Efectos de la Inflación y Mecanismos de Protección

1. Efectos de la Inflación

Es la subida generalizada de los precios de los bienes y servicios de una economía. Tiene costes reales que dependen de dos factores:

Inflación Esperada

  • Los agentes ya se han preparado para compensar la inflación, por lo tanto no se ven afectados en sus márgenes. Distinguimos dos costes:
  • El coste de «suela de zapatos», por la necesidad de tener que ir a retirar dinero de las instituciones financieras para hacer los pagos, ya que es más dinero nominal pero no más real.
  • El «coste de menú», o coste de cambiar las etiquetas a los productos.

Inflación Inesperada

Provoca cambios en la distribución de la renta y riqueza, perjudicando a aquellos individuos que perciben rentas fijas en términos nominales (los pensionistas). Provoca efectos sobre la actividad económica, ya que modifica los precios y recordemos que los precios son el modo como se indica si interesa o no. Y, por lo tanto, provoca incertidumbre. Si vendemos al exterior, nuestros productos se hacen menos competitivos al ser más caros.

2. Teorías Tradicionales de la Inflación

Inflación de Demanda

La demanda aumenta y no existen bienes disponibles en la economía para atender a este aumento de demanda, por tanto, solo algunos reciben los bienes que desean, y el resto provoca una presión ascendente en los precios. Esta teoría es explicada de forma diferente por los monetaristas y los keynesianos.

  • Para los monetaristas, el problema se reduce a la existencia de demasiada masa de dinero. Si el mercado está en su capacidad máxima de producir, y los agentes tienen demasiado dinero, entonces querrán utilizar el exceso de dinero en comprar más cosas. Como el mercado no puede ofertar más, la única solución para volver a la situación de equilibrio es subir los precios.
  • Para los keynesianos, no es la oferta monetaria la única causa. Para ellos depende de si existen o no recursos ociosos con los que producir otros bienes. Si hay más dinero y recursos ociosos, no se producirá un incremento de precios, pero si no existen dichos recursos, entonces aumentarán los precios.

Inflación de Costes

Las empresas definen sus precios en función de un margen de ganancia sobre la estructura de costes. Si suben los precios de los costes, también subirá el precio final, ya que, por un lado, subirá en los términos que suban los costes, pero también aumentará en valor absoluto al margen de beneficio, ya que el empresario querrá mantener la relación de sus ganancias respecto a lo que ganan los demás.

Inflación Estructural

Limitación de la oferta de un determinado bien básico, que hace que ese bien suba de precio, y como es básico, se traslada a los demás bienes. Propio en países en vías de desarrollo.

3. Tipos de Inflación y Cómo Luchar Contra Ella

Tipos

  • Según su magnitud: Moderada (<10%), galopante e hiperinflación (>1000%).
  • Otros tipos: Deflación (disminución generalizada y sostenida de precios), estanflación (inflación asociada al estancamiento de la economía), inflación subyacente a impuestos constantes (se calcula sin tener en cuenta los bienes y servicios de precios volátiles, por cuestiones climatológicas o que dependen de mercados internacionales como son los productos alimenticios sin elaborar o las energías).

Lucha

  • Con políticas monetaristas, medida utilizada en los países desarrollados, que consiste en controlar la cantidad de dinero que existe, desarrollada por los bancos centrales.
  • Con políticas de rentas, que obligan a los agentes económicos a una moderación del crecimiento de los salarios y los precios. Gobierno, sindicatos y empresarios negocian mantener controlados los salarios, en un contexto estable de márgenes de beneficios y de precios.
  • Con políticas de indicación, que consisten en ajustar automáticamente todos los pagos monetarios con el fin de evitar los efectos de la inflación, es decir, hacer crecer la cantidad de dinero. Esto es insostenible ya que las economías son abiertas y que el subir los precios nos hace incompetentes respecto del exterior.

4. Intermediarios Financieros Bancarios

En el ámbito público, en 1944, en los acuerdos de Bretton Woods surgen: el FMI (Fondo Monetario Internacional) que obtiene sus recursos de un fondo común de oro y divisas aportado por los países miembros, que determinan el derecho a utilizar los recursos del fondo y su poder de voto. Se centra en problemas de liquidez de los países miembros, prestando dinero bajo estricto control de sus políticas económicas, financiando programas de ajuste estructural. Y el BM (Banco Mundial) que se preocupa de proyectos de desarrollo ya que su fin es fomentar inversiones que puedan influir de manera directa en el bienestar de grandes masas de población pobre de los países en desarrollo. En el ámbito privado destacan los euro bancos, que son bancos que aceptan depósitos y prestan en distintas divisas evitando el control de los bancos centrales de esas monedas.

