1. Los Fundamentos del Comercio Internacional
El motivo del comercio internacional no es diferente del que nos mueve a nosotros cuando comerciamos dentro de las fronteras de nuestro Estado, nación o región. En el comercio exterior se utilizan distintas monedas que a estos efectos se conocen como divisas; lo cual da lugar también a un mercado de compraventa de esas divisas. Igualmente, las operaciones de comercio exterior se registran en un documento llamado balanza de pagos. El principal fundamento económico del comercio internacional deriva de la distribución de los factores productivos, que es diferente según los territorios. Nuestro planeta no es homogéneo, y es esta diversidad la que permite y justifica la especialización. En unos países abundarán los cereales; en otros habrá una especial capacidad para producir ropa… y obedeciendo a esta distribución de recursos y capacidades, interesará obtener del comercio aquello que fuera del país resulta más ventajoso de adquirir.
Hay que recordar que el comercio exterior es el intercambio de bienes, servicios y factores productivos entre distintos países. Las ventas de un país al resto se denominan exportaciones; las compras de un país al resto del mundo reciben el nombre de importaciones.
1.1 División del Trabajo, Ventajas Absolutas y Ventajas Relativas
La especialización: Si el sistema permitiese que cada agente se especializara en aquello que hace mejor, si se pudiera repartir el trabajo de acuerdo a ese criterio, la suma de las producciones de los trabajadores y empresas sería la mejor posible, dado que cada uno hace lo mejor que sabe. Cada uno se dedica a aquello en lo que es más productivo, en lo que tiene una ventaja absoluta. Y tiene sentido que así sea. Pero esto no es suficiente y no explica el comercio internacional.
El comercio exterior viene explicado por:
- La distinta dotación de recursos naturales y factores productivos (climáticos, cualificación de mano de obra, etc.)
- La tecnología disponible en cada momento en cada país.
- La diferencia de costes entre productos en cada país.
- Los gustos de los consumidores, que pueden desear bienes que no son producidos en el país.
1.2 Los Motivos del Librecambismo. Factores que han Impulsado el Comercio Internacional
Hoy en día muy pocos son los países que se mantienen al margen del comercio internacional. En casi todos se compran productos a empresas extranjeras y se venden productos a empresas de otros países.
El Proteccionismo
Argumentos económicos:
- Protección del nivel de vida de sus trabajadores: si los salarios de otros países son muy bajos, existirá el peligro de que para competir con ellos no habría más remedio que reducir los del propio país o reducir los mecanismos de protección social que llevan asociados esos modelos salariales de buena parte del mundo desarrollado.
- Protección sanitaria para los consumidores: si no se tiene la certeza de la calidad de los productos importados.
- Protección a las nuevas industrias del país: permitiéndoles crecer sin la agresión comercial de industrias de terceros países.
Argumento no económico: derivados fundamentalmente de filosofías políticas nacionalistas que prefieren tomar como objetivo el autoabastecimiento.
Los mecanismos de protección más frecuentes son los siguientes:
Políticas comerciales: destinadas a generar cargas a los productos importados a fin de que suban sus precios de venta en el mercado de destino y de esta forma dar ventaja a las producciones nacionales. Estas actuaciones pueden tener forma de:
- Aranceles: son impuestos que gravan en cierto porcentaje el precio de las mercancías. Se expresan en un tanto por ciento sobre el valor del bien. Cuanto más altos son los aranceles, mayor es el grado de protección.
- Contingentes o cupos: se trata de restricciones cuantitativas en forma de cantidad máxima permitida para la importación. Cuanto más amplios son los contingentes o cupos, más permisiva es la entrada de mercancías y menos proteccionista es el sistema.
- Barreras de orden normativo: son las licencias previas o estándares de calidad, en forma de exigencias de los productos, cuyo incumplimiento deriva en la prohibición para que los productos extranjeros entren en el mercado nacional.
Políticas internas de promoción: otra forma de dificultar la entrada de productos extranjeros es otorgar ventajas a las empresas nacionales concediendo:
- Subvenciones: dinero que los estados conceden a sus empresas en función de los intereses políticos o económicos de cada momento. Por ejemplo, cada 100 euros que una empresa de un sector estratégico, la autoridad pública le devolverá 20 euros.
