante la insuficiencia de los recursos propios, se utilizan recursos ajenos que deberán devolverse con un interés por usarlos.
1. Financiación ajena a C/P:
Financian operaciones del ciclo de explotación:
Crédito comercial de proveedores o funcionamiento:
Es el aplazamiento del pago a proveedores de MMsPPs o mercaderías. Equivale a la obtención de un crédito por el tiempo que dura el aplazamiento. No requiere una negociación concreta, es cómodo, automático y gratuito. Se formaliza con un endeudamiento o letra de cambio. La garantía para el proveedor reside en la solvencia de la empresa y en la confianza. Tiene plazo variables: 30, 60 días…
Préstamos y créditos bancarios:
Se solicitan por problemas de tesorería con desajustes entre cobros y pagos. Requieren de negociación y se pueden exigir avales o garantías reales.
- Préstamos: la empresa recibe del banco la cantidad solicitada de forma inmediata por lo que se pagan intereses por todos los fondos recibidos.
- Cuenta o línea de crédito: el banco concede una cantidad o límite de dinero. Se deposita en una cuenta corriente de la que la empresa sacará según necesite. Los intereses se pagan por lo que se ha sacado de la cuenta.
Descuento comercial o de efectos:
Los derechos de cobro pueden transformarse en dinero antes de la fecha de cobro. Así, la empresa puede aprovechar la posibilidad que le dan los bancos de adelantar el dinero a través del descuento de efectos. Al descontarlos quedarán en poder del banco que abonará a la empresa su importe una vez deducidos los gastos por su servicio. El valor efectivo se halla: E=N-Dc-C. El riesgo para la empresa no desaparece hasta que el deudor haya pagado.
Financiación a través del Factoring:
Consiste en que una empresa especializada, sociedad factoring, se encarga de cobrar los derechos de cobro de otras empresas. Una empresa con letras de cambio o facturas pendientes de cobro puede venderlas a una sociedad factoring antes del plazo. Tiene las mismas ventajas que el descuento de efectos más la de que en el caso de posibles impagos, la empresa se libera del riesgo, trasladándose este a la sociedad factoring que cubrirá este riesgo cobrando unos elevados intereses y comisiones.
2. Financiación ajena a medio y L/P:
Ligada a inversiones de renovación y ampliación.
Emisión de obligaciones:
Se da en grandes empresas: cuando la empresa necesita grandes sumas de dinero, esta puede conseguirlas con la emisión de un empréstito. Quien adquiere obligaciones se convierten en acreedores son derecho a intereses y a la devolución. La deuda es a largo plazo, generalmente más de 5 años. Las empresas ofrecen incentivos:
- Tipo de interés: precio del préstamo.
- Prima de emisión: la obligación sale a un precio inferior a su valor nominal.
- Prima de reembolso: se devuelve una cantidad superior al valor nominal. Las obligaciones convertibles en acciones.
Créditos para adquisición de inmovilizado:
Si las empresas necesitan recursos pueden: solicitar préstamos importantes, negociar con proveedores (facilitan el pago aplazándolo y se suele recoger en letras de cambio).
Contrato de Leasing:
Si la empresa necesita equipos puede adquirirlos o arrendarlos a través del leasing, que consiste en un contrato de arrendamiento por el que el arrendador alquila un bien a una empresa o arrendatario que se compromete a pagar unas cuotas por el alquiler, siendo normal que el contrato tenga opción de compra al finalizar el periodo. Es una forma de financiación a medio-largo plazo (2 a 5 años).
Inversión
Concepto de inversión:
2 tipos: Inversión económica: adquisición de bienes de producción con el fin de poder producir otros bienes. Inversión financiera: compra de títulos por parte de un inversor con la finalidad de obtener una renta en el futuro.
Acción como título valor:
Las acciones son títulos que representan cada una de las partes alícuotas en las que se divide el capital social de una Sociedad Anónima. Se pueden transmitir libremente y con ellas se traspasa la condición de accionista y sus derechos. V.Nominal= CS/NºAcciones
Obligación como título de valor:
Las obligaciones son títulos de valor que representan cada una de las partes alícuotas en las que se divide una deuda contraída por la empresa. Quien las compra se convierte en acreedor de la empresa por el valor de los títulos comprados y adquiere el derecho a cobrar un interés y a la devolución de la cantidad entregada en los plazos pactados.
Concepto de ampliación de capital:
Si la empresa crece necesita ampliar su potencial productivo, lo que exige nuevas inversiones. Por tanto, requiere de nuevos fondos para financiarlas. Estos fondos provienen de nuevas aportaciones de los socios mediante una ampliación de capital con la emisión de nuevas acciones. La ampliación debe formalizarse por escrito con todos sus detalles e inscribirse en el Registro Mercantil.
Concepto de derecho de suscripción:
Es la preferencia que tienen los antiguos accionistas para suscribir las nuevas acciones en una ampliación de capital social. Este derecho, si no quieren suscribir las nuevas, se puede vender en el mercado para compensar la pérdida de valor de la acción al aumentar el número de éstas.
Valor actual neto:
El VAN consiste en comparar el desembolso realizado al inicio de la inversión con el valor actualizado de los flujos netos de caja futuros. Fórmula:
Tasa interna de retorno:
El TIR es aquel tipo de interés distinto al del mercado que hace que el VAN valga 0.
Préstamo:
En un préstamo, la empresa, recibe del banco la cantidad solicitada de forma inmediata, por lo que debe pagar intereses por todos los fondos recibidos. Se utiliza principalmente para cubrir déficit de tesorería a C/P.
Leasing:
Es una operación que consiste en un contrato de arrendamiento por el que el arrendador alquila un bien a una empresa o arrendatario que se compromete a pagar unas cuotas por el alquiler, siendo normal que el contrato tenga opción de compra al finalizar el periodo. Es una forma de financiación a medio-largo plazo (2 a 5 años).
Factoring:
Consiste en que una empresa especializada, sociedad factoring, se encarga de cobrar los derechos de cobro de otras empresas. Una empresa con letras de cambio o facturas pendientes de cobro puede venderlas a una sociedad factoring antes del plazo. En el caso de posibles impagos, la empresa se libera del riesgo, trasladándose este a la sociedad factoring que cubrirá este riesgo cobrando unos elevados intereses y comisiones.