5. Criterios de Clasificación de las Fuentes Financieras

  • Según la propiedad o titularidad:
    • Financiación propia o recursos propios: Son propiedades de la empresa y no tienen que devolverse. (Capital: aportación de los socios; Reservas: beneficios no distribuidos).
    • Financiación ajena o recursos ajenos: Recursos externos que generan una deuda u obligación. Son los pasivos no corrientes y pasivos corrientes.
  • Según la duración (tiempo que permanece en la empresa):
    • Recursos o capitales permanentes (financiación estable o duradera). (Patrimonio neto: capital + reservas; Pasivo no corriente o exigible a largo plazo: deudas a largo plazo).
    • Recursos a corto plazo o pasivo corriente (exigible a corto plazo): Proveedores, acreedores a corto plazo y deudas a corto plazo.
  • Según su procedencia:
    • Financiación interna o autofinanciación: Generadas por las propias posibilidades de ahorro de la empresa (reservas, amortización).
    • Financiación externa: Proviene del exterior de la empresa (Capital, financiación ajena: a corto plazo y a largo plazo).

6. Fuentes de Financiación a Corto Plazo

Crédito Comercial

Financiación automática que consigue la empresa cuando deja a deber las compras que realiza a los proveedores. La empresa puede trabajar con los diferentes materiales y suministros adquiridos, lo que implica una financiación para la empresa durante el tiempo que tarda en pagar las facturas. Si el proveedor no hace ningún descuento por pagar al contado, esta financiación.

Préstamos a Corto Plazo

La empresa pide dinero a una entidad financiera para cubrir sus necesidades a corto plazo. Pasado un tiempo (menos de 12 meses), la empresa deberá devolver el dinero y los intereses pactados.

Créditos Bancarios a Corto Plazo

Dos modalidades:

  • Descubierto en cuenta: Fuente de financiación poco habitual que consiste en la utilización de una cuenta corriente bancaria por importe superior al saldo disponible. Sería dejar la cuenta bancaria en números rojos, gastar más que el saldo del que se dispone.
  • Cuenta de crédito: Cuando la empresa quiere disponer de medios financieros para prever posibles necesidades pero no sabe qué cantidad precisará, puede pedir una cuenta de crédito que consiste en un contrato con una entidad financiera que pone a disposición de la empresa una cuenta corriente con un límite. La empresa puede disponer del dinero de esta cuenta mediante la emisión de talones y solo pagará intereses por la cantidad de la que haya dispuesto y una comisión por la cantidad de la que no disponga.

Descuento de Efectos

Operación por la que una entidad financiera anticipa el importe de las deudas de clientes documentadas con letras de cambio que la empresa posee, antes de su vencimiento, deduciéndole unas cantidades en concepto de comisiones e intereses.

El Factoring

Contrato mediante el que una empresa vende la totalidad de los derechos de cobro sobre clientes que posee (facturas, letras, etc.) a una empresa especializada llamada factor, que a cambio de un porcentaje de las ventas proporciona a la empresa liquidez inmediata antes de los vencimientos.

7. Mecanismos de Proteccionismo

  • Aranceles: Impuesto que grava las importaciones de bienes.
  • Contingentes: Restricciones cuantitativas a las importaciones. Existe un tope de bienes que se pueden importar y no reporta ningún ingreso al Estado.
  • Subvenciones a la exportación: Ayudas directas a industrias nacionales que exportan al exterior.
  • Otras barreras arancelarias: Medidas indirectas exigiendo requisitos burocráticos de calidad, control sanitario, etc., que impidan o reduzcan las importaciones.

8. Mercado Laboral

8.1. Quién Demanda y Quién Ofrece Trabajo

  • Demanda de Trabajo: La realizan las empresas ya que es el factor que piden en el mercado de factores a cambio de un salario. Esa demanda dependerá del salario a pagar, pero sobre todo de los bienes finales que sean capaces de vender en el mercado de bienes, por ello se dice que es una demanda derivada. Como cualquier demanda, tiene pendiente negativa.
  • Oferta de Trabajo: Es realizada por las familias y tiene pendiente positiva. A más salario, más personas dispuestas a trabajar.