3. La Integración Económica
Las formas de relación o cooperación entre países a lo largo de la historia han ido evolucionando hacia una mayor integración económica.
3.1 Clases de Integración Económica
La integración económica es un proceso a través del cual dos o más mercados nacionales, previamente separados, se unen para formar un solo espacio económico de dimensión más conveniente. El objetivo es ganar en eficiencia y bienestar.
- Sistema de preferencias aduaneras: Se basa en el hecho de que un conjunto de territorios se conceden entre sí una serie de ventajas aduaneras, no extensibles a terceros.
- Zonas de libre comercio (ZLC): son áreas formadas por dos o más países que, de forma inmediata o paulatina, suprimen entre sí las trabas aduaneras y comerciales. Frente a terceros, cada uno mantiene sus propios aranceles y su propio régimen de comercio.
- Unión aduanera (UA): frente a las anteriores, supone la supresión (inmediata o gradual) de las barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los estados constitutivos de la unión. Esto es lo que, en el lenguaje económico, se conoce con la expresión de ‘desarme arancelario y comercial’. Significa, además, la formación de un arancel aduanero común frente a terceros países (Tarifa exterior común o TEC).
- Mercado común: Actúan como bloque, definiendo los mismos aranceles al comerciar hacia afuera (libre prestación de servicios y libertad de establecimientos de las empresas).
3.2 Efectos de la Integración Económica
- Obtención de economías de escala. Deriva de la posibilidad de elevar el volumen de producción, lo que supone alcanzar una mayor eficiencia a base de menores costes medios.
- Avance hacia economías de especialización. Así, cada país puede activar al máximo sus ventajas comparativas, concentrándose en sectores de producción para los que está mejor dotado.
- Intensificación de la competencia. En un mercado nacional pequeño, determinados artículos han de ser producidos por una sola firma, que virtualmente disfrutaría de un monopolio.
- Efectos favorables sobre el ritmo de desarrollo y el nivel de empleo a causa de la intensificación de la competencia.
- Potenciación de actuaciones económicas de gran dimensión, inabordables por cada país individualmente.
- Incremento del poder de negociación de los países integrantes.
- Desde un punto de vista socio-político, se ha revelado como una fórmula aceptable de acercamiento de los pueblos y las culturas.
4. La Unión Europea (UE)
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial se inició un nuevo orden internacional cuyo objetivo fundamental era superar los destrozos del conflicto. El mundo había quedado dividido en dos grandes bloques controlados por EEUU y la URSS. Estos dos bloques tenían una manera completamente opuesta de entender la política, la economía y las relaciones internacionales. Por todo ello se crearon unas condiciones de tensión permanente que se denominaron con el término de Guerra Fría. En 1951 se firmó un tratado de cooperación económica sectorial: la Comunidad Europea del Acero y el Carbón, que suscribieron Bélgica, Holanda, Francia, Italia y la República Federal Alemana. El éxito de la iniciativa llevaría a la firma seis años más tarde del Tratado de Roma, en el que esos mismos países acordaron la constitución de una entidad supranacional con vocación de articular un verdadero mercado común. Así nació la CEE.
Instituciones principales:
- El Consejo y el Parlamento Europeo, que forman el poder legislativo y definen la política general.
- La Comisión Europea, máximo órgano ejecutivo que es independiente de los gobiernos nacionales.
- Los Tribunales de Justicia y de Cuentas, instituciones de control jurídico y económico para la correcta aplicación de los tratados.
- Los distintos comités, órganos consultivos que deben dar su opinión sobre las propuestas de decisiones de la UE.
4.1 Hacia la Unión Económica y Monetaria
En todos estos años el proyecto europeo se ha ido consolidando en torno a un espacio común de intercambio económico donde las mercancías, los capitales y las personas pueden moverse libremente entre los estados miembros a fin de conseguir mayor eficiencia y bienestar económico. Todo ello comenzó a tomar cuerpo en 1987 a raíz de la publicación del Acta Única Europea, que establecía el calendario para la construcción del mercado único europeo con libre movimiento de factores, que debía consumarse, como así fue, en 1993. Desde entonces se acuñó la denominación de Unión Europea.