8.2. Categorías en las que se Clasifica el Desempleo

  • Friccional: Desempleo temporal, debido a que la búsqueda de trabajo requiere un tiempo. Ej. Recién titulados que buscan su primer trabajo.
  • Estacional: Motivado por los cambios en la contratación de trabajadores según las épocas del año. Ej. Asociados a la agricultura o el turismo.
  • Keynesiano o Cíclico: Causado por la insuficiencia de la demanda agregada o PIB.
  • Estructural: Tipo de desempleo ligado a los cambios tecnológicos o al desplazamiento de la actividad económica o el abandono de un tipo de actividad. Los desempleados estructurales son personas cuya cualificación profesional no es aplicable a la exigida por los empleos existentes.

9. Ciclos Económicos

Es la oscilación a largo plazo más o menos regular de determinadas magnitudes económicas (PIB, renta, tasas de desempleo, etc.). Tiene 4 fases: expansión, cima o auge, recesión y fondo o depresión.

Características de la Fase Recesión

  • Disminuye la demanda de trabajo y aumenta el desempleo.
  • Las empresas reducen los stocks en el almacén y, como las expectativas son malas, también disminuirá las inversiones en naves, maquinaria, etc.
  • Los precios y los salarios raramente disminuyen, suben lentamente.
  • Los beneficios de las empresas caen.
  • En los mercados donde se cotizan sus acciones, su precio habrá caído.
  • Las empresas piden menos créditos, por eso bajan los intereses.

En todos los ciclos existen estas fases, aunque existen distintos tipos de ciclos:

  • Ciclo de Kondratieff (larga duración): Oscila entre 40 y 60 años, tiene su justificación en la teoría de la innovación (por azar se produce una innovación de importancia que provoca el desarrollo de la fase de recuperación).
  • Ciclo de Juglar (duración media): Entre 6 y 10 años. Inicia su fase de recuperación en las expectativas empresariales. Existen distintos tipos de teorías explicativas sobre las causas que los originan:
    • Teorías externas: Proponen como razones guerras, climatología, cambios de poder, cambio de la población, avances tecnológicos, etc. Destaca la teoría del ciclo de la política de Nordhaus, que dice que los gobiernos después de las elecciones toman las medidas más duras y, a medida que se vuelve a acercar la fecha de las nuevas elecciones, se aplican políticas más suaves.
    • Teorías internas: Buscan la explicación en las propias variables del sistema económico. Dentro de estas están dos escuelas fundamentales en economía (keynesianos y monetaristas).

Según la OCDE, considera que un país está en recesión cuando durante dos trimestres consecutivos tiene una tasa de variación del PIB negativa. Los economistas tienen instrumentos para medir la evolución del ciclo y ver en qué fase nos encontramos y para hacer previsiones sobre la evolución futura. Entre estos está el estudio de la inversión (gasto planeado por las empresas en dos componentes: inversión en existencias (mercancías para vender) y capital físico (máquinas, edificios, instalaciones industriales y comerciales). En USA y otros países europeos se ha observado que tradicionalmente los ciclos evolucionaban respondiendo a cambios en la inversión, ya que generalmente dichas variables responden a las expectativas empresariales sobre futuras ventas. Corresponde a los economistas proponer medidas y a los gobiernos aplicarlas. Y desde el crack de 1929 y apoyados por la figura de Keynes, a los gobiernos se les ha exigido como objetivo mitigar los efectos de los ciclos económicos.

10. Políticas Estabilizadoras

Los instrumentos que los gobiernos utilizan para tomar medidas en referencia a los ciclos económicos suelen ser:

  • A) Políticas Monetarias Estabilizadoras: Aumentan o disminuyen la oferta monetaria variando el tipo de interés, el encaje de caja o a través de operaciones de mercado abierto (emitir-vender deuda pública en el mercado abierto para quitar dinero del sistema, o comprar deuda para aumentar dinero) que lleva a cabo el Banco Central Europeo desde la entrada de España en la UEM.
  • B) Políticas Fiscales Estabilizadoras: Las llevan a cabo los gobiernos, consisten en:
    • b.1. Políticas Fiscales Discrecionales: Llevadas a cabo por los gobiernos aumentando o disminuyendo el gasto o disminuyendo o aumentando los impuestos.
    • b.2. Con los Estabilizadores Automáticos: Mecanismos que funcionan en sentido contrario al ciclo sin la intervención del gobierno. Entre ellos destacan los impuestos progresivos (cuanto más se gana, más se paga) o las prestaciones de desempleo (cuanto más paro hay, más se paga).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *